Workshop International
VIRTUAL
Current challenges in delivering consumer redress
Retos actuales
en la resolución
de litigios
de consumo
WORKSHOP LIVE
You must fill in the registration form to access the Workshop and you will receive the access instructions in a few minutes by e-mail:
WORKSHOP EN EMISIÓN
Para acceder al Workshop debe rellenar el formulario de inscripción y recibirá las instrucciones de acceso en breves minutos en su e-mail:

Presentación
The globalisation of consumer trade has generated new strategies to achieve greater effectiveness in consumer protection. One of the most important legislative initiatives in this direction is the new European framework for the alternative and on-line resolution of consumer disputes. Its main goal is to guarantee the availability of high quality alternative dispute resolution entities, ensuring that they meet minimum quality standards, as well as to promote their knowledge and use. The new framework contains a new institutional system that has had to be put in place in each Member State. At the same time, the new regular framework guides the transformation of the systems in two important aspects: on the one hand, it establishes a change of philosophy in the understanding of ADR entities, by assigning them functions in the field of dispute prevention and improvement of the functioning of the markets; on the other hand, it raises the need to know what role should be given to technology in the streamlining of procedures before ADR entities. The aim of the international workshop is to analyse the most outstanding trends that are succeeding in European countries in order to face up to the growing demand for consumer dispute resolution and to give an overview of the current situation of alternative consumer dispute resolution in the Spanish system with a view to articulating proposals for future reform.
La globalización del comercio de consumo ha generado nuevas estrategias para conseguir una mayor eficacia en la protección del consumidor. Una de las iniciativas legislativas más importantes en esta dirección es el nuevo marco europeo para la resolución alternativa y en línea de litigios de consumo. El principal objetivo de este nuevo marco es garantizar la disponibilidad de entidades de solución alternativa de litigios de alta calidad, asegurando que cumplan normas de calidad mínimas, así como fomentar su conocimiento y uso. El nuevo marco contiene un nuevo sistema institucional que ha sido implantado en cada Estado miembro siguiendo modelos distintos. El nuevo marco orienta la transformación de los sistemas en dos aspectos importantes: por una parte establece un cambio de filosofía en el entendimiento de las entidades RA, al asignarles funciones en el ámbito de la prevención de litigios y la mejora del funcionamiento de los mercados; por otra, plantea la necesidad de conocer el protagonismo que podrá darse a la tecnología en la agilización de los procedimientos ante entidades RAL. El workshop internacional tiene el objetivo de analizar las tendencias más destacadas que están teniendo éxito en países europeos para afrontar la creciente demanda de resolución de litigios de consumo y dar una visión de la situación actual de la resolución alternativa de litigios de consumo en el sistema español con miras a articular propuestas de cara a una futura reforma.
PROGRAMA
Morning | Mañana


Afternoon | Tarde



DESCARGA EL PROGRAMA
DEL WORKSHOP
Puedes obtener el programa del Workshop escaneando un código QR con su teléfono móvil o descargando un archivo pdf a tu dispositivo
Código QR



Fernando
Esteban de la Rosa
Dirección
Director
Catedrático de Derecho Internacional Privado
Universidad de Granada
Fernando Esteban de la Rosa
Catedrático de Derecho internacional privado en la Universidad de
Granada, miembro asociado del Instituto Hispano Luso Americano Filipino
de Derecho internacional, fellow del National Center for Technology and
Dispute Resolution (UMass, Amherst), fellow del European Law Institute y
Secretario de la Comisión Académica de la Red de Investigación
Internacional Derecho privado comparado y de la integración:
perspectiva euro-americana. Ha sido Vicedecano de Investigación y de
Relaciones Externas de la Facultad de Derecho de la UGR. Ha participado
en procesos de elaboración normativa a nivel europeo (contrato
Comisión Europea SANCO/2011/B4/005 concerning the provision of
consultation services regarding the development of common criteria for
Online Dispute Resolution) en el ámbito de la Organización para la
Armonización del Derecho Mercantil en el Caribe (Principios para los
contratos comercial internacionales y Ley Modelo de Derecho
internacional de sociedades) y de la legislación estatal (Ley 7/2017,
de 2 de noviembre, de transposición de la Directiva 2013/11/UE relativa
a la resolución alternativa de litigios de consumo). Es autor de un
centenar de publicaciones en forma de libros, capítulos de libros,
artículos en revistas especializadas y es director de varias
publicaciones monográficas en las que han participado autores de
España, Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Francia, Italia,
México, Portugal, Reino Unido y Venezuela. En la actualidad dirige
varios proyectos que persiguen generar conocimiento para la puesta en
línea, depuración y digitalización de los sistemas de resolución
alternativa de litigios, a fin de que el advenimiento de la inteligencia
artificial y la tecnología de la información y la comunicación
contribuyan a una gestión más eficiente de las reclamaciones,
especialmente las de consumo, sin que ello produzca detrimento del
acceso a la justicia y los derechos de las personas vulnerables.
Ponentes

John Zeleznikow
Professor Dr. John Zeleznikow is a Professor in the Law School at La Trobe University, Melbourne Australia. Previously he was a Professor of Information Systems at Victoria Business School and Director of the Joseph Bell Centre for Forensic Statistics and Legal Reasoning at the University of Edinburgh Law School.
John Zeleznikow
Professor Dr. John Zeleznikow is a Professor in the Law School at La Trobe University, Melbourne Australia. Previously he was a Professor of Information Systems at Victoria Business School and Director of the Joseph Bell Centre for Forensic Statistics and Legal Reasoning at the University of Edinburgh Law School.
He has conducted research for 48 years, in Australia, USA, France, Netherlands, Israel, Scotland, Spain, Poland and Estonia. He has received over $A8,000,000 in research grants: from the Australian Research Council, European Union, Scottish Higher Education Funding Authority, French Scientific Council and Dutch Scientific Council. Twenty of his PHD students have graduated.
He has published four research monographs (including Cambridge University Press) and ninety-two refereed journal articles (including Harvard Negotiation Law Review) as well as over two hundred refereed conference articles and book chapters. He has performed pioneering research on using machine learning and game theory to support legal decision making,
In 1996, his Spit-Up system, which used machine learning to predict the distribution of marital property following divorce, received international recognition when it was applied to the Divorce of Prince Charles and Lady Di. The London Daily Telegraph, in a front page article on July 4 1996, had as its headline Aussie Computer kind to Lady Di.
In November 2005, his Family-Winner software, which assisted separating parents to negotiate their property disputes through the use of trade-offs won its heat of the ABC TV New Inventors program.

Christopher Hodges
Christopher Hodges MA PhD FSALS FRSA is Professor of Justice Systems and Head of the Swiss Re Research Programme on Civil Justice Systems at the Centre for Socio-Legal Studies, Oxford; a Supernumerary Fellow of Wolfson College, Oxford; and a Fellow of the European Law Institute.
Christopher Hodges
Christopher Hodges MA PhD FSALS FRSA is Professor of Justice Systems and Head of the Swiss Re Research Programme on Civil Justice Systems at the Centre for Socio-Legal Studies, Oxford; a Supernumerary Fellow of Wolfson College, Oxford; and a Fellow of the European Law Institute.
His degrees are New College, Oxford (BA, MA, 1976), King’s College, London (PhD 2003). He worked from 1977 to 2003 in major City of London law firms, and since 2004 at Oxford University.
He is a leading expert in regulatory, enforcement and dispute resolution systems and advises many governments and businesses across the world. He is a founding member of the Executive of the International Network for Delivery of Regulation (INDR), created at the request of UK Government, that includes experts from across the globe.
Recent books include Regulatory Delivery (with Graham Russell, 2019); Delivering Dispute Resolution, a Holistic Review of Models in England & Wales (2019); Ethical Business Practice and Regulation (with Ruth Steinholtz); Law and Corporate Behaviour (2015); Redress Schemes for Personal Injuries (with Sonia Macleod, 2017); Delivering Collective Redress: New Technologies (with Stefan Voet, 2018); Consumer ADR in Europe (with Iris Benöhr & Naomi Creutzfeldt, 2012), The Costs and Funding of Litigation (with Stefan Vogenauer and Magdalena Tulibacka, 2010).
He was Erasmus Professor of the Fundamentals of Private Law at Erasmus University, Rotterdam (2011-14). Visiting Professorships include the China University of Political Science and Law, Beijing (2013-16), Leuven University (2014) and ANU Canberra (2014).
He has been Chair of the Pharmaceutical Services Negotiating Committee for England, of an international committee on regulatory strategy in the medical technology sector, and of an opera company. He was a Board Member of the UK Research Integrity Office 2008-2017.

Stefaan Voet
Stefaan Voet studied law at Ghent University (2001). In 2011 he wrote his PhD thesis about complex litigation in Belgium, for which he received in 2014 the Triannual Price of Civil Procedure awarded by the vzw Algemene Modellenverzameling voor de Rechtspraktijk.
Stefaan Voet
Stefaan Voet studied law at Ghent University (2001). In 2011 he wrote his PhD thesis about complex litigation in Belgium, for which he received in 2014 the Triannual Price of Civil Procedure awarded by the vzw Algemene Modellenverzameling voor de Rechtspraktijk.
Since 2015 he is an associate professor of civil procedure at KU Leuven and a host professor at the University of Hasselt.
Stefaan is also a Programme Affiliate at the CMS/Swiss Re Research Programme on Civil Justice Systems at the Centre for Socio-Legal Studies at the University of Oxford, member of the Class Actions Exchange Network spearheaded by the universities of Stanford, Oxford and Tilburg and affiliate at the Class Action Lab of the University of Montréal. He is also a member of different working groups of the European Law Institute.
Stefaan was a visiting scholar at the Law Center University of Houston (2009) and Stanford Law School (2014). He was a visiting lecturer/professor at the Law Center University of Houston, SMU Dedman School of Law in Dallas, College of Law University of Tennessee, Syracuse University College of Law, China-EU School of Law in Beijing, University of Pavia, University of Pretoria and EMARF (Escola da Magistratura Regional Federal da 2E Regiao) in Rio de Janeiro. In 2016-2017 he held the TPR (Tijdschrift voor Privaatrecht) Chair at the University of Utrecht (Molengraaff Institute for Private Law).
Stefaan is also a substitute justice of the peace in Bruges and chairman of the monitoring committee of the Ombudsman for Retail.

Graham Ross
Graham Ross is a lawyer/mediator and a leading recognised expert in ODR, having launched the first ODR service in the UK in 2001.
Graham Ross
Graham Ross is a lawyer/mediator and a leading recognised expert in ODR,
having launched the first ODR service in the UK in 2001. Graham runs the
leading training course in ODR (www.ODRtraining.com [1]) which has been
training mediators in mediating online since 2007. Graham is a Fellow of
the National Center of Technology and Dispute Resolution at the
University of Massachusetts and Board Member of the International
Council for Online Dispute Resolution. Graham is also a member of the
Civil Justice Council’s ODR Advisory Group and ADR Working Party.
Graham has conducted ODR trials for PayPal, HMCTS, the Law Council of
Australia and been advisor on ODR to court services in the UK , Canada,
Bulgaria, Lithuania, Ukraine and to the Council of Europe.

Pablo Cortés
Pablo Cortés es catedrático en derecho procesal (Chair in Civil Justice) por la Universidad de Leicester (Inglaterra), donde imparte docencia e investiga sobre la resolución de disputas.
Pablo Cortés
Pablo Cortés es catedrático en derecho procesal (Chair in Civil Justice) por la Universidad de Leicester (Inglaterra), donde imparte docencia e investiga sobre la resolución de disputas. Pablo se licenció en derecho por la Universidad de Vigo (Campus de Ourense), realizó un máster en la Universidad de Limerick y defendió su tesis doctoral sobre la Resolución Online de Litigios (ODR) en la Universidad de Cork (Irlanda) en el 2008. Actualmente Pablo también trabaja a tiempo parcial como árbitro online para CEDR (el mayor proveedor de arbitraje y mediación en el Reino Unido) dirimiendo controversias civiles principalmente de consumo contra aerolíneas, plataformas online, proveedores de agua, empresas de telecomunicación y disputas sobre depósitos de alquiler entre propietarios e inquilinos.
Pablo ha publicado tres libros en el campo de la tecnología y la resolución de disputas, incluido recientemente The Law of Consumer Redress in an Evolving Digital Market por Cambridge University Press con prólogo del Lord Chief Justice. Pablo también es coeditor de la revista jurídica Mediation: Theory and Practice.
A Pablo lo han invitado como ponente en muchas conferencias internacionales, en más de 20 países, y a participar en reuniones de expertos de varias entidades entre los que se encuentran la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDM-UNCITRAL), la Comisión Europea y el Parlamento Europeo (Comités de Mercado Interior y Asuntos Jurídicos). Pablo es miembro del Centro Nacional de Tecnología y Resolución de Disputas de la Universidad de Massachusetts, miembro de la junta directiva del Consejo Internacional para la Resolución de Disputas Online (ICODR) y del Grupo Asesor del Civil Justice Council que fue el primero en promover el lanzamiento del Juzgado Online en Inglaterra. Pablo también ha trabajado como consultor para varias organizaciones, incluyendo para la Comisión Europea con el fin de asistirles en la redacción de las propuestas legislativas para la Directiva ADR y el Reglamento ODR.

Ozana Olariu
Ozana Olariu
Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Universidad de Granada
Tras graduarse en Derecho con honores en Rumania, estudió en Austria, España, Holanda, Italia y Francia, especializándose en Derechos Humanos y Derecho de la Unión Europea (Máster en Derecho Humanos y Democratización por el European Inter-University Center for Human Rights and Democratization). Impartió docencia en distantas asignaturas obligatorias y optativas, éntre las cuales Instituciones y Derecho de la Union Europea, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, International Organizations, International Relations, Relaciones Internacionales y Política Exterior de España. Trabajó como becaria de investigación en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y en el Congreso de los Diputados (formación en el Derecho de la Unión Europea). Actualmente está trabajando en su tesis doctoral sobre la interacción entre el derecho internacional de las inversiones y la protección internacional de los derechos humanos desde la perspectiva del estado receptor de la inversión extranjera. A raíz de ello, en el marco de la unidad, pretende analizar el uso del ODR en la resolución de controversias en materia de inversiones internacionales.

María José Fernández-Figares Morales
María José Fernández-Figares Morales
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ-FÍGARES MORALES es Profesora de Derecho Procesal de la Universidad de Granada. En materia de consumo ha publicado los siguientes trabajos: “Resolución alternativa de litigios: Arbitraje y mediación; Tecnologías en la Justicia y principios del proceso. Prueba e interrogatorio judicial, pericial, deontología, traducción e interpretación procesal, colectivos vulnerables en el proceso, Estrategia de litigación y táctica procesal; “Principios, asistencia jurídica y costes en el procedimiento de resolución alternativa de consumo”; “Alcance y referencias comparativas de la mediación hipotecaria sobre la vivienda en Andalucía”, “Los contratos de crédito inmobiliario. Novedades legislativas y problemas prácticos” (Thomson Reuters Aranzadi, 2017); «La mediación hipotecaria de Andalucía (Actualidad Civil, Nº 5); Protección de consumidores, (La Ley 5161/2017). Asimismo ha coordinado la obra Resolución Alternativa de Litigios en Materia de Consumo (Thomson Reuters Aranzadi, 2018).

Francisco Bombillar Sáenz
Francisco Miguel Bombillar Sáenz
FRANCISCO MIGUEL BOMBILLAR SÁENZ es profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada. En el campo del Derecho del Consumo ha trabajado los derechos de los usuarios del transporte interurbano de viajeros por carretera, en el seno del Proyecto I+D+i (Retos) DER2010-19054: “El contrato de obra y la protección de los consumidores y usuarios” (IP K. J. ALBIEZ DOHRMANN), o las obligaciones de información en el terreno de la solución de litigios en línea, en el marco del Proyecto I+D+i (Retos) DER2017-88501-P: “La mediación de consumo: hacia una construcción legislativa estatal y autonómica con arquitectura europea” (IP F. ESTEBAN DE LA ROSA) y la Unidad de Excelencia de Investigación “Sociedad Digital: Seguridad y Protección de Derechos” (SD2) de la Universidad de Granada.
Ponencia
El objeto de mi intervención es analizar, desde una perspectiva multinivel, los tipos infractores que podrían ser de aplicación, a la luz del TRLGDCU y de la normativa autonómica de protección del consumidor, ante el incumplimiento de las obligaciones de información recogidas en el acervo comunitario de resolución alternativa (ADR) y en línea (ODR) de litigios de consumo.

María Jesús García-Torres Fernández
María Jesús García-Torres Fernández
Doctora en Derecho (1994), Profesora Titular de Universidad (2001), acreditada a Catedrática de Universidad (2019), y adscrita al Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, donde ha desempeñado su carrera docente tanto en la Facultad de Derecho como en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en Licenciatura, Grado, Máster y Doctorado. Ha desarrollado una amplia labor investigadora centrada principalmente en la tributación empresarial, incluyendo su dimensión internacional, así como sobre otros temas de actualidad como son la tributación medioambiental o las nuevas normas de estabilidad presupuestaria y su relación con el gasto público. Es autora numerosas publicaciones entre las que se encuentran (4) monografías, (38) artículos en revistas de reconocido prestigio, tanto nacionales como internacionales y (30) capítulos de libro. Tiene reconocidos 3 tramos de investigación (sexenios). Ha sido la directora de tres tesis doctorales. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Bolonia (Italia) y en Lisboa (Portugal). Asimismo, ha sido invitada a impartir conferencias en Congresos tanto en España como en el extranjero.
She holds a PhD in Law (1994) and a Full Professor of the University (2001) attached to the Department of Financial and Tax Law of the University of Granada (Spain), where she has held her teaching career in Grade, Master, and Doctorate, both in the School of Law and in the School of Economics Sciences and Business.
He has developed extensive research work focused mainly on business taxation, including international taxation, as well as other current issues such as environmental taxation or new rules of budgetary stability and its relationship with public expenditure. He is the author of numerous publications, among which are (4) monographs, (38) articles in prestigious magazines, both national and international, and (30) book chapters.
Three doctoral theses has been conducted successfully by her direction.
She has been a visiting researcher at the University of Bologna (Italy) and at ISCAL, University of Lisbon (Portugal) and she has also been invited to lecture in Congresses both in Spain and abroad.
Ponencia
La Administración Pública asume la resolución alternativa de litigios de consumo a través de las Juntas Arbitrales de Consumo, lo que conlleva un incremento de gasto público ligado a la gestión. Para solucionar este problema de financiación, se plantea la posibilidad de establecer tributos vinculados a sufragar este gasto. Sin embargo, dada la regulación armonizada procedente de la UE, se encuentran dificultades para el establecimiento de tributos según la normativa tributaria española

José Manuel Castillo López
José Manuel Castillo López
José Manuel Castillo López es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Granada.
Desde 1982 ejerce por cuenta propia la consultaría económica y empresarial y ha sido y es profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada desde el año 1983 impartiendo un buen nuero de asignaturas en distintos centros de la UGR.
Profesionalmente junto al asesoramiento de un buen numero de empresas y administraciones públicas, preferentemente la Junta de Andalucía y ayuntamientos andaluces desarrolla desde el año 2000 colaboraciones de administración y peritaciones judiciales en los ámbitos del medio ambiente, economía laboral y administraciones públicas.
Sus principales libros son:- La economía Oculta en Andalucía.-Tributos Ecológicos para Andalucía. -La Reforma fiscal ecológica. -El Debate del Agua desde el Sur.-El Plan Hidrológico Nacional desde el Sur. -El Sector Público andaluz, junto a un buen número de artículos en revistas nacionales e internacionales sobre estos mismos temas.
Actualmente también colabora con el profesor D. Fernando Esteban de la Rosa Del Rosa en las investigaciones que dirige sobre resolución alternativa de los conflictos de consumo, intentando aportar una visión desde el Análisis Económico del Derecho y de las Instituciones.
Además, es Mediador Civil y Mercantil.

Marina Rojo Gallego-Burín
Marina Rojo Gallego-Burín
MARINA ROJO GALLEGO BURÍN es Profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga (Acreditada a Contratada Doctora). Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y Máster Oficial en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Universidad de Granada. Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Granada.

Daniel Escalona Rodríguez
Daniel Escalona Rodríguez
Jefe del Servicio de Mediación, Reclamaciones y Arbitraje.
Presidente de la Junta Arbitral de Consumo de Andalucía.
Secretario del Consejo Andaluz de Consumo.
Secretario del Consejo de Personas Consumidoras y Usuarias de
Andalucía.

Nuria Marchal Escalona
Nuria Marchal Escalona
NURIA MARCHAL ESCALONA es Profesora Titular de Derecho internacional
privado de la Universidad de Granada. En el ámbito del Derecho del
Consumo he trabajado sobre el proceso europeo de escasa cuantía en el
seno del Proyecto “El acceso al consumidor a la justicia a través de
vías extrajudiciales y electrónicas”, del Plan Propio de la Universidad
de Granada (IP. F. Esteban de la Rosa); las relaciones existentes entre
los mecanismos RAL y la justicia estatal en el marco del Proyecto “El
acceso al consumidor a la justicia a través de vías extrajudiciales y
electrónicas” (IP. F. Esteban de la Rosa), sobre el marco regulador en
proyecto en España para la resolución alternativa de conflictos y la
plataforma europea de resolución de conflictos. Los correspondientes
trabajos han sido publicados en Revistas y editoriales de reconocido
prestigio y me han permitido impartir diversas ponencias y conferencias
de ámbito nacional e internacional.
Ponencia
El objeto de mi intervención es servir al debate sobre la forma en que las exigencias europeas de protección del consumidor de servicios turísticos deben encontrar reflejo en la configuración de los sistemas de resolución electrónica de litigios en el sector turístico, para que estos contribuyan, al unísono, a fomentar el comercio electrónico y el acceso a la justicia. Para esta finalidad el foco se pondrá en los elementos dinamizadores de la confianza del consumidor que, en nuestra opinión, deberían condicionar la resolución de conflictos en el sector turístico en Derecho español. Las soluciones que proponemos cuentan con el respaldo de estar operativas en Derecho comparado, pretenden conseguir un cumplimiento más fácil de las exigencias impuestas por el Derecho europeo y dar respuesta a las necesidades de la era digital y del comercio en línea en el sector turístico

Gisela Moreno Cordero
Gisela Moreno Cordero
GISELA MORENO CORDERO es Profesora Ayudante Doctora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada (Acreditada a Contratada Doctora). En el ámbito del Derecho de consumo he trabajado en “La Directiva comunitaria 2008/52/CE sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles: especial referencia a la mediación de consumo en el ordenamiento español” (Revista de la Corte española de arbitraje); “La mediación en las situaciones transfronterizas: una aproximación crítica al proyecto de ley sobre mediación en asuntos civiles y mercantiles, en El arreglo pacífico de controversias internacionales, Vázquez Gómez E. M.; Adam Muñoz, M. D. y Cornago Prieto, N. (coords.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2013; “La tutela alternativa en los conflictos colectivos de consumo: directrices del derecho europeo y orientaciones para un nuevo modelo en el sistema español”, en La resolución de conflictos de consumo, Esteban de la Rosa, F. (dir.) y Olariu, O. (coord.), Thomson-Reuters, Aranzadi, Cizur Menor, 2018. El estudio de estos temas le ha permitido participar como ponente en Congresos y Jornadas científicas nacionales e internacionales.
Ponencia
La vía judicial es la única alternativa habilitada en la actualidad en el Derecho español para el ejercicio de una amplia tipología de acciones colectivas reconocidas en nuestras leyes de protección al consumidor.
Esta situación, presente en otros Estado Miembros de la UE, se verá modificada tras la aprobación lo que hoy es una Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2018, relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores y por la que se deroga la Directiva 2009/22/CE.
La Propuesta de Directiva, junto a la posibilidad de que las entidades habilitadas por los EM puedan ejercitar acciones de representación – de cese y/o de indemnización- ante los tribunales o ante una autoridad administrativa, fomenta la adopción de acuerdos colectivos extrajudiciales destinados a proporcionar una reparación a los consumidores perjudicados antes de interponer la acción de representación y en cualquier fase de la acción de representación, así como que los EM puedan establecer que los acuerdos alcanzados entre las entidades habilitadas y los comerciantes infractores sean posteriormente aprobados por un tribunal. Todo ello, entre otras importantes modificaciones, supone un cabio radical respecto a la limitada perspectiva en la que se encuentra anclado el ordenamiento español en este punto y un paso hacia a introducción de las nuevas tecnologías en materia de recursos colectivos que nos aboca a un importante cambio normativo en esta dirección.
Inscripción
Inscríbete como asistente en el Workshop a través del formulario disponible en el siguiente enlace para recibir en tu e-mail los datos de acceso al evento a través de Internet.
Contacto
Para cualquier consulta pueden escribir a la dirección de e-mail:
adrconf.organisation@ugr.es
Dirección, coordinación y comité organizador
Dirección, coordinación y comité organizador
Fernando Esteban de la Rosa
Coordinación | Coordinator
Gisela Moreno Cordero
Organiza | Organizer
Nuria Marchal Escalona
María José Fernández-Figares Morales
Marina Rojo Gallego-Burín
Ozana Olariu
Juan José Romero Abolafio
Organiza
Organizer
Proyecto de investigación I+D DER2017-88501-P “La mediación de consumo: hacia una construcción legislativa estatal y autonómica con arquitectura europea”
R+D project DER2017-88501-P «Consumer mediation: towards a state and regional legislative construction with an European architecture».
Colaboran
Sponsors
Research Unit of Excellence Digital Society: Security and Protection of Rights

