pintores: Sorolla

Joaquín_Sorolla_-_Chicos_en_la_playa

800px-Joaquin_Sorolla_-_Paseo_a_la_orillas_del_mar

the-bath-javea-1905.jpg!Blog

1280px-Desnudo_de_mujer_-_Joaquín_Sorolla_-_1902

boys-in-the-sea.jpg!Blog - copia

after-the-bath-valencia-1916.jpg!Blog - copia

bathing-time-1904.jpg!Blog - copia

1 RESUMEN

Joaquín Sorolla y Bastida, pintor español vinculado al Impresionismo, nace en Valencia en 1863, cuando el movimiento en Francia estaba en pleno apogeo. Sus pinturas por tanto son tardías, pero en ellas reúne las principales características impresionistas como el gusto por el aire libre, la búsqueda de lo momentáneo, de lo fugaz, la captación de los efectos de la luz, la ausencia del negro y de los contornos y las pinceladas pequeñas y sueltas.

2 Biografia

3 OBRAS:

Vendiendo Melones (1980) (Museo Carmen Thyssen Málaga)

Los guitarristas, costumbres valencianas (1899).

La fuente, Buñol (1890-1895).

El pillo de playa (1891).

Trata de blancas (1894).

Aún dicen que el pescado es caro (1894).

Retrato de Benito Pérez Galdós (1894).

Madre (1895).

Cosiendo la vela (1896).

Una investigación (1897).

La comida en la barca (1898).

Cordeleros de Jávea (1898).

Triste herencia (1899)

Desnudo de mujer de 1902, pintado durante su etapa de culminación.

Paseo por la playa, 1909.

Noria, Jávea (1900).

Retrato de Beruete (1902).

Mar y rocas de San Esteban, Asturias (1903).

Las tres velas (1903).

A la sombra de la barca, Valencia (1903-1904).

Autorretrato (1904).

Mis hijos (1904).

El niño de la barquita (1904).

El Pescador (1904).

Nadadores, Jávea (1905).

Rocas de Jávea y el bote blanco (1905). Museo Carmen Thyssen de Málaga

Retrato de Santiago Ramón y Cajal (1906).

Instantánea, Biarritz (1906).

María Guerrero (1906).

Tormenta sobre Peñalara, Segovia (1906).

María convaleciente (1907).

Aldeanos Leoneses (1907).

Saltando a la comba, La Granja (1907).

Fuente del Alcázar de Sevilla (1908).

Pescadora con su hijo, Valencia (1908).

Reflejos de una fuente (1908).

Paseo a orillas del mar (1909).

El baño del caballo (1909).

Chicos en la playa (1910).

Clotilde con traje de noche (1910).

Bajo el toldo, plaza de Zarauz (1910).

Jardines de Carlos V, Alcázar de Sevilla (1910).

Jardín de los Adarves, Alhambra de Granada (1910).

VER TODAS SUS PINTURAS

higinio: fabulas 5

original - copia

XLVI. ERECTEO

1. Erecteo, hijo de Pandíon, tuvo cuatro hijas[349], que juraron entre sí que si una de ellas moría, las demás se darían muerte.
2. Por este tiempo Eumolpo, hijo de Neptuno, llegó a Atenas con intención de atacarla, porque decía que la tierra ática había sido de su padre.
3. Cuando éste con su ejército fue vencido y muerto a manos de los atenienses, Neptuno exigió que una de las hijas de Erecteo le fuera sacrificada, a fin de que éste no se regodeara con la muerte de su hijo.
4. Y así, una vez inmolada Ctonia[350], una de las hijas, las demás se dieron muerte en virtud de la palabra dada. El propio Erecteo fue fulminado por Júpiter a instancias de Neptuno.
XLVII. HIPÓLITO
1. Fedra, hija de Minos, esposa de Teseo, se enamoró de su hijastro Hipólito. Como no pudo atraerlo a sus deseos, envió a su marido unas tablillas inscritas[351], que decían que ella había sido violada por Hipólito, y ella misma se quitó la vida ahorcándose.
2. Y Teseo, oído el suceso, ordenó a su hijo salir fuera de las murallas y pidió a su padre Neptuno la muerte para Hipólito. Así pues, cuando éste guiaba su tiro de caballos, de repente surgió un toro del mar, por cuyo mugido los caballos, encabritados[352], desgarraron a Hipólito y le quitaron la vida.

XLVIII. LOS REYES DE LOS ATENIENSES[353]

Cécrope, hijo de Tierra; Céfalo, hijo de Deíon; Egeo, hijo de Pandíon[354]; Pandíon, hijo de Erictonio; Teseo, hijo de Egeo; Erictonio, hijo de Vulcano; Erecteo, hijo de Pandíon; Demofonte, hijo de Teseo.
XLIX. ESCULAPIO

1. Se dice que Esculapio, hijo de Apolo, devolvió la vida a Glauco, hijo de Minos, y también[355] a Hipólito; y por ello Júpiter lo fulminó.
2. Apolo, dado que no podía dañar a Júpiter, mató a los que habían forjado los rayos, esto es, a los Ciclopes[356]. Por este hecho Apolo fue entregado en servidumbre a Admeto, rey de Tesalia.
L. ADMETO
1. Después de haber requerido muchos en matrimonio a Alcestis, hija de Pelias, y tras haber rechazado éste a muchos pretendientes, les impuso una prueba: se la daría a quien unciera unas bestias salvajes a un carro. Y éste se la llevaría en ellas cuando quisiera[357].
2. Así pues, Admeto pidió a Apolo que le prestara ayuda. Apolo, habiendo sido tratado generosamente por aquél cuando se puso a su servicio[358], le proporcionó uncidos un jabalí y un león merced a los cuales Admeto condujo a Alcestis al carro[359].

LI. ALCESTIS
1. Muchos pretendientes habían requerido en matrimonio a Alcestis, hija de Pelias y de Anaxibia, hija de Biante. Pelias, tratando de evitar sus propuestas, los fue rechazando y les impuso una prueba: se la daría a quien unciera unas bestias salvajes a un carro y se llevara a Alcestis en el carro.
2. Así pues, Admeto pidió a Apolo que le prestara ayuda. El dios, puesto que había sido tratado generosamente por él mientras estuvo a su servicio, le entregó uncidos un jabalí y un león con los que Admeto se llevó a Alcestis.
3. También recibió de Apolo el privilegio de que otro muriera voluntariamente en su lugar. Al no haber querido morir por él ni su padre ni su madre, su esposa Alcestis se ofreció y murió por él, reemplazándole en la muerte. Después Hércules la rescató de los Infiernos.
LII. EGINA

1. Júpiter, queriendo violar a Egina, hija de Asopo, y temiendo a Juno, se la llevó a la isla de Delos[360] y la dejó encinta. De esta unión nació Éaco.
2. Cuando Juno se enteró de esto, envió una serpiente al agua, que la envenenó, y moría todo aquel que bebía de ella.
3. Habiendo perdido Éaco a sus compañeros, y no pudiendo permanecer allí por la escasez de hombres, mientras observaba unas hormigas, pidió a Júpiter que le diera hombres para su defensa. Entonces Júpiter transformó a las hormigas en hombres, que fueron denominados «mirmidones» porque en griego hormigas se dice myrmices.
4. La isla tomó entonces el nombre de Egina.
LIII. ASTERIA

1. Júpiter amaba a Asteria, hija de un Titán[361], pero ella lo desdeñaba; entonces fue transformada por él en el ave «ortigia», que nosotros llamamos codorniz[362], y la arrojó al mar. Y de ella surgió una isla que se denominó Ortigia.
2. Esta isla iba a la deriva. Hacia allí fue llevada más tarde Latona por el viento Aquilón por orden de Júpiter, cuando la perseguía Pitón[363]. Y allí, agarrándose a un olivo[364], Latona dio a luz a Apolo y a Diana[365]. Esta isla fue llamada posteriormente Delos.
LIV. TETIS
1. Respecto a la Nereida Tetis hubo un vaticinio, según el cual quien naciera de ella sería más poderoso que su padre[366].
2. Como nadie conocía este presagio salvo Prometeo, y Júpiter quería acostarse con ella, aquél le prometió a Júpiter que lo prevendría si lo liberaba de las cadenas. Y así, comprometida su palabra, advirtió[367] a Júpiter que no se acostara con Tetis, no fuera que si nacía uno más fuerte, expulsara a Júpiter del trono, como también él mismo había hecho con Saturno.
3. Y así, Tetis fue dada en matrimonio a Peleo, hijo de Éaco. Y Hércules fue enviado para matar el águila que le roía el corazón a Prometeo. Una vez muerta, Prometeo fue liberado del monte Cáucaso al cabo de treinta mil años.

LV. TITIO
Puesto que Latona se había acostado con Júpiter, Juno ordenó a Titio, hijo de Tierra[368], de enorme tamaño, que violara a Latona. Después de intentarlo, fue fulminado por Júpiter[369]. Se dice que yace en los Infiernos tendido, que ocupa nueve yugadas[370], y que una serpiente[371] se encuentra apostada junto a él para devorarle el hígado, que vuelve a crecerle con la luna[372].
LVI. BUSIRIS
Como la esterilidad se adueñara de Egipto durante el reinado de Busiris, hijo de Neptuno, y Egipto se hubiera agostado completamente por una pertinaz sequía de nueve años, aquél mandó llamar de Grecia a unos augures. Trasio[373], hijo del hermano de Pigmalión, mostró a Busiris que si inmolaba a un extranjero vendrían las lluvias, y él mismo —con su propio sacrificio— demostró la veracidad de sus promesas[374].
LVII. ESTENEBEA
1. Cuando Belerofontes llegó desterrado al palacio del rey Preto para hospedarse, Estenebea, esposa del rey, se enamoró de él. Como Belerofontes no quiso acostarse con ella, ésta mintió a su marido diciendo que había sido forzada por él[375].
2. Pero Preto, escuchado el caso, inscribió en unas tablillas acerca de este asunto y envió a Belerofontes a presencia del rey Yóbates, padre de Estenebea. Una vez leídas, no quiso matar él a tal varón, sino que lo envió para que diera muerte a la Quimera[376]. Se decía que ésta, de triple cuerpo, exhalaba llamaradas por su boca.
3. Esto es: la parte delantera, león; la trasera, serpiente; y la intermedia, la propia Quimera[377].
4. Mató a ésta a lomos de Pégaso, y se dice que cayó en los campos Aleyos[378], por lo que también se comenta que se dislocó las caderas.
5. Pero el rey, alabando sus virtudes, le dio a su otra hija en matrimonio. Estenebea, oído el hecho, se suicidó[379].
LVIII. ESMIRNA[380]

1. Esmirna era hija de Cíniras, rey de los asirios[381], y de Cencreide. Su madre Cencreide habló con demasiada soberbia al haber antepuesto la belleza de su hija a la de Venus. Venus, buscando el castigo de la madre, inoculó en Esmirna un execrable amor hasta el punto de que ésta se enamorara de su padre.
2. La nodriza intervino para que ella no se quitara la vida ahorcándose y, sin saberlo el padre, Esmirna yació con él por mediación de la nodriza[382]. Concibió de éste y, para que no se hiciera público, azuzada por la vergüenza, se ocultó en el bosque.
3. Más tarde Venus se compadeció de ella y la transformó en árbol, del que destila la mirra. De ésta nació Adonis, que fue víctima también de los castigos que Venus había infligido a su madre.
LIX. FILIS
1. Se dice que Demofonte, hijo de Teseo, llegó a Tracia para hospedarse en casa de Filis, y que ésta se enamoró de él. Queriendo éste regresar a su patria, le dio palabra de que había de volver junto a ella.
2. No habiendo llegado éste el día convenido, se dice que Filis corrió a lo largo de ese día nueve veces hasta la costa, que por esta circunstancia se llama en griego «Nueve Caminos[383]». Filis, por añoranza de Demofonte, exhaló el espíritu[384].
3. Sus padres le erigieron un túmulo, y allí surgieron árboles que lloran la muerte de Filis en una determinada época en que sus hojas se secan y marchitan. A partir de su nombre las hojas han sido llamadas en griego phylla[385].
LX. SÍSIFO Y SALMONEO
1. Sísifo y Salmoneo, hijos de Éolo, se profesaron mutua enemistad. Sísifo preguntó a Apolo cómo podría matar a su enemigo, esto es, a su hermano. Recibió como respuesta que si procreaba hijos a partir de la violación de Tiro, hija de su hermano Salmoneo, ellos serían los vengadores.
2. Habiendo cumplido Sísifo esto, nacieron dos hijos, a los que su madre Tiro asesinó, una vez oído el oráculo.
3. Pero al enterarse Sísifo Ahora se dice que él, por su impiedad, hace rodar en los Infiernos monte arriba una roca empujándola con sus hombros. Cuando ha logrado llevarla hasta la cumbre, de nuevo cae rodando hacia abajo tras él[386].
LXI. SALMONEO

Como Salmoneo, hijo de Éolo, hermano de Sísifo, tratara de imitar los truenos y rayos de Júpiter, y montándose en una cuadriga lanzara teas encendidas contra el pueblo y los ciudadanos[387], a causa de ello fue fulminado por Júpiter[388].

LXII. IXÍON

Ixíon, hijo de Leonteo[389], intentó violar a Juno. Ésta, por orden de Júpiter, puso en su lugar una nube. Ixíon creyó que se trataba de la imagen de Juno. De ella nacieron los Centauros. Pero Mercurio, por orden de Júpiter, amarró fuertemente a Ixíon a una rueda en los Infiernos, y se dice que todavía permanece allí girando[390].
LXIII. DÁNAE
1. Dánae era hija de Acrisio y de Aganipe. A éste[391] se le había profetizado que el hijo que ella diese a luz había de matar a Acrisio. Temeroso de ello, Acrisio la emparedó entre muros de piedra, pero Júpiter, convertido en lluvia de oro, yació con Dánae. De esta unión nació Perseo.
2. Por haber sido violada, su padre la encerró en un arca junto con Perseo, y la arrojó al mar.
3. Por voluntad de Júpiter, el arca fue arrastrada hasta la isla de Serifos. Un pescador, Dictis, la encontró y, una vez abierta (el arca), vio a una mujer con el niño, a quienes condujo ante el rey Polidectes, que se casó con ella e hizo criar a Perseo en el templo de Minerva[392].
4. Cuando Acrisio se enteró de que vivían con Polidectes, marchó a reclamarlos. Al llegar allí, Polidectes intercedió en favor de ellos, y Perseo dio palabra a Acrisio, su abuelo, de que él nunca lo mataría.
5. Estando retenido Acrisio por culpa de un temporal, Polidectes murió. Al rendirle un homenaje mediante unos juegos fúnebres, Perseo lanzó el disco que el viento desvió hacia la cabeza de Acrisio, y lo mató.
6. Así, lo que no quiso por propia voluntad, sucedió por la de los dioses. Enterrado Acrisio, Perseo partió para Argos y tomó posesión del reino de su abuelo[393].
LXIV. ANDRÓMEDA
1. Casíope[394] antepuso la belleza de su hija Andrómeda a la de las Nereidas. Por ello Neptuno exigió que Andrómeda, hija de Cefeo, fuera expuesta a un monstruo marino.
2. Una vez expuesta, se dice que Perseo, volando con las sandalias aladas de Mercurio, llegó allí y la liberó del peligro. Al querer llevársela, su padre Cefeo, y con él Agénor, a quien había sido prometida[395], quisieron matar en secreto a Perseo.
3. Él, conocido el hecho, les mostró la cabeza de la Górgona y todos fueron transformados de hombres en roca. Perseo regresó a su patria con Andrómeda.
4. A Polidectes, (cuando) percibió el gran valor que tenía Perseo, se le llenó el corazón de temor y quiso matarlo mediante un engaño. Conocida esta maquinación, Perseo le mostró la cabeza de la Górgona, y Polidectes fue transformado de hombre en piedra[396].
LXV. ALCÍONE
Ceix, hijo de Héspero o Lucífero, y de Filónide, había perecido en un naufragio. Su esposa Alcíone, hija de Éolo y de Egíale, por amor se precipitó al mar. Por la misericordia de los dioses, los dos fueron transformados en aves, que son llamadas alciones. A lo largo de siete días, durante la estación invernal, estas aves forman el nido, ponen los huevos, y tienen sus polluelos en el mar. El mar está tranquilo durante estos días, que los marineros llaman «días alcionios[397]».

LXVI. LAYO
1. Layo, hijo de Lábdaco, había obtenido de Apolo el vaticinio de que debía guardarse de la muerte a manos de su propio hijo[398]. De este modo, su esposa Yocasta, hija de Meneceo, después de darlo a luz, mandó que fuera expuesto.
2. Peribea, esposa del rey Pólibo, mientras lavaba la ropa a la orilla del mar, recogió a este niño, que había sido abandonado[399]. Al enterarse Pólibo, puesto que ellos no tenían descendencia, lo criaron como a un hijo suyo y, porque tenía los pies horadados, lo llamaron Edipo[400].
LXVII. EDIPO
1. Cuando Edipo, hijo de Layo y de Yocasta, llegó a la edad viril, era el más fuerte entre los demás, y los de su edad le echaron en cara —por envidia— que era hijo adoptivo de Pólibo, ya que Pólibo era tan apacible y él tan descarado. Edipo se dio cuenta de que no se lo reprochaban en balde.
2. Y así partió a Delfos para consultar acerca de (sus propios padres. Entretanto a Layo[401]) unos prodigios le mostraban que le acechaba la muerte a manos de su hijo.
3. Al dirigirse éste a Delfos, Edipo se cruzó con él en el camino. Unos guardias que escoltaban a aquél, mandaron a Edipo que dejara vía libre al rey, pero Edipo no hizo caso. El rey espoleó contra él a los caballos, y una rueda le aplastó un pie a Edipo. Entonces éste, encolerizado, forzó a bajar del carro a su padre, sin saber que lo era, y lo mató.
4. Muerto Layo, Creonte, hijo de Meneceo, ocupó el trono. Entretanto, fue enviada a Beoda la Esfinge[402], hija de Tifón, que devastaba los campos de los tebanos. Esta impuso al rey Creonte la siguiente prueba: si alguien lograba interpretar el enigma que proponía, ella se iría de allí; pero si, por el contrario, no resolvía el enigma propuesto, ella lo devoraría, y no de otro modo saldría del territorio.
5. El rey, oída la condición, la proclamó por toda Grecia. A quien resolviera el enigma de la Esfinge, prometió que le daría el reino y a su hermana Yocasta en matrimonio. Habiendo venido muchos por deseo del reino, y habiendo sido devorados por la Esfinge, se presentó Edipo, hijo de Layo, e interpretó el enigma[403]. La Esfinge se despeñó.
6. Edipo recibió el reino paterno y como esposa, sin él saberlo[404], a su madre Yocasta, de la que procreó a Etéocles y Polinices, a Antigona e Ismene. Entretanto sobrevino en Tebas una gran esterilidad y escasez de cosechas[405] por los crímenes de Edipo. Interrogado Tiresias por qué era Tebas afligida de este modo, respondió que si sobrevivía alguien del linaje del Dragón y moría por la patria, la liberaría de la peste. Entonces Meneceo, padre de Yocasta, se precipitó desde la muralla[406].
7. Mientras esto sucedía en Tebas, murió Pólibo en Corinto. Al enterarse, Edipo comenzó a sentir gran pesadumbre pensando que su padre había muerto. Peribea le desveló su adopción[407]. Igualmente el anciano Menetes, quien lo había expuesto, reconoció por las cicatrices de los pies y de los tobillos que Edipo era el hijo de Layo.
8. Cuando Edipo escuchó esto, tras ver que quien había perpetrado tantos crímenes nefandos era él, arrancó las fíbulas del vestido de su madre y se privó de la vista. Entregó el reino a sus hijos[408] para que gobernasen en años altemos, y abandonó Tebas con su hija Antigona como lazarillo.
LXVIII. POLINICES
1. Polinices, hijo de Edipo, habiéndose cumplido un año, reclamó el reino a su hermano Etéocles. Éste no quiso cederlo. Por ello Polinices se presentó con la ayuda del rey Adrasto en compañía de siete caudillos[409] para asaltar Tebas.
2. Allí Capaneo, por haber dicho que tomaría Tebas incluso contra la voluntad de Júpiter, fue fulminado por un rayo mientras ascendía por el muro[410]. Anfiarao fue tragado por la tierra. Etéocles y Polinices, luchando entre sí, se mataron el uno al otro.
3. Cuando les estaban siendo tributadas las honras fúnebres en Tebas, aunque el viento era impetuoso, sin embargo, el humo nunca se elevaba en una única dirección, sino que se repartía en dos[411].
4. Mientras los demás asaltaban Tebas, y los tebanos desconfiaban de sus fuerzas, el adivino Tiresias, hijo de Everes, advirtió que si perecía alguien procedente de la estirpe del Dragón, la ciudad sería liberada de esta destrucción. Al darse cuenta Meneceo de que él era el único que podía conseguir la salvación de los ciudadanos, se precipitó desde la muralla. Los tebanos obtuvieron la victoria.
A[412]
Polinices, hijo de Edipo habiendo transcurrido un año, reclamó el reino a su hermano Etéocles con la ayuda de Adrasto, hijo de Tálao, y con siete caudillos; y asaltaron Tebas. Entonces Adrasto huyó gracias a su caballo. Capaneo, por haber dicho que él se adueñaría de Tebas incluso contra la voluntad de Júpiter, fue fulminado por Júpiter mientras escalaba la muralla. A Anfiarao con su cuadriga se lo tragó la tierra. Etéocles y Polinices, luchando entre sí, se mataron mutuamente. Mientras a éstos se les tributaban honras fúnebres comunes en Tebas, el humo se dividía en dos porque se habían matado el uno al otro. Los demás perecieron.
B
Polinices, hijo de Edipo, habiendo transcurrido un año, (reclamó) (el reino) paterno (a su her)mano Etéocles. Éste (no) quiso ce(derlo). (Polinices) se presentó (para asaltar Tebas). Allí Capaneo, porque dijo que él había de tomar (Tebas) incluso contra (la voluntad de Júpiter), fue abatido por un rayo mientras esc(alaba) la muralla. A Anfiarao (se lo tragó la tierra. Etéocles y Polinices), luchando entre sí, se mataran) el uno al otro. (A éstos, mientras en Tebas) se les tributaban honras fúnebres, aunque el viento era impetuoso, (sin embargo, el humo nunca se) volvía hacia una sola parte, sino que se (dispersaba) en dos (partes). (Los demás, como) asaltaran Tebas, y un tebano (…)
LXIX. ADRASTO
1. Adrasto, hijo de Tálao y de Eurínome, recibió de Apolo el vaticinio de que él daría a sus hijas Argía y Deípila en matrimonio a un jabalí y a un león.
2. Por aquel mismo tiempo Polinices, hijo de Edipo, expulsado por su hermano Etéocles, se presentó ante Adrasto. Casi a la vez llegó Tideo, hijo de Eneo y de la cautiva Peribea, expulsado por su padre por haber matado a su hermano Menalipo en una cacería[413].
3. Habiendo anunciado unos criados a Adrasto que dos jóvenes habían llegado con vestimenta desconocida (pues uno iba cubierto con la piel de un jabalí y el otro con la piel de un león), en ese momento Adrasto —acordándose de su vaticinio— mandó que fueran conducidos a su presencia y les preguntó por qué se habían presentado así, con aquel atuendo, en sus dominios.
4. Polinices le manifestó a Adrasto que él había llegado de Tebas y que, por esa razón, se había cubierto con una piel de león, porque Hércules descendía de linaje tebano, y llevaba consigo las señales de su raza. Tideo, por su parte, aseguró que era hijo de Eneo, que descendía de Calidón y que por ello estaba cubierto con una piel de jabalí, evocando al jabalí de Calidón.
5. Entonces el rey, acordándose del vaticinio, a Polinices le concedió a su hija mayor, Argía, de la que nació Tersandro; a Tideo le otorgó a Deípila, la menor, de la que nació Diomedes, que luchó en Troya.
6. Pero Polinices pidió a Adrasto que le preparase un ejército para recobrar de su hermano el reino paterno. Adrasto no sólo le concedió un ejército, sino que incluso él mismo se alistó con otros (seis) caudillos, porque siete eran las puertas que cerraban Tebas.
7. En efecto, Anfión, que había ceñido Tebas con una muralla, había establecido siete puertas con el nombre de sus siete hijas. Éstas fueron Tera, Cleodoxe, Astínome, Asticratía, Quíade, Ogigia y Cloris.
A
Adrasto, hijo de Tálao, tuvo (como hijas a Deípile[414] y Argí)a. Apolo le había vaticinado que (él) había de dar (a sus hijas a un jabalí y a un león). Tideo, hijo de Eneo, (enviado al exilio por su padre por)que (había matado) a su hermano Menalipo en el transcurso de una cacería, vino ante Adrasto cubierto (por una piel de jabalí). Por el mismo tiem(po también Polinices, hijo de Edipo), como (hubiera sido expulsado) del reino por su hermano Etéocles, se presentó cubierto (por una piel de le)ón. Cuando Adrasto los vio, acordándose del vaticinio, entregó a Argía en (matrimo)nio a Polinices, y (a Deípila a Tideo).

compositores: Tavares

fotos-roma-basilica-san-pedro-vaticano-001

0k0289_gif-sicodelicos-21 - copia

Manuel de Tavares

Compositor español de origen portugués.

Musica en Canarias

Estos repertorios, compuestos sobre los textos latinos obligados, se renovarían además a medida que los nuevos gustos y estilos exigieran otro tipo de lenguajes musicales. Así, en el siglo XVI impera la polifonía austera, en el XVII la policoralidad, en el XVIII el diálogo entre voces e instrumentos solistas, en el XIX la espectacularidad de solistas, coro y orquesta… La catedral canaria de Santa Ana logró de esta manera acumular a lo largo de cuatrocientos años, en todos estos estilos, un patrimonio musical que abarca alrededor de dos mil obras religiosas «suyas», que confieren a su expresión litúrgica católica una personalidad diferenciada, única, lo cual también es algo propio de todas las catedrales del orbe cristiano. Si en el siglo XVI, por causa del esfuerzo económico derivado de la construcción del gran templo, el cabildo catedralicio canario tuvo que renunciar a la contratación de grandes maestros para asumir esta tarea y apoyarse, principalmente, en canarios enviados y formados en la Península, como lo fue el polifonista Ambrosio López. Los ataques piráticos al final de aquel siglo destruyeron una gran parte del patrimonio acumulado hasta entonces. Hubo que recurrir a repertorios importados y comenzar de nuevo la tarea de reunir un archivo de obras propias a partir del siglo XVII. De esta manera, a las pocas obras de López que se salvaron, se añadieron las pasiones de Melchor Cabello en 1615, también compuestas en el viejo estilo. 

Pero ya hacia 1620 se tomó conciencia de que estaba irrumpiendo la técnica coredada en la música de las catedrales, y se necesitaba un maestro conocedor del nuevo estilo, capaz no sólo de componer para coros enfrentados, sino también para entrenar a los cantores canarios en dicha técnica. Pese a los esfuerzos del cabildo, se tardó unos cuantos años en dar con la persona adecuada. El periodo musical de nuestra catedral que documentamos en este concierto comprende las tres décadas y media centrales del siglo XVII, en que se instala y florece en Las Palmas la policoralidad, con su peculiar dinámica espacial, que se genera al contraponerse un mínimo de dos masas corales de distinta densidad desde distintos focos de emisión. Nos remontamos a 1631, año en que llegó a Las Palmas el instaurador aquí de esta técnica y uno de los compositores más importantes de nuestra historia: el maestro de capilla de origen portugués Manuel de Tavares. Y pasando por los nombres de Rojas, Redondo y Cuevas, llegamos hasta la producción de los maestros Juan de Figueredo y Miguel de Yoldi, fallecidos ambos en 1674. De Rojas no conservamos música, y de Cuevas sólo una misa incompleta. Pero de los restantes compositores, cultivadores todos de la nueva técnica del Barroco pleno en la catedral de Santa Ana, hay obras suficientes como para ponernos de manifiesto que en Canarias estuvo entonces un grupo de maestros que nada tiene que envidiar a los mejores de aquella época, y no sólo a nivel español.

A partir de la llegada de Tavares las obras serán compuestas, principalmente, para dos coros con bajo continuo al órgano (un coro de solistas y otro pleno, apoyado éste por cornetas barrocas, sacabuche y bajón). Pero también desde Tavares se ejecutan obras a tres coros, y en la de Yoldi a cuatro coros. También no tardará en incorporarse a la catedral un clavicémbalo, que estará presente en la música desde los años 40; pero no el arpa, que sólo llegará a la catedral muy a finales del siglo XVII, ni los violines, que únicamente se incorporarán al comenzar el siglo XVIII. Manuel de Tavares, en cuya música se basa la mayor parte de este concierto, es bien conocido en la historiografía musical internacional. Muchas de sus obras fueron compradas tras su muerte para la copiosa biblioteca de música del rey Juan IV de Portugal, y éstas se perdieron en el incendio que ocasionó el terremoto de Lisboa de 1755. El mayor legado de composiciones que de Tavares se conserva, ciertamente poco cuantioso (sólo 15 obras, algunas de ellas incompletas), figura para suerte nuestra en el archivo de música de la catedral de Las Palmas, y se conservan además unas pocas obras sueltas suyas en otros archivos catedralicios como los de Cuenca, Zaragoza, Salamanca, Valencia, o Puebla de México. En la catedral de Murcia, donde estuvo Tavares antes de viajar a Canarias, existe también una porción de obras suyas, pero todas a cuatro voces a capella, en estilo antiguo, de manera que su legado policoral en la catedral de Las Palmas, por adscribirse al nuevo estilo, puede considerarse como su patrimonio conservado más importante y excepcional.

Manuel de Tavares había nacido en la localidad portuguesa de Portalegre hacia 1585, en cuya catedral fue mozo de coro y discípulo del maestro de capilla Antonio Ferro. Se trasladó joven a España, y se sabe que hasta 1612 fue maestro de capilla de la catedral de Baeza (provincia de Córdoba), constatándose por un acta capitular canaria que ya estaba allí en 1609, año en que intentó venir por vez primera como maestro a la catedral de Las Palmas, cuyo cabildo no lo quiso contratar. En 1612 se trasladó a la catedral de Murcia. El canónigo de Sevilla Juan Manuel Suárez, representante del cabildo canario, contrató a Manuel de Tavares en mayo de 1630, si bien éste tardaría un año entero en formalizar el contrato y trasladarse a Gran Canaria. Permaneció con su familia en esta isla siete años, regresando después a la Península e ingresando a fines de septiembre de 1638 en la catedral de Cuenca, donde apenas fue maestro de capilla un par de semanas, pues el drástico cambio de clima provocó su rápido fallecimiento, del que se da cuenta en el cabildo conquense el 12 de octubre de 1638. A Las Palmas había traído consigo este maestro a su hijo Nicolás Tavares, quien se formó aquí como maestro de capilla para ejercer luego con buena fama dicho cargo en la catedral de Cádiz (1637-38) y, más tarde, como sucesor de su padre en la de Cuenca, donde también falleció. Este hijo del maestro suscitó en Canarias la envidia y las quejas de algunos músicos, por ayudar a su padre en sus funciones docentes y de ensayos musicales sin pertenecer a la plantilla de la catedral.

La capilla de música de la catedral de Las Palmas constaba de un número limitado de cantores profesionales, generalmente ocho, más tres niños tiples y no menos de cuatro ministriles para apoyar y adornar la música del coro «segundo» o lleno (el coro primero o «favorito» era de solistas). Para reforzar al coro «lleno» en las solemnidades se unía al canto polifónico un cierto número de prebendados que habían sido educados musicalmente en la catedral, con lo que se le daba más prestancia a la música. Cuando Tavares se marchó de Las Palmas en el verano de 1638, se comprometió a contratar en España a un buen sucesor suyo para el magisterio de capilla de la catedral canaria, así como a varios cantores de calidad, lo que realizó puntualmente. El nuevo maestro que contrató Tavares en Andalucía fue el clérigo cordobés Juan de Rojas Caballero, recibido en Las Palmas el 6 de septiembre de 1638, maestro muy com­petente que estuvo cinco años al frente de la capilla, marchándose luego a América sin dejar copia de sus obras en la catedral. La actuación de Miguel de Yoldi como maestro de capilla y cantor de la catedral canaria rezuma desde su llegada orden y profesionalidad. Pero tuvo la mala suerte de sufrir a los siete años de su llegada un ataque de «perlesía» (una hemiplejía), del que se hacen eco las actas en 1668, en cuyo mes de noviembre decide el cabildo contratar al cantor lisboeta Juan de Figueredo Borges para ejercer como tenor de la catedral y como ayudante del maestro de capilla, sin duda porque Yoldi había quedado bastante impedido para desempeñar el cargo por sí solo. 

Figueredo se encontraba en Canarias de paso para el Brasil y se ofreció como cantor a la catedral, que lo contrató inmediatamente. En julio de 1669 decide el cabildo jubilar definitivamente a Yoldi con la mitad de su salario, relevándole de todas sus funciones y confiriéndole a Figueredo el rango de maestro de capilla con todo el salario inherente a tal empleo. El portugués era también un magnífico profesional y un compositor excelente, a nuestro juicio superior al propio Yoldi. Estos dos maestros, que nos dejaron cada uno un estimable legado de buenas composiciones en latín, en su mayoría para dos y tres coros (Yoldi 16 obras, Figueredo 10 obras), desaparecerían casi simultáneamente. Primero Figueredo, fallecido repentinamente en abril de 1674. Yoldi, aunque menoscabado de salud, actuaba en la catedral como ayuda de sochantre, y se ofreció inmediatamente para asumir de nuevo la dirección de la capilla; pero su esfuerzo le fue fatal, pues fallece poco más de dos meses después de dirigida, en julio del mismo año. Sucesivamente, las viudas de ambos músicos ofrecen en venta al cabildo las obras musicales propias y ajenas del archivo de sus respectivos maridos, que son adquiridas. En estas adquisiciones se incluyen los villancicos compuestos, aunque, desgraciadamente, ya no se conservan en la catedral. El fallecimiento casi simultáneo de estas dos personalidades cierra este capítulo central del siglo XVII. A dicho siglo pondrá broche de oro un nuevo maestro que actuó nada menos que 55 años en nuestra catedral: el alcarreño Diego Durón de Ortega (Brihuega, 1653 – Las Palmas de G.C, 1731), quien se hizo cargo de la capilla musical de Santa Ana en 1676 y nos legó más de 500 obras compuestas por él para el templo al que dedicó su vida.”

Ayuntamiento de Tenerife