Monthly Archives: febrero 2017

Struggling Against the Occupation: Nonviolent International Interventions for Conflict Transformation in Palestine. Capítulo publicado, Enero 2017

My chCTapter “Struggling Against the Occupation: Nonviolent International Interventions for Conflict Transformation in Palestine” has just been published in the book Conflict Transformation and the Palestinians. The Dynamics of Peace and Justice under Occupation. It is an edited book by Alpaslan Ozerdem, Chuck Thiessen and Mufid Qassoum, and published by Routledge in 2017.

This book explores the challenge of bottom-up transformation of violent conflict into just peace inside a system of oppression and military occupation in the land of Palestine. The authors’ chapters examine actors and strategies that are contributing to the termination of cycles of violence and oppression, and to a state of being where the multi-ethno-religious inhabitants of historic Palestine might realize positive peace.

In particular, my chapter investigates those civil society contributions to conflict transformation in Palestine through nonviolent interventions. It identifies the nonviolent international interventions implemented in the region. Then it presents their potential to prevent violence and empower local movements. Finally, it explores the main contributions that nonviolent international interventions has made, as well as the current challenges they face, in their efforts to transform the Israeli-Palestinian conflict.

 

 

 

Inicio del Proyecto de I+D+I Contribuciones de la resistencia civil para la prevención de la violencia, la construcción de la paz y la transformación de conflictos en los Territorios Palestinos y Colombia. Enero 2017

En enero de 2017 se ha iniciado el proyecto de investigación “Contribuciones de la resistencia civil para la prevención de la violencia, la construcción de la paz y la transformación de conflictos en los Territorios Palestinos y Colombia” del que soy Investigador Principal. Este proyecto, con referencia HAR2015-74378-JIN, pertenece a la convocatoria de 2015 del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad y está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Noviolencia. Escultura de Carl Fredrik Reutersward en Malmo, Suecia.  Foto de Francois Polito

Noviolencia. Escultura de Carl Fredrik Reutersward en Malmo, Suecia. Foto de Francois Polito

Este proyecto de investigación estudiará las contribuciones de la resistencia civil y la lucha noviolenta en los ámbitos de la prevención de la violencia, la construcción de la paz y la transformación de los conflictos, a partir del estudio de dos casos específicos de resistencia rural desde lo local: la lucha de pueblos y aldeas contra la ocupación y la desposesión de la tierra en los Territorios Palestinos y la defensa de la neutralidad de las comunidades de paz indígenas, afrocolombianas y campesinas frente a los actores armados que combaten en el conflicto de Colombia. El proyecto se enmarca en una línea de investigación que se centra en el estudio de la teoría y la práctica de la acción noviolenta para la transformación de conflictos en la Historia Contemporánea desde una perspectiva multidisciplinar.

En la historia de los conflictos palestino y colombiano los distintos actores que han participado en ellos utilizan para lograr sus objetivos tanto estrategias de lucha armada y violenta como de resistencia civil y lucha noviolenta. Sin embargo, las aportaciones de estas últimas no han ocupado un espacio relevante en su retórica y generalmente se han subordinado a las primeras. La intención de este proyecto es identificar dichas aportaciones que desde lo local, especialmente desde comunidades rurales, pueden favorecer la transformación del conflicto a través de la prevención de la violencia y la construcción de la paz.

Los objetivos que perseguimos con esta investigación son fundamentalmente tres: Profundizar en el conocimiento de las oportunidades que tiene la población civil como agente transformador de conflictos a través de la prevención de la violencia y la construcción de la paz mediante la utilización de resistencia civil y lucha noviolenta, particularmente, desde el mundo rural; valorar los resultados de sus procesos de resistencia y su eficacia para prevenir la violencia, construir paz y contribuir a la transformación de los conflictos; y orientar las políticas públicas españolas en el marco de la acción exterior y la construcción de la paz internacional para que aumenten su eficacia.

Los resultados de este proyecto de investigación pretenden incidir en las políticas públicas españolas y europeas, en particular en el ámbito de la acción exterior. En el caso de España, esta investigación contribuirá a orientar su política de cooperación para el desarrollo tanto en el área mediterránea como en América Latina, mediante recomendaciones para mejorar sus herramientas de apoyo a la sociedad civil en el ámbito de la defensa de los derechos humanos, en el de la construcción de paz y en la protección de las poblaciones más vulnerables frente a la violencia. Además, los resultados del proyecto serán muy útiles para contribuir a interpretar ciertas dinámicas de los procesos conflictivos acontecidos en el área mediterránea tras las primaveras árabes, así como para valorar las potencialidades que encierran los grupos y organizaciones de la sociedad civil que abogan por utilización de la lucha noviolenta y la resistencia civil en procesos de cambio político y social como herramientas que contribuyen a la prevención de la violencia y al fomento de la paz, de modo que oriente la elaboración y el desarrollo de la acción exterior española.

MINECO_LogoFEDER

Current challenges for unarmed civilian peacekeeping to prevent violence and promote social change. Paper presented in the 26th IPRA General Conference. University of Sierra Leone, Freetown, November 2016

The International Peace Research Association has been hosting insightfuDSC_0049l conferences in the pursuit of world peace and security since its inception in 1964 and has recorded massive success and support from global stakeholders of peace building. The 26th IPRA General Conference on “Agenda for Peace and Development” is organised at Freetown by IPRA in collaboration with the University of Sierra Leone as the host institution as and Northumbria University (UK) and Sakarya University (Turkey).

The increasing ratio of violent conflicts arising within countries rather than between them in the post-cold war era possesses serious threat to global peace and security. This unabated growth of conflicts and wars has created an academic awakening and opened the eyes of scholars and decision makers to deliberate on the means of developing effective short, medium and long term strategies and viable methodologies for preventing and resolving these conflicts and wars and in overcoming the challenges and difficulties that lie ahead.

In this confIPRAerence, I participated in the Nonviolence and Peace Movements Commission presenting a paper on “Curren t challenges for unarmed civilian peacekeeping to prevent violence and promote social change”. This paper aimed to present the main challenges which are currently facing those organizations providing unarmed civilian peacekeeping. Unarmed civilian peacekeeping refers to the use of trained unarmed civilians who use non-violence to prevent violence and promote conflict transformation in situations of violent conflict. This approached has proved its effectiveness around the word to support local efforts to build peace. It is a strategy cheaper than that of military peacekeeping and it may also do less harmful effects on local populations. Nowadays, as a result of that, there are multiple initiatives providing unarmed civilian protection to different target groups.

UnarmDSC_0300ed civilian peacekeeping effectiveness differs according to a set of conditions. Conditions include internal and external factors, as well as local and international circumstances. This paper analysed those conditions in order to recognize which ones may reinforce or weaken the capacity of unarmed civilian peacekeeping to prevent violence and contribute to social change. Then, it identified the main challenges threatening the extension of effective unarmed civilian peacekeeping initiatives across the world. Finally, it offered some recommendations for activists and policy makers to overcome those challenges.

 

El desarrollo de identidades palestinas diferenciadas bajo el poder colonial. Comunicación presentada en el Seminario Decolonizando Identidades, Universidad de Granada, Noviembre 2016

Jerusalén OrientalEl Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, junto con la Red Saberes Instituyentes, y en el marco del Proyecto de investigación “Procesos emergente y agencias del común: praxis de la investigación social colaborativa y nuevas formas de subjetivación política”, organizó el seminario “Decolonizando Identidades. Pertenencia y rechazo de/desde el Sur Global” los días 11 y 12 de noviembre de 2016 en Granada. El propósito del seminario era reunir a investigadores de diferentes disciplinas para analizar la interacción e interpretación de los conceptos “pertenencia” y “rechazo”, en un marco de estudios “híbridos”, inter- y transdisciplinares.

En este seminario presenté la comunicación titulada “El desarrollo de identidades palestinas diferenciadas bajo el poder colonial” donde realicé un análisis de los procesos de desarrollo de la identidad de las comunidades palestinas, sometidas a un proyecto colonial que se inicia a principios del siglo XX y que aún no ha terminado, centrándome especialmente en cómo se han generado identidades diferenciadas entre las comunidades y en los procesos de pertenencia y rechazo que se han puesto en marcha a lo largo del tiempo.

Los proyectos coloniales que se desarrollaron en Palestina y que dieron origen a la creación del Estado de Israel han condicionado el desarrollo de la identidad de las poblaciones árabes que habitaban ese territorio. La expansión regional de Israel y imposibilidad de establecer un Estado palestino llevaron a la fragmentación de las comunidades palestinas y, con el paso del tiempo, estas comunidades han desarrollado identidades diferenciadas bajo la influencia de los procesos de dominación, discriminación, desplazamiento forzoso y refugio a los que se han visto sometidas.

Así, en 1948 la nakba dio origen a comunidades palestinas con ciudadanía israelí, a comunidades palestinas refugiadas en diferentes países de Oriente Medio y a comunidades en Cisjordania y Gaza, bajo la dominación de Jordania y Egipto respectivamente, cuya población se diferenciaba a su vez entre población autóctona y refugiada. Después, en 1967, Israel ocupó dichos territorios que, durante el proceso de paz de Oslo, se fueron diferenciando cada vez más ante la profundización de la discontinuidad territorial. Mientras tanto, la población palestina de Jerusalén Este veía como era anexionada a Israel y, más tarde, separada físicamente de Cisjordania mediante la construcción de un muro que separaba ambos espacios habitados por palestinos

El resultado de estos procesos ha sido la progresiva separación física de las comunidades palestinas y el desarrollo de identidades diferenciadas en ellas, lo que les ha generado unas relaciones complicadas. No cabe duda de que comparten un sentido de pertenencia a un pueblo común pero, cada vez más, la desconfianza aumenta entre ellas al no compartir siempre unos idénticos intereses y unas mismas prioridades. Sin duda, en nuestra opinión, esta diferenciación ha servido a los intereses del proyecto colonial y dificultado los procesos palestinos de construcción nacional,

Colombia y la escena internacional. Comunicación presentada en las Jornadas Internacionales sobre Colombia, Universidad de Granada, Noviembre 2016

El CapitolioNacionalDeColombia2004-7día 8 de Noviembre de 2016 el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada organizó las Jornadas Internacionales sobre Colombia: “Pensar el conflicto colombiano”. Las jornadas estuvieron coordinadas por Francisco Jiménez Bautista, profesor del Departamento de Antropología Social y Director de la Revista de Pa y Conflictos.

En estas jornadas tuve la oportunidad de presentar un paper sobre la situación de “Colombia y la escena internacional”. La presentación del paper puede encontrarse aquí:

DCH_Colombia en la escena internacional_2016