Monthly Archives: noviembre 2020

72 años después, la Nakba continúa. El Salto, 2020

Refugiado en el campo de Al Arroub

Este año se ha conmemorado el 72 aniversario de la Nakba palestina, un evento traumático en la memoria colectiva del pueblo palestino que recuerda el sufrimiento generado por los procesos que en 1948 desencadenaron la expulsión de sus hogares de más de la mitad de la población nativa de la Palestina histórica, más de 750.000 personas, y la destrucción de sus pueblos y aldeas por la limpieza étnica planeada y ejercida por el proyecto de colonialismo de asentamiento sionista. Hoy, son millones las personas palestinas supervivientes o descendientes de ellas que viven refugiadas tanto en los territorios palestinos ocupados en 1967 como en los países de mayoría árabe vecinos.

Siempre es necesario recordar que ni el sionismo ni el Estado de Israel representaron ni representan al judaísmo ni a las comunidades judías. De hecho, hasta bien entrado el siglo XX, la mayoría de personas judías eran no sionistas o antisionistas, y hoy hay numerosos grupos e individuos judíos que lo siguen siendo. La implantación del proyecto de colonialismo de asentamiento sionista nació en la Europa del imperialismo decimonónico y fue iniciado a finales del siglo XIX, impulsando la creación del Estado de Israel en 1948 y siendo responsable de la Nakba palestina. Este episodio histórico fue acompañado de una enorme violencia para someter la resistencia de la población autóctona —existente desde más de medio siglo atrás—, expulsarla de la mayor parte del territorio, y facilitar la apropiación del espacio vaciado por las oleadas coloniales que llegaron al levante mediterráneo desde diferentes partes del mundo.

Sin embargo, estas violencias que se visibilizaron virulentamente en 1948, no se detuvieron en ese año. El sionismo sigue siendo la ideología oficial del Estado de Israel y promueve la mayoría o exclusividad judía sobre el mayor territorio posible de la Palestina histórica. Fue declarado por la Asamblea General de la ONU como “una forma de racismo y discriminación racial” en su Resolución 3379, aunque la presión estadounidense-israelí revocó esta resolución posteriormente. Las violencias epistémicas, estructurales, físicas, simbólicas, biopolíticas y necropolíticas han seguido ejerciéndose a lo largo de las décadas en los cuerpos y territorios habitados por la población palestina hasta la actualidad. Ha sido con distintos grados de intensidad, pero ha sido con una presencia constante, convirtiéndolas en parte de la realidad cotidiana de la población palestina. Así, las estadísticas de la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas nos muestran que, en el último año, 137 personas palestinas fueron asesinadas y más de 15.000 resultaron heridas como resultado de la violencia directa desarrollada por la población colona y las fuerzas israelíes. Una violencia que no ha necesitado para desencadenarse de la existencia de un conflicto armado —ya que es intrínseca a todo colonialismo— y es ejercida cotidianamente para controlar a la población bajo ocupación y reprimir cualquier resistencia.

En los últimos 72 años tampoco se ha detenido el desplazamiento forzoso de la población palestina, que ha seguido siendo expulsada de los lugares que habita. Esas mismas estadísticas nos muestran, por ejemplo, que alrededor de 1.000 personas fueron obligadas a dejar sus hogares en Cisjordania el año pasado debido a la acción conjunta de una legislación que favorece la apropiación del espacio por el poder colonial y la actuación de las excavadoras sobre el terreno que destruyen la infraestructura palestina protegidas por las fuerzas de ocupación. Más de 10.000 personas sufrieron este desplazamiento en la última década.

Y mientras el espacio es vaciado de personas palestinas, Israel sigue alimentando la apropiación de ese territorio por nueva población colona que hoy día alcanza la cifra de más de 650.000 individuos, repartidos entre Jerusalén Este y Cisjordania. Una cifra que se ha doblado desde el inicio del proceso de Oslo a comienzos de la década de 1990 y cuyo crecimiento no tiene perspectiva de detenerse dado que, por ejemplo, en 2019 se inició la construcción de 2.000 nuevas casas y se elaboraron planes para construir 8.500 más para acoger a una mayor población colona en el futuro cercano, tal y como recoge la organización israelí Peace Now.

Demoliciones en el Valle del Jordán

Ante este panorama, la Autoridad Palestina nacida del proceso de Oslo no ha podido convertirse en un Estado real, no ya por la falta de reconocimiento por Israel o por parte de la comunidad internacional, sino porque el poder colonial sigue sin permitirle ejercer su soberanía con independencia y plenitud sobre el territorio y la población palestina, continuando la negación de la existencia palestina. El denominado “Acuerdo del Siglo”, presentado el pasado enero, sólo es un intento neocolonial del tándem israelo-estadounidense de legalizar lo ilegal y de anexionarse más territorio palestino, siempre dentro del axioma sionista de conseguir el máximo territorio posible con el mínimo de población nativa palestina. De hecho, las últimas noticias de que Netanyahu, gran aliado de Trump, de Bolsonaro y de otras fuerzas de extrema derecha/neofascistas, continúa poniendo en marcha su proyecto de anexión del Valle del Jordán y de más colonias solo puede entenderse en esta dinámica histórica. Una dinámica que el poeta palestino Mahmoud Darwish sintetizó con la frase “la tierra se estrecha para nosotros”.

Protestas contra las colonias en Salfit

Igualmente, desde hace años cada vez más voces palestinas y no palestinas consideran que la “solución de los dos Estados” no solo es injusta para el pueblo palestino, inviable y de un claro matriz colonial, sino que lleva décadas utilizándose como cortina de humo para que el Estado de Israel siga colonizando territorio palestino y sofisticando su apartheid. Al menos en un primer y necesario paso, el mínimo común denominador son los tres puntos que reclama el movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), la mayor coalición de la sociedad palestina: fin de la ocupación militar iniciada en junio de 1967 (Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU) y desmantelamiento del Muro de Apartheid (dictamen de la Corte Internacional de Justicia del 9/7/2004); fin del apartheid (un crimen contra la humanidad según el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional, cabe recordar que informes de organismos de la ONU como la CESPAO afirman que Israel es un Estado de apartheid) y derecho al retorno de la población palestina refugiada (Resolución 194 de la Asamblea General de la ONU). No puede olvidarse que el Estado de Israel ha sido condenado oficialmente por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en más ocasiones que ningún otro Estado del mundo y que desde el año 2000, las fuerzas y colonos israelíes han asesinado a más de 2.000 niñas y niños palestinos.

Por todas estas razones, hoy recordamos la Nakba no como un momento histórico, no como un lugar en la memoria colectiva del pueblo palestino, sino como una realidad cotidiana que sigue presente en las vidas de la población palestina.

 

Este artículo fue publicado en el diario El Salto el 14 de mayo de 2020.

Este artículo fue traducido y publicado en francés en Ritimo.

Colonizing Palestine: Israeli Practices of Appropriation and Dispossession in Jerusalem. Comunicación presentada en el V Middle East Congress on Politics and Society. Sakarya, Noviembre 2020

The Middle East Institute and the University of Sakarya have hosted the V Middle East Congress on Politics and Society on 14-16 November. The conference aims to create a platform contributing to research on the Middle East and bring in new ideas and perspectives by drawing respective scientists together, looking at historical, political, and social developments in the region.

In this conference, I participated in the panel on Palestine/Israel and international politics presenting the paper Colonizing Palestine: Israeli Practices of Appropriation and Dispossession in Jerusalem. This paper addresses one of the central issues of the Palestinian question: the city of Jerusalem. It is a relevant issue due to its religious and symbolic importance not only for Palestinians and Israelis but also for those who are members of the Christian, Muslim, and Jewish communities abroad. The Holly City was divided in 1948 following the Palestinian Nakba and the creation of Israel. Then it suffered different processes of colonization which the 1967 war and the Israeli occupation of Jerusalem East deepened. This colonization was not stopped after the Oslo Process and it has generated a challenging situation for Palestinians living in this city and in the rest of the occupied Palestinian Territories. First, this paper presents the colonial dynamics along with the recent history of Jerusalem. Second, it analyzes different patterns of colonization used by Israel in the Holly City and their impact on Palestinians living in Jerusalem, West Bank, and the Gaza Strip. Finally, it studies some Palestinian responses addressed to resist the colonial policies implemented in Jerusalem.

The video session on Palestine/Israel and international politics can be found here.

The whole V Middle East Congress on Politics and Society is broadcasted here.

Sures decoloniales. Semilleros de Investig-Acción, Noviembre-Diciembre 2020

A partir del día 26 de noviembre y hasta el 11 de diciembre se celebra en la Universidad de Granada un nuevo ciclo de los Semilleros de Investig-Acción organizado por el Grupo de Investigación Stand para reflexionar con y desde nuestros Sures decoloniales. Los seminarios, que se celebrarán de 18h a 20h de la tarde, serán celebrados en streaming de manera abierta hasta completar el aforo de la plataforma. Por ello es necesario inscribirse en la actividad previamente a través del siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc8db9QWgCX5wruiSzuyaDRNDXCbKhD9oY9FNWVN7_otlAlww/viewform

Puede encontrase más información sobre éstas actividades en:

Semilleros de Investig-Acción. Sures Decoloniales – 26 Nov-11 Dic 2020

 

El programa de este ciclo de Semilleros de Investig-Acción es el siguiente:

26 noviembre 2020
DECOLONIZANDO EL MEDITERRÁNEO

  • Luz Gómez García (UAM) – Decolonizando la representación del Islam en el Mediterráneo Global
  • Laura Galián Hernández (UGR) – Hacia un Estudio decoloniales de las sociedades del Sur del Mediterráneo. El anarquismo árabe
  • Jorge Ramos Tolosa (UV) – Herramientas para el análisis decolonial de los procesos históricos en el Mediterráneo a partir de la cuestión de Palestina
  • Diego Checa Hidalgo (UGR) – Claves para analizar las luchas contra el colonialismo en el Mediterráneo desde las resistencias civiles y cotidianas

Video de la sesión (primera parte)

Video de la sesión (segunda parte)

Lecturas para profundizar:

27 November 2020
UNA MIRADA DECOLONIAL SOBRE LOS DISPOSITIVOS FRONTERIZOS Y LOS PROCESOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES

  • Gennaro Avallone (UNISA)
  • Ana López Sala (IEGD-CSIC)
  • Yoan Molinero Gerbeau (IEGD-CSIC)

3 diciembre 2020
DECOLONIZANDO “OTROS” SURES. ASIA ORIENTAL, AMÉRICA LATINA Y LA DECOLONIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS TRANS-PACÍFICOS

  • Jordi Serrano-Muñoz (ColMex) – Formas de (re)pensar y (re)hacer la literatura comparada desde perspectivas transpacíficas
  • Paulina Pávez (UCh) – Raúl Holz (UAH) – Feminismos y descolonialidad: diálogos y perspectivas para el análisis de la violencia extractiva desde Abya Yala/América Latina hacia Asia Pacífico
  • Chiara Olivieri (UToronto) – Moderadora

10 diciembre 2020
ECOLOGÍAS POLÍTICAS Y CONFLICTOS AMBIENTALES. RE-EXISTENCIAS EN LOS SURES

  • María Belén Alvaro (UNCo) – Hacer posible la vida en territorios perforados. Narrativas geosituadas del extractivismo
  • Diana Vela Almeida (NTNU) – Hacer ecología política en Latinoamérica desde la decolonialidad
  • Luis Sánchez Vázquez (UCO) – Una mirada decolonial a los conflictos ambientales y la justicia ambiental
  • Josefa Sánchez Contreras (UNAM) – Colonialismo energético y bienes comunales: el caso de la selva de los Chimalapas, México
  • Helios Escalante Moreno (UGR) – Moderador

11 diciembre 2020
SURES ONTOLÓGICOS. RECOMUNALIZANDO VIVIRES Y HACERES

Conversatorio con:

  • Maria Paula Meneses (CES-UC)
  • Arturo Escobar (UNC)
  • Javier Tobar (UniCauca)
  • Antonio Ortega Santos (UGR)

 

Semilleros de Investig-Acción 2020

La construcción de la memoria colectiva del pasado: Una aproximación decolonial a la Historia. Ciclo de seminarios, Noviembre 2020

Los días 11, 18 y 25 de noviembre se celebraron en la Universidad de Granada el ciclo de seminarios virtuales La construcción de la memoria colectiva del pasado: Una aproximación decolonial a la Historia, con el apoyo del Programa de Doctorado en Historia y Artes y la Facultad de Filosofía y Letras, con la colaboración del Grupo de Investigación Stand y el Departamento de Historia Contemporánea.

Este ciclo tiene como objetivo proporcionar herramientas a la comunidad universitaria para que se aproximen críticamente hacia la construcción del pasado y de la memoria colectiva que pervive en nuestras sociedades hoy en día. Actualmente estamos asistiendo a múltiples procesos que cuestionan críticamente el uso público de la historia para perpetuar ideas defendidas en el pasado por las élites gobernantes pero que siguen sirviendo para justificar relaciones de poder basadas en la raza, etnia, clase social, religión o género. Ejemplos de ello son las luchas contra la pervivencia de símbolos racistas en los espacios públicos estadounidenses, las iniciativas para la relectura del “patrimonio” histórico colonial en el Reino Unido o las reivindicaciones del movimiento LGTBIQ para preservar sus lugares de la memoria. Son demandas de la sociedad civil para reinterpretar la construcción de un pasado que, tradicionalmente, ha sido apuntalada desde unas humanidades y ciencias sociales con unas fuertes perspectivas euro-céntricas y poco críticas con los legados coloniales.

En este mismo sentido, desde la academia, muchos investigadores e intelectuales se han posicionado críticamente contra esa forma de hacer historia y cuestionan esas formas tradicionales de producción del conocimiento desde diferentes posiciones teóricas y metodológicas. Nuestra actividad pretende acercar estas nuevas perspectivas teóricas y metodológicas a la comunidad universitaria y al público en general a partir de tres seminarios:

  • Cronología de lo invisible: la población afro-andaluza. Recuperando presencias pasadas, visibilizando presentes y reivindicando historias futuras.
    • Impartido por Susana Moreno-Maestro (Universidad de Sevilla) y presentado por José Manuel Maroto Blanco (Universidad de Granada).
    • 11 de noviembre de 2020, a las 17h.
  • Memoria y encubrimiento: El Holocausto en la Historiografía de Europa del Este.
    • Impartido por Mariano López de Miguel (Universidad de Cantabria) y presentado por Antonio Segovia Ganivet (Universidad de Granada).
    • 18 de noviembre de 2020, a las 17h.
    • Está disponible online aquí
  • Ciencias sociales y colonialidad científica: retos desde y para España, Francia y el Océano Índico
    • Impartido por Pablo Corral Broto (Université de la Réunion) y presentado por Diego Checa Hidalgo (Universidad de Granada).
    • 25 de noviembre de 2020.
    • Está disponible online aquí