Althusser en Granada: una nueva práctica de la filosofía

Mario Espinoza Pino (FiloLab-UGR) ha publicado en el blog de Filosofía Política El Rumor de las Multitudes (El Salto Diario) una reseña de «La transformación de la filosofía», célebre conferencia de Louis Althusser editada y prologada recientemente por José Luis Moreno Pestaña (FiloLab-UGR) para la Editorial UGR (EUG, 2021). Puede leerse a continuación.

Eran otros tiempos. Corría el mes de marzo de 1976, un momento convulso y abierto a la incertidumbre en España. La dictadura militar acababa de terminar: Francisco Franco moría el 20 de noviembre de 1975, e inmediatamente después Juan Carlos I de Borbón asumía su papel como Rey –siempre por designio del dictador–. La transición comenzaba su tortuoso camino. Y lo hacía entre el temor al ruido de sables y las esperanzas democráticas de un pueblo sometido a 40 años de régimen dictatorial. Pero las cartas de la democracia y la Constitución aún no estaban sobre la mesa –faltaba todavía mucha partida por jugar–. Entretanto, un grupo de intelectuales comunistas había decidido organizar una conferencia en el emblemático Hospital Real de Granada. El filósofo invitado no era otro que Louis Althusser, el reconocido y polémico marxista francés. Toda una apuesta dadas las circunstancias.

La llamada célula “Antonio Gramsci” del PCE de Granada, impulsora de proyectos editoriales y periodísticos de calado como la colección “Romper el cerco” y la revista Ka-Meh, mantenía una relación muy fluida con Althusser y su entorno. Por aquel entonces, los integrantes de la célula eran Juan Carlos Rodríguez, Justo Navarro, José Carlos Rosales, Julio Juste y Eduardo Castro –poco después se integrarían Juan Vida y Javier Egea–. La célula también impulsó otras importantes acciones culturales en aquellas fechas, como el homenaje a Lorca del 5 a las 5 en Fuente Vaqueros o la exposición de los Derechos Humanos en el Club Larra. Louis Althusser y Juan Carlos Rodríguez mantuvieron un vivo intercambio epistolar al calor de la publicación de la revista y la organización de la conferencia –entre otras cosas, el pensador francés había sido muy elogioso con la primera obra del crítico marxista de Granada, Teoría e historia de la producción ideológica (1974)–. Lo cierto es que el debate político y filosófico en la izquierda granadina estaba marcado por una fuerte impronta althusseriana, de modo que la invitación al autor de Pour Marx y Lire le Capital no fue en absoluto azarosa.

La mañana del 26 de marzo de 1976 las previsiones de los organizadores quedaron desbordadas. Según la policía, a la conferencia de Althusser asistieron unas dos mil personas. Según Antonio Ramos Espejo, periodista de la revista Triunfo, la cifra de asistentes fue bastante más generosa: unas cinco mil personas habrían asistido al evento, un público nutrido por obreros, universitarios, militantes y personas del mundo de la cultura. El filósofo pronunció su conferencia “La transformación de la filosofía” (La transformation de la philosophie), una pieza capital en la evolución de su reflexión política y filosófica, cuyas propuestas anticipaban un programa de trabajo que no pudo ver la luz en vida del intelectual francés. Estábamos ante la elaboración una nueva práctica de la filosofía que replanteaba sus investigaciones previas –las del llamado marxismo estructuralista– y se enfrentaba a buena parte de los fundamentos del canon de la historia de la filosofía occidental. No sólo revalorizaba las prácticas y conocimientos que quedaban fuera del campo filosófico, sino que desplegaba un trabajo innovador que sometía a la propia filosofía a una minuciosa crítica de la ideología.

Como señala José Luis Moreno Pestaña en su brillante edición de La transformación de la filosofía. Conferencia de Granada (Editorial Universidad de Granada, 2021), este programa al que aludimos tomó forma después en trabajos como, por ejemplo, Être marxiste en philosophie (1976), Initiation à la philosophie pour le non-philosophes (1977-1978) o Marx dans ses limits (1978), los cuales solo fueron publicados de manera póstuma y muy espaciada en el tiempo. De hecho, la edición intermitente de los inéditos de Althusser hizo que entre la conferencia impartida en Granada y sus textos de los años 80, los escritos sobre el llamado “materialismo aleatorio”, existiese un salto o vacío teórico que ha propiciado lecturas un tanto parciales de su obra. Por otro lado, la original y bien documentada introducción de Moreno Pestaña, fruto de una rigurosa investigación en el fondo de Althusser del IMEC (Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine), revela el estrecho vínculo que Juan Carlos Rodríguez y Louis Althusser forjaron en aquella época, proponiéndonos una fértil y rigurosa mirada comparativa entre ambos intelectuales.

Para seguir leyendo continúa en el blog original.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *