Noticias
- El pasado día X/12/2013 tuvo lugar la lectura de la tesis doctoral: Cuentística en judeo-árabe moderno: Edición, traducción y estudio que ha sido dirigida
por la catedrática del Departamento de Estudios Semíticos, Dra. Mª José Cano y el prof. Titular de dicho departamento, Dr. José Martínez Delgado.
- Los judíos han desarrollado dentro del ámbito árabo-islámico y desde la Edad Media una variante de la lengua árabe que conocemos como judeo-árabe
y cuyas características principales son el uso del alfabeto hebreo, la inclusión de préstamos de la lengua hebrea y la combinación de registros de la
lengua hablada dialectal con la lengua árabe clásica. Los primeros documentos escritos en judeo-árabe están datados en el siglo IX pero fue en los siglos
posteriores (X-XV) cuando surgió una literatura floreciente, resultado del alto grado de asimilación de las comunidades judías de la diáspora con el
entorno arabo-islámico. A partir del s. XV se desarrolla una literatura judeo-árabe de carácter substancialmente distinto a la de época medieval
y con unas características lingüísticas que acercan a esta variante al árabe dialectal en mucha mayor medida que en épocas anteriores.
El judeo-árabe suele ser dividido en dos grandes grupos: judeo-árabe medieval y judeo-árabe moderno. En el período medieval o clásico
(hasta el siglo XV) fue la lengua en la que se compusieron muchas de las obras fundamentales de la historia intelectual del judaísmo,
como pueden ser los tratados gramaticales de Yonah ibn Yanah (s. XI) o los tratados legales y médicos de Maimónides (s. XII),
utilizando un registro lingüístico muy cercano al árabe medio de los musulmanes. El judeo-árabe moderno (siglo XV hasta la actualidad)
abarca una gran variedad puesto que se compone de los distintos dialectos hablados por los judíos y de una literatura de carácter fundamentalmente
popular, caracterizada lingüísticamente por reflejar los distintos dialectos hablados y, en mucha menor medida, la lengua árabe clásica.
Si bien el judeo-árabe medieval ha sido objeto de numerosos estudios tanto lingüísticos como literarios (Cf. J. Blau, 1980, 1981, 1988; D. Cohen, 1978;
A. S. Halkin, 1971; J. Martínez Delgado, 2010; G. Vadja, 1978), no podemos decir que suceda lo mismo con el judeo-árabe moderno. Ello se debe en parte a la diversidad
lingüística que refleja y a que su literatura haya tenido un impacto muy limitado en la tradición judía puesto que se trata de una literatura de traducciones de textos
hebreos religiosos o de tipo popular y folclórico (Cf. L. Brunot; E. Malka, 1940; D. Cohen, 1964; B. Hary, 1992; Y. Henshke, 2007; N. Stillman, 1988). Asimismo,
hemos de tener en cuenta que no hay estudios que traten acerca de la proyección de la tradición judeo-árabe medieval en la moderna, a pesar de que en numerosas ocasiones
se ha constatado de forma específica el reflejo de rasgos lingüísticos y culturales heredados del legado medieval. El campo principal en el que se puede observar esta
proyección es el de la cuentística, uno de los pocos géneros literarios que se cultivan en el judeo-árabe moderno. Tal continuación tiene su justificación en que se trata
de un género en el que los relatos se transmiten oralmente de una generación a otra hasta que finalmente algunos de ellos son recogidos por escrito. Poseemos pocos estudios
dedicados a la cuentística en judeo-árabe moderno (Cf. A. Amahjour, 1999; A. Schussman, 1992), aunque posiblemente sea el mejor campo de estudio para atestiguar dicha proyección
desde lo medieval a lo moderno. Otros tipos de textos como, por ejemplo, los escritos médicos o filosóficos, son generalmente puestos por escrito de forma inmediata y,
excepto en contadas ocasiones, no han contado con una transmisión y uso continuado hasta la época moderna, como sí sucede con el género de la cuentística. Podemos observar a
través de este género y de la gran cantidad de relatos semejantes en todas las culturas, la necesidad que tiene el hombre tanto de contar como de escuchar este tipo de historias.
Este trabajo supondrá, por una parte, una aportación lingüística al estudio de los dialectos judeo-árabes modernos y a la dialectología árabe en general.
Por otra parte, el estudio del corpus de textos recogidos contribuirá a escribir la historia de la literatura judeo-árabe y, más concretamente, a establecer
su continuidad histórica a través del impacto de la tradición medieval en la cuentística judeo-árabe moderna. Los estudios derivados del análisis del corpus
literario supondrán una aportación a la historia de la literatura universal dentro del género específico en el que se encuadran estos textos, es decir, el de
la cuentística y la literatura popular.
- El tribunal, formado por los Drs.:
Presidenta: Dra. Dª. María Dolores Ferre Cano (Catedrática de la Universidad de Granada)
Secretaria: Dra. Dª Beatriz Molina Rueda (Profesora Titular de la Universidad de Granada)
Vocal: Dr. D. Moisés Orfali (Catedrático de la Universidad Bar Ilan, Israel)
Vocal: Dr. D. José Ramón Magdalena Nom de Déu (Catedrático de la Universidad de Barcelona)
le otorgaron la califacación de Sobresaliente cum Laude.
-