Archivos de la categoría Sin categoría

Reyes de España

images

descargaFELIPE VI

images (4)

images (5)

images (6)

Hoy 19 de Junio, jueves dia del Corpus, dia historico, coronación de Felipe VI.

Para descargar un libro imprescindible:

cronologiaReyes yGobernantes de EspañadesdeImperioRomano

Reyes de España.

Reino visigodo.

El reino tolosano

Ataúlfo (410-415).
Sigérico (415).
Walia (415-418).
Teodorico I (418-451).
Turismundo (451-453).
Teodorico II (453-466).
Alarico II (484-507).

El reino arriano español

Gesaleico (507-510).
Amalarico, bajo la regencia de Teodorico (510-526).
Amalarico, rey independiente (526-534).
Theudis (534-548).
Theudiselo (548-549).
Agila (549-555).
Atanagildo (555-567).
Liuva I (56 7-568).
Liuva I y Leovigildo (568-571/72).
Leovigildo (571/72-586).

El reino visigodo-católico

Recaredo (586-601).
Liuva II (601-603).
Witérico (603-610).
Gundemaro (610-612).
Sisebuto (612-621).
Recaredo II (621).
Suínthila (621-631).
Sisenando (631-636).
Khíntila (636-639).
Tulga (639-642).
Khindasvinto, rey único (642-649).
Khindasvinto y Recesvinto (649-653).
Recesvinto, rey único (653-672).
Wamba (672-680).
Ervigio (680-687).
Egica, rey único (687-698/700).
Egica y Witiza (698/700-702).
Witiza, rey único (702-710).
Rodrigo (710-711).

REYES Y JEFES DE ESTADO EN ESPAÑA
DESDE LOS REYES CATÓLICOS

Casa de Trastámara
1474-1504 Isabel I de Castilla y Fernando V (II de Aragón).
1504-1506 1ª regencia de Don Fernando en Castilla
1504-1505 Juana I la Loca, reina de Castilla
Casa de Borgoña
1505-1506 Felipe I el Hermoso, rey de Castilla
1506-1507 1ª regencia del cardenal Cisneros en Castilla
1507-1516 2ª regencia de Don Fernando en Castilla
1516-1517 2ª regencia del cardenal Cisneros en Castilla. Regencia de Don Alonso de Aragón en Aragón
Casa de Habsburgo
1516-1556 Carlos I
1556-1597 Felipe II
1598-1621 Felipe III
1621-1665 Felipe IV
1665-1700 Carlos II1665-1675: Regencia de Mariana de Austria
Casa de Borbón
1700-1724 Felipe V
1724 Luis I (de enero a agosto)
1724-1746 Felipe V
1746-1759 Fernando VI
1759-1788 Carlos III
1788-1808 Carlos IV
1808 Fernando VII
Casa de Bonaparte
1808-1813 José I (Pepe Botella)
1808-1814         Junta Suprema Central y Regencia en la España sublevada
Casa de Borbón (1ª Restauración)
1814-1833 Fernando VII
1833-1868 Isabel II1833-1840: Regencia de Mª Cristina

1840-1843: Regencia del general Espartero

1868-1869 Gobierno provisional presidido por el general Serrano
1869-1871 Regencia del general Serrano
Casa de Saboya
1871-1873 Amadeo I de Saboya
I República
1873 Estanislao Figueras (enero a junio)
1873 Francisco Pi y Margall (junio a julio)
1873 Nicolás Salmerón (julio a septiembre)
1873-1874 Emilio Castelar (septiembre a enero 1874)
1874-1875 Francisco Serrano, presidente del ejecutivo
Casa de Borbón (2ª Restauración)
1875-1885 Alfonso XII
1885-1902 Regencia de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena
1902-1931 Alfonso XIII
II República
1931-1936 Niceto Alcalá Zamora
1936 Diego Martínez Barrio (provisional)
1936-1939 Manuel Azaña
Alzamiento Nacional y Dictadura
1936-1975 Francisco Franco
Casa de Borbón (3ª Restauración)
1975-20142014 Juan Carlos I (Monarquía parlamentaria)(Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias Felipe VI

 

descarga (4)

descarga (3)

descarga (2) descarga (1)

images (3)

images (2)

images (1)

san antonio

200px-Antonio_de_Pereda_y_Salgado_-_St_Anthony_of_Padua_with_Christ_Child_(detail)_-_WGA17168 descarga

GOM01785

images images (1)

Nació con el nombre de Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, en el seno de una familia de buena posición en la sociedad lisboeta.1

Atraído por la vida religiosa, en 1210 se hizo monje agustino en Coimbra. En 1220 se convirtió en fraile franciscano.

Viajó mucho, viviendo primero en Portugal y luego en Italia y Francia. En1221 participó junto con unos 3000 frailes del Capítulo general de Asís(el más multitudinario de los llamados Capítulos de las esteras), donde vio y escuchó en persona a san Francisco. Su convicción, cultura y talento como predicador se mostraron por primera vez en Forlì en 1222. Pronto se divulgó la noticia de la calidad de sus sermones, y Antonio recibió una carta del propio san Francisco con el encargo de predicar y de enseñar Teología a los frailes. Luego, fue comisionado por el mismo Francisco para luchar contra la propagación de la herejía cátara en Francia. Se trasladó más tarde a Bolonia y a Padua.

Su capacidad de prédica era proverbial, a punto de ser llamado «Arca del Testamento» por Gregorio IX. Sus mensajes desafiaban los vicios sociales de su tiempo, en forma especial la avaricia y la práctica de la usura. Según los escritos de la época, sus últimas predicaciones realizadas en la cuaresma de 1231 tuvieron un éxito popular notable. Aquejado por continuas enfermedades, perseveraba en la enseñanza y en la escucha de confesiones hasta la puesta del sol, a menudo en ayunas. La multitud de gente que acudía desde las ciudades y pueblos a escuchar las predicaciones diarias le obligó a abandonar las iglesias como recintos de prédica para hacerlo al aire libre.

Después de la Pascua de 1231, Antonio se retiró a la localidad de Camposampiero, pero decidió retornar a Padua poco después. Ya en las proximidades de Padua, se detuvo en el convento de Arcella, donde murió prematuramente cuando todavía no alcanzaba la edad de treinta y seis años. La celebración de las multitudinarias exequias y la multiplicidad de milagros en su tumba que se le atribuyeron promovieron su rápida canonización en mayo de 1232, bajo el pontificado de Gregorio IX. En 1946, Pío XII, proclamó a san Antonio de Padua «Doctor de la Iglesia», bajo el título de «Doctor evangélico».

Ciudades: Granada, Poemas en la Alhambra

images (14)

images (13)

images (15)

images (16)

images (18)

images (17)

Poemas Epigráficos

 Escrituras en el Salón de Embajadores

Los muros de la Alhambra está llenos de decoración caligráfica, escrituras cursivas y cúficas en las que no sólo podemos leer «sólo Dios es vencedor» (frase que se le adjudica a Zawi ben Zirí, fundador de la dinastía nazarí), sino poemas realizados por tres poetas de la Corte de Granada,Ibn al-Yayyab (1274-1349), Ibn al-Jatib(1313-1375) e Ibn Zamrak (1333-1393), que fueron secretarios de la cancillería real y primeros ministros. De entre ellos Ibn Zamrak es considerado como el más brillante de los poetas de la Alhambra.

Como muestra, presentamos algunos de los poemas que podemos encontrar en los muros de la fortaleza.

Poema de la taca derecha en el pórtico norte del Generalife

Estas tacas eran nichos, alacenas u hornacinas practicados en el muro, situados por parejas a ambos lados de los arcos o puertas de entrada a las habitaciones para contener vasijas con agua en su interior.

El poema, escrito en su alfiz dice: 

«Taca en la puerta del salón más feliz
para servir a Su Alteza en el mirador.
¡Por Dios, qué bella es alzada
a la diestra del rey incomparable!
Cuando en ella aparecen los vasos de agua,
son como doncellas subidas a lo alto.
Regocíjate con Ismail, por quien
Dios te ha honrado y hecho feliz.
¡Subsista por él el Islam con fortaleza
tan poderosa, que sea la defensa del trono!»

Tercer poema en la torre de la Cautiva

«Esta obra ha venido a engalanar la Alhambra;
es morada para los pacíficos y para los guerreros;
Calahorra que contiene un palacio.
¡Di que es una fortaleza y a la vez una mansión para la alegría!
Es un palacio en el cual el esplendor está repartido
entre su techo, su suelo y sus cuatro paredes;
en el estuco y en los azulejos hay maravillas,
pero las labradas maderas de su techo aún son más extraordinarias;
fueron reunidas y su unión dio lugar a la más perfecta
construcción donde ya había la más elevada mansión;
parecen imágenes poéticas, paranomasias y trasposiciones,
los enramados e incrustaciones.
Aparece ante nosotros el rostro de Yusúf como una señal
es donde se han reunido todas las perfecciones.
Es de la gloriosa tribu de Jazray cuyas obras en pro de la religión
son como las aurora cuya luz aparece en el horizonte.»

Poema de la puerta de Comares

«Soy corona en la frente de mi puerta:
envidia al Occidente en mí el Oriente.
Al-Gani billah* mándame que aprisa
paso dé a la victoria apenas llame.
Siempre estoy esperando ver el rostro
del rey, alba que muestra el horizonte.
¡A sus obras Dios haga tan hermosas
como son su temple y su figura»

(*) Al-Gani billah: El vencedor por Dios: Sobrenombre tomado por Mohamed V tras la victoria de Algeciras en 1369.

Poema de la taza de los leones

«Bendito sea Aquél que otorgó al iman Mohamed
las bellas ideas para engalanar sus mansiones.
Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas
que Dios ha hecho incomparables en su hermosura,
y una escultura de perlas de transparente claridad,
cuyos bordes se decoran con orla de aljófar?
Plata fundida corre entre las perlas,
a las que semeja belleza alba y pura.
En apariencia, agua y mármol parecen confundirse,
sin que sepamos cuál de ambos se desliza.
¿No ves cómo el agua se derrama en la taza,
pero sus caños la esconden enseguida?
Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas,
lágrimas que esconde por miedo a un delator.
¿No es, en realidad, cual blanca nube
que vierte en los leones sus acequias
y parece la mano del califa, que, de mañana,
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante,
(sabe que) sólo el respeto (al Emir) contiene su enojo.
¡Oh descendiente de los Ansares, y no por línea indirecta,
herencia de nobleza, que a los fatuos desestima:
Que la paz de Dios sea contigo y pervivas incólume
renovando tus festines y afligiendo a tus enemigos!»

Poema de la fuente del jardín de Daraxa

«Yo soy un orbe de agua que se muestra a las criaturas diáfano y transparente
una gran Océano cuyas riberas son labores selectas de mármol escogido
y cuyas aguas, en forma de perlas, corren sobre un inmenso hielo primorosamente labrado.
Me llega a inundar el agua, pero yo, de tiempo en tiempo,
voy desprendiéndome del transparente velo con que me cubre.
Entonces yo y aquella parte del agua que se desprende desde los bordes de la fuente,
aparecemos como un trozo de hielo, del cual parte se liquida y parte no se liquida.
Pero, cuando mana con mucha abundancia, somos sólo comparables a un cielo tachonado de estrellas.
Yo también soy una concha y la reunión de las perlas son las gotas,
semejantes a las joyas de la diestra mano que un artífice colocó
en la corona de Ibn Nasr del que, con solicitud, prodigó para mí los tesoros de su erario.
Viva con doble felicidad que hasta el día el solicito varón de la estirpe de Galib,
de los hijos de la prosperidad, de los venturosos,
estrellas resplandecientes de la bondad, mansión deliciosa de la nobleza.
De los hijos de la cabila de los Jazray, de aquellos que proclamaron la verdad y ampararon al Profeta.
El ha sido nuevo Sa’d que, con sus amonestaciones, ha disipado y convertido en luz todas las tinieblas
y constituyendo a las comarcas en una paz estable ha hecho prosperar a sus vasallos.
Puso la elevación del trono en garantía de seguridad a la religión y a los creyentes.
Y a mí me ha concedido el más alto grado de belleza, causando mi forma admiración a los sabios.
Pues nunca se ha visto cosa mayor que yo, en Oriente ni en Occidente
ni en ningún tiempo alcanzó cosa semejante a mí,
rey alguno, en el extranjero ni en la Arabia.»

Poema del arco de entrada al mirador de Daraxa

Cada una de las artes ma he enriquecido con su especial belleza y dotado de su esplendor y perfecciones.
Aquel que me ve juzgue por mi hermosura de la esposa que se dirige a este vaso y le pide sus favores.
Cuando el que me mira contempla atentamente mi hermosura se engaña la mirada de sus ojos con una apariencia.
Pues al mirar a mi espléndido fondo cree que la luna llena tiene aquí fija su morada habiendo abandonado sus mansiones por las mías.
No estoy sola, pues desde aquí contemplo un jardín admirable.
No vieron los ojos cosa semejante a él.
Este es el palacio de cristal;
sin embargo, ha habido quien al verlo le ha juzgado un océano proceloso y conmovido.
Todo esto lo construyó el Imán Ibn Nasr*;
sea Dios guardián para los demás reyes de su grandeza.
Sus ascendientes en la antigüedad alcanzaron mayor elevación
pues ellos hospedaron al Profeta y sus deudos.
*Aclaración: el Imán Ibn Nasr es Mohamed V.

Poema de la sala de Dos Hermanas

«Jardín yo soy que la belleza adorna:
sabrá mi ser si mi hermosura miras.
Por Mohamed, mi rey, a par me pongo
de lo más noble que será y ha sido.
Obra sublime, la fortuna quiere que a todo momento sobrepase.
¡Cuanto recreo aquí para los ojos!
Sus anhelos el noble aquí renueva.
Las Pléyades les sirven de amuleto;
la brisa la defiende con su magia.
Sin par luce una cúpula brillante,
de hermosuras patente y escondidas.
Rendido de Géminis la mano;
viene con ella a conversar la Luna.
Incrustarse los astros allí quieren,
sin más girar en la celeste rueda,
y en ambos patios aguardar sumisos,
y servirle a porfia como esclavas:
No es maravilla que los astros yerren
y el señalado límite traspasen,
para servir a mi señor dispuestas,
que quien sirve al glorioso gloria alcanza.
El pórtico es tan bello, que el palacio
con la celeste bóveda compite.
Con tan bello tisú lo aderezaste,
que olvido pones del telar del Yemen.
¡Cuántos arcos se elevan en su cima,
sobre las columnas por la luz ornadas,
como esferas celestes que voltean
sobre el pilar luciente de la aurora!
Las columnas en todo son tan bellas,
que en lenguas, corredora, anda su fama:
lanza el mármol su clara luz, que invade
la negra esquina que tiznó la sombra;
irisan sus reflejos, y dirías
son, a pesar de su tamaño, perlas.
Jamás vimos jardín más floreciente,
de cosecha más dulce y más aroma.
Por permiso del juez de la hermosura
paga, doble, el impuesto en alcázar más excelso,
de contornos más claros y espaciosos.
Jamás dos monedas,
pues si, al alba, del céfiro en las manos
deja dracmas de luz, que bastarían,
tira luego en lo espeso, entre los troncos,
dobles de oro de sol, que lo engalanan.
(Le enlaza el parentesco a la victoria:
Sólo el Rey este linaje cede.)»

images (19)

images (20)

images (22)

images (21) images (23)

Pintores: Strozzi

RICHTER - Bernardo Strozzi - The Annunciation

Strozzi nació en Génova hacia 1581; no se sabe la fecha exacta. Seguramente no tenía parentesco con la familia aristocrática de los Strozzi.

En 1598, a los diecisiete años de edad, ingresó en un monasterio capuchino, una rama reformada de la orden franciscana. Cuando su padre murió hacia 1608, abandonó la orden para cuidar a su madre, ganándose la vida pintando cuadros que a menudo estaban influidos por las enseñanzas franciscanas, por ejemplo su Adoración de los pastores (h. 1615; Museo Walters de Baltimore).1

En 1625, se le acusó de practicar ilegalmente la pintura, lo que era un delito ya que para ser pintor se requería una formación como tal y asociarse al gremio local. Cuando su madre murió (h. 1630) Bernardo fue presionado por la orden de los capuchinos ante los tribunales para que regresara a la orden. Sufrió un breve tiempo de prisión en Génova,2 y al ser liberado huyó a Venecia para evitar que lo confinasen en un monasterio en 1631. Durante toda su vida llevó el mote de il prete Genovese (el sacerdote genovés).

San Cristóbal, de Strozzi.

Sus primeras pinturas, tales como el Éxtasis de san Francisco3 muestran las oscuras emociones de un Caravaggio. Pero en la segunda década del siglo XVII, mientras trabajaba en Venecia, Strozzi había sintetizado un estilo personal que fusionaba influencias pictóricas del Norte (incluyendo a Rubens y el Veronés) con una dureza realista monumental. Por ejemplo, en el cuadro La incredulidad de santo Tomás, el fondo está apagado, y aun así el rostro de Jesús, con halo y su perfil, brumoso, en un estilo atípico de Caravaggio.4 Nunca fue tan oscuro como los caravagistas, Venecia infundió en su pintura un acabado más suave, un estilo más aceptable para los mecenas locales, y uno derivado de sus precursores en Venecia, Jan Lys († 1629) y Domenico Fetti († 1626), quienes igualmente habían fundido la influencia de Caravaggio con el arte veneciano. Ejemplos de este estilo pueden encontrarse en su Parábola de los invitados a la boda (1630),5 Cristo entregando las llaves del Cielo a san Pedro (1630),6 San Lorenzo distribuyendo limosna en San Nicolò da Tolentino7 y una Personificación de la Fama (1635-6).8 Es muy probable también que resultara influido por Velázquez (quien visitó Génova en 1629-30).

Después de un encargo para pintar a Claudio Monteverdi su fama creció, y sus retratos incluyeron muchos de los más destacados venecianos. Sus alumnos y pintores fuertemente influidos por él incluyen Giovanni Andrea de Ferrari (1598-1669), Giovanni Bernardo Carbone, Valerio Castello y Giovanni Benedetto Castiglione.

Ciudades: desde Granada

 

 

cropped-cabecera-300x63

Hola a todos, aqui empieza una aventura desde Granada (España):

La Ciudad de Granada en imagenes.

descarga

images

images (1)

images (2)

images (3) images (4)

images (17)

images (18)

images (19)

images (39)

images (40)

Granada, capital

Granada (ciudad, España), ciudad del sur de España, capital de la provincia del mismo nombre, situada en la comunidad autónoma de Andalucía. Al pie de las montañas de Sierra Nevada, en la Vega de Granada y en la confluencia de los ríos Darro y Genil; Cultivos industriales en la Vega del Genil (lino, cáñamo, remolacha azucarera, tabaco). Granada es, sobre todo, un centro administrativo, comercial y cultural (universidad). El turismo, atraído por la existencia de importantes monumentos artísticos, ha sido uno de los motores de la economía urbana, fomentando el desarrollo de un completo sector terciario (hostelería). En cambio, su entramado industrial sigue siendo modesto y está dominado por los sectores alimentario (cerveza, lácteos, azúcar, harinas) y químico (fertilizantes). Por su situación geográfica, en el centro de las cordilleras Béticas, es un destacado nudo de comunicaciones y paso obligado entre el litoral suroriental de Andalucía y el alto Guadalquivir.

images (8)
El vestigio más impresionante de la presencia musulmana en Granada, es la Alhambra, el palacio fortaleza de sus gobernadores. En su interior se encuentran el Generalife y el palacio renacentista de Carlos I. Otros edificios notables son la Universidad, diseñada en 1531 por el emperador Carlos I de España y la catedral construida entre 1523 y 1703; junto a ésta se encuentra la Capilla Real donde están las tumbas de Fernando II el Católico, rey de Aragón e Isabel la Católica, reina de Castilla. Otras zonas de especial interés son sus barrios del Sacromonte y el Albaicín.
Granada fue fundada en el siglo VIII por los musulmanes, cerca de un antiguo asentamiento romano. Territorio dependiente del califato de Córdoba, tras su desintegración se creó un reino de Taifas de origen bereber (1031), pero fue ocupado por almorávides y almohades. Con la desintegración de al-Andalus en el siglo XIII, se creó el reino nazarí de Granada en 1238 que se mantuvo hasta 1492. Fue entonces cuando la ciudad de Granada conoció su edad dorada como centro literario, artístico y científico, a pesar de las presiones de los monarcas cristianos. La ciudad mantuvo su prosperidad durante casi un siglo después de la conquista, quedando incorporada al reino de Castilla. Durante la Guerra Civil española (1936-1939), los nacionales tomaron la ciudad, pero los republicanos mantuvieron en su poder el resto de la provincia hasta el final del conflicto.

images (6)

Historia

En sus dos siglos y medio de existencia –hasta que fue tomada por los Reyes Católicos en el transcurso de 1492–, su vitalidad económica (manufacturas de la seda, comercio de oro de Sudán) y cultural (palacio de la Alhambra) atrajo una numerosa población que huía ante el avance de los reyes cristianos. Al ser incumplidas las Capitulaciones de 1492 y prohibirse la lengua y las costumbres árabes, creció el descontento entre la población morisca, vinculada a la industria de la seda, que finalmente se sublevó en 1568 (rebelión de Las Alpujarras). La derrota de esta rebelión significó para los moriscos su expulsión del Albaicín; a pesar de ello, se tiene constancia de su pervivencia, tal y como lo reflejan diversos autos de fe (por ejemplo, el de 1728) en que se denunciaban casos de herejía en la ciudad. Durante la guerra de la Independencia, Granada fue ocupada por las tropas francesas (1810 y 1812). Posteriormente, sufrió un período de retroceso demográfico (emigración) y económico, en favor de Málaga, del que se fue recuperando a partir de la segunda mitad del s. XX gracias al impulso del turismo. Al iniciarse la guerra civil (1936), la ciudad fue controlada desde los primeros días por las tropas del general Franco. La población vivió una dura represión.

images (11)

Arte

La ciudad cuenta con restos de la dominación romana (basílica), si bien su mayor riqueza artística data del período musulmán y, de manera especial, de los años en que reinó la dinastía nazarí. Entre sus monumentos más destacados se encuentran el palacio-fortaleza de la Alhambra (s. XIII), que integra la puerta de Elvira, la alcazaba y el alcázar; al pie de sus murallas se emplaza el Generalife (s. XIV), que fue residencia estival de los reyes nazaríes; también fuera de las murallas se hallan los barrios árabes del Albaicín y el Sacromonte, los baños (El Bañuelo, s. XI) , el mercado de la seda (alcaicería), la alhóndiga (s. XIV) y diversos palacios (casa de los Girones, s.XIII). De la época de los Reyes Católicos destaca la catedral, iniciada por E. Egas y continuada por D. de Siloé (1528), cuya fachada es obra de Alonso Cano (1667) y que alberga, en su interior, pinturas y esculturas del propio Cano, entre otros artistas. Junto a ella está la capilla Real (1506-1521), obra de E. Egas, construida en estilo gótico florido: este panteón real alberga en su interior una reja de Bartolomé de Jaén (s. XVI, de estilo plateresco), tras la cual se hallan los sepulcros de los Reyes Católicos (D. Fancelli, 1517) y de Juana la Loca y Felipe el Hermoso (B. Ordóñez, c. 1520), además de una serie completa de tablas flamencas, italianas y españolas (s. XVI), en la sacristía. Durante el reinado de Carlos V se levantó el palacio que lleva su nombre, edificio de Pedro Machuca (1527) que se halla adosado a la propia Alhambra. Entre otros edificios de interés del s. XVI están el hospital Real (1504, de estilo isabelino) y el de San Juan de Dios –con una iglesia barroca, que contiene un gran retablo churrigueresco y el sepulcro de San Juan de Dios–, la antigua Chancillería, la casa del Castril (1539), la iglesia de Santa Ana (1548) y el monasterio de San Jerónimo (terminado por D. de Siloé, 1547), que alberga el sepulcro del Gran Capitán. Dentro del arte barroco, sobresalen la iglesia del Sagrario, la casa de los Canónigos (1772) y la cartuja (ss. XVII-XVIII), cuya sacristía (1727-1764) es una obra maestra del último barroco español. Entre los diversos museos de la ciudad, cabe destacar el Arqueológico Provincial (con restos romanos), el Arqueológico de la Alhambra (con vestigios árabes) y el Provincial de Bellas Artes, emplazado en el palacio de Carlos V (que contiene pinturas y esculturas de los ss. XVI-XIX).

images (5)

images (7)

images (9)

images (10)