Vídeo sobre el Congreso «Ibn al-Jatib y su tiempo», celebrado en Granada durante los días 1-17 de Diciembre de 2011
21 de diciembre de 2011Un nuevo libro sobre la figura de Ibn al-Jaṭīb y su época: El siglo XIV y el apogeo de la cultura nazarí Ibn al-Jatib y su tiempoIbn al-Jaṭīb y su tiempo Ed. por Celia del Moral y Fernando Velázquez Basanta. Colección «Estudios Árabes». EUG, Granada, 2012.
30 de marzo de 2012Resultados del Congreso Internacional Ibn al-Jaṭīb (siglo XIV). Saber y poder en al-Andalus
El Congreso Internacional Ibn al-Jaṭīb (siglo XIV). Saber y poder en al-Andalus ha servido de broche al Proyecto de Investigación I+D «Ibn al-Jaṭīb y su tiempo». Las ponencias presentadas a lo largo de este evento han aportado nuevos datos sobre el granadino Ibn Ibn al-Jaṭīb, contribuyendo así a tener un conocimiento más exhaustivo de la vida, la obra y el tiempo de este insigne personaje. El Congreso ha transcurrido a lo largo de tres intensos días de debate que han propiciado un fructífero intercambio de ideas para seguir apostando por el análisis, con renovadas energías, de la que sin lugar a dudas es una de las figuras claves de la historia y de la historiografía no sólo del Reino Nazarí, sino también del Islam occidental medieval.
La labor de Ibn al-Jaṭīb como cronista y biógrafo ha quedado reseñada a través del análisis de tres obras diferentes pero estrechamente ligadas con la Iḥāṭa, como son la Imāṭa, el Markaz y la Lamha, cuya particularidad ayuda a profundizar en el conocimiento del vasto proyecto enciclopédico de recopilación de datos sobre la ciudad de Granada, al que este autor dedicó con cuidado y esfuerzo gran parte de su tiempo. Se ha levantado el velo sobre el significado de la Imāṭa como historia de la patria chica dentro del contexto histórico de su tiempo, joya historiográfica que corona el proyecto más amplio en el que se inserta el Markaz, incluso el definido como Mujtaṣar mujtaṣar Markaz, o resumen del resumen del Markaz, según los diferentes manuscritos expuestos en el congreso y que, a groso modo, aportarán unas 170 nuevas bibliografías sobre literatos de Granada; hablando de material manuscrito, la nueva edición de la Lamha debe ser estudiada para descubrir nuevos datos de la época, poniendo el foco de atención en los emires nazaríes.
La faceta jatibiana más institucional ha sido tratada al ponerse de relieve el texto de al-Wanšarīsī que clarifica las intenciones de Ibn al-Jaṭīb al escribir la Muṭla como crítica a algunos notarios, no tanto al notariado de su época, ya que hay indicios de que el autor tenía conocimientos jurídicos dentro de la formación humanística de la época, pero no parece que fuera experto en derecho aplicado en tal grado que le permitiera realizar un ejercicio de crítica jurídica a la función del notariado en ese período. Continuando con el lado institucional de Ibn al-Jaṭīb, se ha desarrollado un aspecto desconocido de este polifacético personaje, como es, en un plano hipotético, su participación en la política económica exterior del Reino Nazarí, quedando demostrado que estuvo en contacto con los ambientes político-económicos de su tiempo, y por tanto que pudo haber ejercido su influencia en algunas de las decisiones que en materia de política exterior afectaron a la economía nazarí.
En relación al pensamiento político jatibiano, se ha sacado a la luz nuevos aspectos de la personalidad intelectual de Ibn al-Jaṭīb, es más, se ha puesto de relieve el compromiso del intelectual con varias cuestiones candentes de su tiempo a través del ejercicio de la escritura, hecho que supuso poner en juego no sólo recursos de carácter racional, sino gran pasión y espíritu de superación al enfrentarse a cuestiones que ocasionaron vaivenes anímicos en el alma del escritor. Dentro de este apartado se han destacado dos tratados de carácter político, la Maqāmat al-siyāsa y la Išāra ilà adab al-wizāra, cuyo estudio se ha enfocado considerando que son obras pertenecientes al género de los espejos de príncipes tan usuales en diferentes latitudes del Mediterráneo durante el período medieval.
El perfil más científico de Ibn al-Jaṭīb ha tenido su eco en la exposición de su obra médica de carácter científico y aquella de carácter más mágico. Por un lado se ha afirmado que este granadino es el representante del reflujo escolástico, término muy apropiado para definir a quien, siendo como era un gran teórico de la medicina al incorporar en su obra los aspectos clásicos y los más innovadores de su tiempo, introdujo en la misma algunas reflexiones basadas en la experimentación médica. Junto a esto, se ha delineado el aspecto más esotérico de su medicina, el mágico, el cual no es excluyente de la práctica racional de esta materia, sino complementario, puesto que donde se detiene la razón puede continuar la fe si con ello se restablece la salud del enfermo.
La relación de Ibn al-Jaṭīb con el sufismo ha sido también un tema tratado a lo largo de este encuentro en una serie de ponencias en los que se han ofrecido datos y reflexiones bastante innovadores al respecto. Desde el análisis de la simbología mística presente en las descripciones que Ibn al-Jaṭīb hizo, como testigo visual, de la celebración del Mawlid por el sultán nazarí Muhammad V en la Alhambra y la conexión de los aspectos formales de las casidas compuestas con motivo de tal conmemoración con las célebres poesías pre-islámicas, siguiendo con el análisis del concepto de armonía en el samā‘ según el tratado místico titulado Rawḍat al-ta’rīf en comparación con otros tratados sufíes, hasta el estudio de la presencia que el colectivo sufí tuvo en la obra de Ibn al-Jaṭīb como reflejo de la importancia que este ámbito religioso místico alcanzó dentro de la sociedad nazarí, como lo demuestra su asiduidad en la corte de la Alhambra a partir del siglo XIV.
La faceta literaria de Ibn al-Jaṭīb se ha puesto de manifiesto a través de su obra poética presente en la Alhambra, así como su labor como arráez en la cancillería nazarí. Del mismo modo, se ha tratado el relato de sus viajes por el Magreb y sus contactos políticos en el reino meriní a través de su obra Nufāḍa al-Ŷirāb. Otro punto de interés que no podía faltar en este congreso es la referencia a la gran obra de al-Maqqarī dedicada a la memoria de Ibn al-Jaṭīb: el Nafḥ al-ṭīb, donde el sabio de Tremecén hace un recorrido por la vida y la obra del autor granadino, incluyendo las biografías de sus maestros y discípulos, aportando una gran cantidad de información sobre nuestro autor y otros muchos personajes de su época.
Para finalizar, la última sesión de este Congreso ha sido consagrada a la plasmación epigráfica de la poesía compuesta por Ibn al-Jaṭīb en la Alhambra, así como de aquella que compuso para ser grabada, pero no lo fue. Esta faceta artística de nuestro autor ha sido objeto de innovadoras interpretaciones, increíblemente bien contextualizadas en el marco espacial y temporal de la Granada nazarí, que luego más tarde han sido recreadas en una visita a la Alhambra de Ibn al-Jaṭīb conducida por el Dr. José Miguel Puerta Vílchez.
Autor fotografías: Rafael Reyna