Cartas y noticias de ambos lados del Estrecho: Un artículo sobre el contenido de la Nufāḍa al-Ŷirāb de Ibn al-Jaṭīb
15 de enero de 2013La investigadora Bárbara Boloix Gallardo participará en las Jornadas multidisciplinares «Las Almunias del Occidente islámico. Solaz y producción»
5 de mayo de 2013Una obra humorística en la Granada nazarí del siglo XV: Los Ḥadā’iq al-azāhir de Abū Bakr Ibn ‘Āṣim
En el número 62 de la Revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (Sección Árabe-Islam), correspondiente al año 2013, Desirée López Bernal, becaria pre-doctoral y miembro del Grupo de Investigación CABEI, presenta un estudio sobre la famosa obra de Abū Bakr Ibn ‘Āṣim, Ḥadā’iq al-azāhir (Los huertos de las flores).
Tal y como se desprende de su título: «Los Ḥadā’iq al-azāhir de Abū Bakr Ibn ‘Āṣim al-Garnāṭī: una obra humorística en la Granada nazarí», el estudio pretende presentar, a grandes rasgos, los Ḥadā’iq al-azāhir del polifacético sabio y político granadino Abū Bakr Ibn ‘Āṣim, quien, además de un destacado jurista, fuera visir y secretario del soberano nazarí Yūsuf II.
A este monarca dedica su autor esta divertida y amena obra miscelánea de adab, en la que reúne, como su propio título indica, respuestas ingeniosas, chistes, sentencias morales, refranes, historias y anécdotas que, a juzgar por el número de manuscritos de la obra conservados (hasta siete), gozaron de una amplia difusión a partir de finales del s. XIV, siendo muchas de ellas todavía célebres en el mundo árabe, donde la obra es ampliamente conocida.
El artículo comienza con un breve repaso a la trayectoria vital y profesional de Abū Bakr Ibn ‘Āṣim y del contexto político-literario en el que compuso sus Ḥadā’iq, seguidos de unos breves apuntes sobre los manuscritos y ediciones de la obra. Por su parte, el grueso del mismo trata de desentrañar todas las particularidades literarias que constituyen la obra como tal, desde su título y fecha de composición, que todo apunta a que habría que situar en torno a los años 1391-92, durante el breve reinado del mencionado Yūsuf II; pasando por otros aspectos como la originalidad del autor, su propósito, la estructura y contenido de la obra, las fuentes de las que bebió su autor para componerla, etc.
El paseo por los seis jardines que conforman la obra permite al lector conocer, a través de sus relatos, a un elevado número de personajes: desde pícaros, mendigos, alcahuetas o avaros; hasta aquellos otros protagonistas a un mismo tiempo de la historia y la cultura árabo-islámica y de las anécdotas de los Ḥadā’iq. Todo ello mediante un estilo sencillo y un no siempre elegante tono satírico, ambos signos inequívocos del propósito perseguido por Abū Bakr Ibn ‘Āṣim: divertir y entretener al público que escuchara o leyera estas historias.
A pesar de constituir el inicio de una investigación más profunda, el artículo arroja luz sobre una obra y un campo (el humor), hasta ahora poco estudiados en lo que a la literatura andalusí se refiere. El estudio aporta una fecha de redacción de la obra más o menos precisa, así como diversas traducciones escogidas de los Ḥadā’iq, lanzando al mismo tiempo una serie de interrogantes en torno a la originalidad y mecanismo de composición de este tipo de obras de adab tardías y su posible motivación complementaria a aquella otra lúdica: la compilación de la cultura árabe por temor a su pérdida.
Por otro lado, el artículo plantea varias hipótesis que abren la puerta a nuevas investigaciones: desde el análisis comparado de los relatos en las fuentes originales y su versión en los Ḥadā’iq, hasta el estudio del desarrollo de la literatura de humor en al-Andalus y sus peculiaridades. Una de las hipótesis más atractivas es aquella por la que, continuando la labor emprendida en su día por Fernando de la Granja, se plantea la posibilidad de encontrar nuevos relatos contenidos en los Ḥadā’iq de Abū Bakr Ibn ‘Āṣim en otras obras de la literatura castellana medieval y española moderna, tales como El Buscón de Quevedo, dejando, a un mismo tiempo, la puerta abierta a la influencia de la obra incluso en otras literaturas medievales.
El artículo en Digibug: http://hdl.handle.net/10481/23055