
Colaboración de CABEI en el el Día Mundial de la Lengua Árabe (12-20 diciembre 2022) Departamento de Estudios Semíticos. Facultad de Filosofía y Letras (UGR)
18 de diciembre de 2022
“Vino, hedonismo y trasgresión en la poesía andalusí” Conferencia de la Dra. Celia del Moral en la sede de la Fundación Tres Culturas (Sevilla)
30 de enero de 2024Conferencia de la Dra. Celia del Moral Molina sobre Ibn al-Jaṭīb en el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada
El pasado 18 de enero la Dra. Celia del Moral Molina, catedrática emérita de nuestro departamento y responsable de nuestro Grupo de Investigación entre los años 2001-2019, impartió en el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada una conferencia sobre “Ibn al-Jaṭīb: el hombre que no podía dormir”. La profesora del Moral perfiló magistralmente la complejidad de la figura del gran polímata granadino Ibn al-Jaṭīb: ministro, médico y hombre de letras de la corte nazarí del siglo XV, que intervino en la construcción de parte del patrimonio material con el que hoy cuenta la ciudad de Granada y cuyos poemas se pueden leer en los muros epigrafiados de la Alhambra. Junto a su labor de ministro, Ibn al-Jaṭīb dedicó la mayor parte de su vida ―incluso prescindiendo de sus horas de descanso, como indica el título de la conferencia y según él mismo relata en sus escritos― a una ingente producción literaria, histórica y científica que nos dejó en forma de escritos, una obra de dimensiones monumentales sobre la cual hoy en día se sigue apoyando la historiografía y la arqueología contemporánea para indagar sobre asuntos particulares de la historia de nuestra ciudad. Resaltó también la paradoja de que, siendo una figura tan importante y conocida entre arabistas, medievalistas e intelectuales del mundo árabe, no lo fuera en cambio entre la mayoría de los granadinos, en la ciudad en la que vivió y a la que dedicó la mayor parte de su obra.
Al término de la conferencia, la profesora Del Moral expuso la propuesta de nuestro Grupo de Investigación de solicitar al Ayuntamiento de Granada que dedique un monumento, que podría ser una estatua, a la figura de Ibn al-Jaṭīb y su respectiva colocación en un lugar visible de la ciudad. Sobre esa misma cuestión, también intervino nuestra responsable del Grupo, la profesora María Dolores Rodríguez Gómez, reivindicando también, por su parte, la importancia que este acto simbólico tendría para la ciudad de Granada, debido al valor universal de Ibn al-Jaṭīb, cuya obra es estudiada y valorada hoy en día no sólo en el mundo árabe e islámico, sino en muchas de las grandes universidades del mundo occidental.