Abdenour Padillo Saoud
CV Abreviado
1. CONTACTOQueen Mary University of London. School of Languages Linguistics and Film. Bancroft 1.25, Mile End. London, United Kindong.
E-Mail: a.padillosaoud@qmul.ac.uk
Situación profesional actualInvestigador postdoctoral en Queen Mary University of London en el marco de un proyecto ERC Starting Grant, desde el 13 de enero de 2025 hasta la fecha. Situación profesional anteriorProfesor Sustituto Interino LOSU en la Universidad de Alcalá de Henares, desde septiembre de 2024 a enero de 2024.
Formación AcadémicaGraduado en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granada, en 2015. Máster en Culturas árabe y hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo, en 2016. Doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granda en 2024. Programa Lengua, Textos y Contextos. 2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNHistoriografía árabe pre-moderna. Relaciones al-Andalus-Oriente. Historia del islam pre-moderno. Transmisión del conocimiento. Sultanato mameluco. Construcción y representación de narrativas históricas. Humanidades Digitales.
3. RESUMEN DEL CV
Tras completar el Grado en Estudios Árabes e Islámicos y el Máster en Culturas Árabes y Hebreas, obtuvo una ayuda FPI que le permitió desarrollar su tesis doctoral en el marco del proyecto Contextos locales y dinámicas globales: al-Andalus y el Magreb en Oriente (AMOI-I), dirigido por la Prof. Maribel Fierro (ILC-CSIC) y la Dra. Mayte Penelas (EEA-CSIC), con sede en el Instituto de Historia (CSIC, Madrid) y la Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada). Su tesis, defendida en febrero de 2024, se titula El Occidente islámico en la historiografía mameluca del periodo baḥrī: fuentes y recepción de la historia de al-Andalus. En ella analiza la información sobre al-Andalus en las crónicas mamelucas del periodo baḥrī (1250–1382), prestando especial atención tanto a las fuentes empleadas como a las formas en que los autores las interpretaron y utilizaron. Esta investigación destaca la importancia de un estudio historiográfico riguroso de las fuentes para su adecuada utilización, y demuestra su utilidad no solo para profundizar en el conocimiento de la historiografía andalusí, sino también para aportar nuevas perspectivas sobre ella. Asimismo, la tesis pone de relieve el valor de la historiografía mameluca como vía para comprender los procesos de transmisión de conocimiento entre el Occidente y el Oriente islámico. Ha complementado su formación con cursos especializados en historia de al-Andalus organizados por el CSIC, humanidades digitales en la Universidad de Hamburgo y la UNED, así como en fuentes de archivo mamelucas dentro del marco de la School of Mamluk Studies (Waseda University, Japón). Ha realizado estancias de investigación en la Université Abdelmalek Essâdi (Tetuán, Marruecos) y la Vrije Universiteit Amsterdam (Países Bajos). Además de su participación en el proyecto Al-Andalus and the Maghrib in the Islamic East: Mobility, Migration and Memory (AMOI-II), fue miembro del grupo de Filología, Historiografía y Crítica Textual de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), dirigido por el Prof. Luis Molina. Actualmente es investigador postdoctoral en el proyecto Digital al-Andalus: Radical Perspectives Of and Through al-Andalus (ERC-Starting Grant, financiado por UKRI) en Queen Mary University of London, donde estudia la evolución de las construcciones narrativas sobre al-Andalus desde la época medieval hasta la actualidad. Fruto de su actividad investigadora, ha participado en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales y ha publicado en revistas de alto impacto como Journal of Medieval Iberian Studies (Q1), Al-Qanṭara (Q1), y en editoriales reconocidas como De Gruyter (SPI general, internacional 2022: 13). Es coautor de un libro publicado por la Fundación Ibn Tufayl (SPI Estudios Árabes, nacional 2018: 3), así como de numerosas entradas en la Enciclopedia de la Cultura Andalusí. Ha desarrollado además un perfil como investigador independiente, organizando un congreso internacional, coordinando un monográfico y formando parte del comité editorial de la revista Indonesian Journal of Islamization Studies (INJAS). Su compromiso con la transferencia del conocimiento se refleja en diversas iniciativas de divulgación, como publicaciones en La Cuadratura del Círculo, su participación en varias ediciones de la Noche Europea de l@s Investigador@s y su colaboración en la elaboración del Calendario Científico Escolar 2023, con el apoyo de FEYCIT, AEI y CSIC. 4. LISTADO DE APORTACIONES MÁS RELEVANTES4.1. Publicaciones más importantes en libros y revistasLibros
Capítulos de libro1. “Al-Andalus in al-Mukhtaṣar fī akhbār al-bashar, by Abū l-Fidāʾ”, in Maribel Fierro and Mayte Penelas (Eds.), The Magrib in the Mashriq. Knowledge, travel and Identity, De Gruyter, pp. 99-118. 2021. 2. “The Teachers of al-Andalus: the intellectual contributions of the Arabian Peninsula to the Formation of Early al-Andalus (92-238/711-852)”, in J. C. Carvajal López and M. Fierro (Eds.), Intellectual Connections between Jazirat al-ʿArab and Jazirat al-Andalus, Casa Árabe and The International Association for the Study of Arabia (IASA), pp. 31-43. 2023. Artículos en revistas3. “Novedades sobre las lecturas coránicas en al-Andalus” Revista de la Cultura Andalusí. 3 (2017), Fundación Ibn Tufayl, ISSN: 2444-5282, pp. 184-202. 4. “Aproximación historiográfica a la cronística mameluca: al-Andalus en la Zubdat al-fikra de Baybars al-Manṣūrī”, eHumanista/IVITRA, 18 (2020), pp. 94-112. 5. y Penelas, Mayte “Introducción: El Occidente islámico medieval a la luz de la historiografía árabe oriental”, Al-Qanṭara, 43, 2 (2022), e26. 6. “La historia de los omeyas de al-Andalus en el enciclopedismo mameluco. Un análisis historiográfico de la Nihāyat al-arab y los Masālik al-abṣār”, Al-Qanṭara, 43, 2 (2022) e27. 7. “El retroceso territorial del islam en la península ibérica a través de la historiografía mameluca del periodo baḥrī (1250-1382)”, Journal of Medieval Iberian Studies, 16, 3 (2024) pp. 367-388. 8. “El Occidente islámico en la historiografía mameluca del período baḥrī (648-784/1250-1382). Fuentes y recepción de la historia de al-Andalus”. Medievalista 38 (2025), pp. 381-394. 4.2. Congresos y otras reuniones científicas
2. “The scholars of the maghrib in the Mamluk madrasas”, The Sixth Conference of the School of Mamluk Studies at Waseda University (Tokyo, Japan), 2019. 3. “La historia de los omeyas de al-Andalus en la cronística mameluca: el caso de la Nihāyat al-arab de al-Nuwayrī (m. 733/1333)”, International Seminar: The Medieval Islamic West in the Light of Eastern Arabic Historiography, AMOI project and School of Arabic Studies (CSIC), 2021. 4. “The teachers of al-Andalus: The intellectual contributions of the Arabian Peninsula in the formation of early al-Andalus (92-238-/711-852)” 54th Seminar for Arabian Studies, International Association for the Study of Arabia and Casa Árabe, 2021. 5. “Negotiating boundaries. Sufism and Hadith in al-Andalus”, at the International Seminar Tasawwuf and Traditionalism in Medieval Islam: Texts, Authors and Discourse. University of Kentucky, 2023. 6. “The Islamic West in Baḥrī Mamluk historiography (648-784/1382-1250). Sources, reception and memory of the history of al-Andalus”, at the International Conference Remembering al-Andalusand the Maghribin the Mashriq, held at the School of Arabic Studies (CSIC), 2023. 7. “La representación de al-Andalus en los videojuegos históricos: discursos y comunidades digitales”, VIII Congreso Internacional Historia y Videojuegos. Universidad de Murcia y Mar de Plata, 2025. 4.3. Proyectos de investigación financiadosProyecto de investigación I+D “Al-Andalus y el Magrib en el Oriente islámico: movilidad, migración y memoria (AMOI-II)” (AMOI-II). Equipo de Trabajo. Financiado por MICIN/AEI /10.13039/501100011033. Investigadoras principales: María Teresa Penelas Meléndez (IP1) y María Isabel Fierro Bello (IP2). Referencia: PID2020-116680GB-I00. Plazo de ejecución: 1 de septiembre de 2021 a 31 de diciembre de 2025.
Proyecto de investigación I+D “«Contextos locales y dinámicas globales: al-Andalus y el Magreb en el Oriente islámico (AMOI-I). Equipo de Trabajo. Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigadora principal: María Isabel Fierro Bello (ILC-CCHS, CSIC) y María Teresa Penelas Meléndez (IP2). Referencia: FFI2016-78878-R AEI/FEDER, UE. Plazo de ejecución: 30 de diciembre de 2016 a 29 de junio de 2021. 4.4. Estancias de investigación destacables4.4.1. Internacionales1. Estancia de investigación pre-doctoral en el Centre d’ Etudes Doctorales en Lettres et Sciencies Humaines et Traduction. Université Abdelmalek Essâdi. Tetuán, Marruecos, del 01/11/2021 al 31/01/2022. 2. Estancia de investigación pre-doctoral en el Centre for Islamic Theology, Faculty of Religion and Theology. Vrije Universiteit Amsterdam, del 30/09/2022 al 31/10/2022. 5. MÁS INFORMACIÓN5.1. CV CompletoFecha de actualización: Agosto de 2025 |