1. CONTACTO
Departamento de Estudios Semíticos Facultad de Filosofía y Letras Campus Universitario de Cartuja, 18071 Granada (España).
E-Mail: abdelfatah@ugr.es
Situación profesional actual
Contratada Predoctoral (FPI) en la Universidad de Granada, Departamento de Estudios Semíticos, Área de Estudios Árabes e Islámicos, con dedicación a tiempo completo.
Situación profesional anterior
Guía e Intérprete del Monumento Alhambra y Generalife, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Granada, España. Idiomas: Árabe, Inglés, Español. Desde 01-09-2016 hasta 30-10-2023.
Profesora de lengua árabe nivel Inicial (A1) en el programa: Middle Eastern Civilizations in Spain (University of Chicago, EEUU). Escuela Internacional de Protocolo de Granada. Durante los meses de marzo a junio de 2019 y hasta 2023.
Contratada Predoctoral (FPI) del Ministerio de Ciencia e Innovación (del 01-11-2023 al 01-11-2027) con cargo a proyecto I+D+i de Generación de Conocimiento: “De mujeres nazaríes a moriscas. Vidas cotidianas, influencias y (dis)continuidades socio-culturales en la “Intrahistoria” del contexto peninsular (siglos XIII-XVI)” —MUNAZAM—. Departamento de Estudios Semíticos. Área de Estudios Árabes e Islámicos. Universidad de Granada.
Formación Académica
Licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Granada, España. Título expedido en 2016.
Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo (tiempo parcial por maternidad), Universidad de Granada, España. Título expedido en 2019. TFM: Los recipientes para perfume del museo de la Alhambra: contextualización y usos en los mundos femeninos de la Granada nazarí (CALIFICACIÓN: Matrícula de Honor).
Contrato Predoctoral para la formación de doctores/as (FPI) del Ministerio de Ciencia e Innovación (del 01-11-2023 al 01-11-2027) con cargo a proyecto I+D+i de Generación de Conocimiento: “De mujeres nazaríes a moriscas. Vidas cotidianas, influencias y (dis)continuidades socio-culturales en la “Intrahistoria” del contexto peninsular (siglos XIII-XVI)” —MUNAZAM—. Departamento de Estudios Semíticos. Árabes e Islámicos. Universidad de Granada.
2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Reino Nazarí de Granada. Historia de las mujeres y estudios de género en contextos islámicos peninsulares. Cultura material y Patrimonio islámico. Memoria e identidades culturales de al-Andalus.
3. RESUMEN DEL CV
Alba Abdel-Fatah Martínez es investigadora predoctoral en el marco del proyecto I+D+i De mujeres nazaríes a moriscas (MUNAZAM) en el Departamento de Estudios semíticos, Área de Árabes e Islámicos, de la Universidad de Granada, donde desarrolla su tesis doctoral dentro del Programa de Doctorado en “Lenguas, Textos y Contextos”. Desde noviembre de 2023 trabaja como contratada predoctoral (FPI) vinculada al proyecto, centrando su investigación en las continuidades y discontinuidades de la participación de las mujeres —de época nazarí a morisca— en la cultura de la seda. A través del análisis de objetos, prácticas productivas y fuentes documentales, su trabajo busca reconstruir los saberes, espacios y formas de agencia femenina vinculadas a este ámbito.
Licenciada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granada, completó parte de su formación en la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez (Marruecos) gracias a una beca Erasmus Mundus Al-Idrisi. Obtuvo Matrícula de Honor en el máster “Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y el Mundo Árabe Contemporáneo” con un trabajo sobre los usos femeninos del perfume en la Granada nazarí, basado en la colección del Museo de la Alhambra. Ha combinado su formación con una amplia experiencia profesional como guía e intérprete del conjunto monumental de la Alhambra (2016–2023) y como docente de lengua árabe en universidades como la Universidad de Granada y la Universidad de Chicago.
Su perfil se complementa con formación en iniciativas sociales y ecosociales, lo que refuerza su compromiso con una investigación crítica y contextualizada sobre las mujeres, el patrimonio y la historia cultural de al-Andalus.
En junio de 2025 realizó una estancia de investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (CCHS-ILC, Madrid), en el marco de su trabajo doctoral.
Su enfoque interdisciplinar —desde la arqueología, la historia del arte y el arabismo, con perspectiva de género— atraviesa toda su trayectoria académica e investigadora.
4. LISTADO DE APORTACIONES MÁS RELEVANTES
4.1. Publicaciones más importantes en libros y revistas
Capítulos de libro
1. “Index Nominum” en Bárbara Boloix Gallardo (ed). A Companion to Islamic Granada. Leiden-Boston: Brill, 2021, pp. 552-565.
DOI: https://doi.org/10.1163/9789004425811.
2. “Index Locorum” en Bárbara Boloix Gallardo (ed). A Companion to Islamic Granada. Leiden-Boston: Brill, 2021, pp. 565-574.
DOI: https://doi.org/10.1163/9789004425811
4.2. Congresos y otras reuniones científicas
1. “The perfume containers of the Alhambra museum. Contextualisation and uses in the Nasrid female world”. Ponencia presentada en el 31th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants (UEAI). Dynamics between Power and Society in Islam, (Granada, 9-11 septiembre 2024), organizado por Antonio Peláez Rovira (Universidad de Granada).
2. “Desenmarañando la seda. El caso de una dote morisca en la Granada del siglo XVI”. Seminario Internacional “Las mujeres nazaríes y moriscas (siglos XIII-XVI). Nuevas aportaciones a su estudio”. Celebrado el 25 y 26 de noviembre de 2024 en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Granada). Organizado por Bárbara Boloix Gallardo y Desirée López Bernal. Financiado por el Proyecto de Investigación “De mujeres nazaríes a moriscas: vidas cotidianas, influencias y (dis)continuidades socio-culturales en la “intrahistoria” del contexto peninsular (siglos XIII-XVI)” MUNAZAM (PID2021-128770OB-I00). IP: Bárbara Boloix Gallardo.
3. Ponente en Jornadas de Orientación Profesional y Empleabilidad del Grado de Estudios Árabes e Islámicos. “Estudios árabes e Interpretación de Patrimonio como salida profesional”. Celebrada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el 21 de febrero de 2025.
4. “El perfume como lenguaje sensorial en la Alhambra. Espiritualidad, belleza y feminidad”. Ponencia presentada en el IV Congreso AICR “Arte y Religiones” Los Rostros De Lo Sensorial. Experiencias religiosas en el arte, en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC). Celebrado en Granada, del 28 al 30 de mayo de 2025.
4.3. Proyectos de investigación financiados
Miembro del grupo de trabajo en el Proyecto de investigación I+D+i de Generación de Conocimiento: “De mujeres nazaríes a moriscas. Vidas cotidianas, influencias y (dis)continuidades socio-culturales en la “Intrahistoria” del contexto peninsular (siglos XIII-XVI)” —MUNAZAM-. Financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) (10.13039/501100011033) y Fondos FEDER “Una manera de hacer Europa”.
Investigadora principal: Bárbara Boloix Gallardo.
Referencia: PID2021-128770OB-I00
4.4. Estancias de investigación destacables
4.4.1. Nacionales
Estancia investigadora en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, (Madrid), en el marco del trabajo de tesis, del 01-06-2025 al 30-06-2025. Financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y bajo la supervisión de la investigadora Mercedes García Arenal.
5. MÁS INFORMACIÓN
Fecha de actualización: Agosto de 2025
|