2023

Celia del Moral Molina. “La literatura de los árabes en Granada”.

Conferencia impartida en el Centro Artístico,Literario y Científico de Granada, dentro del ciclo Tesis doctorales (27 de enero de 2023).

2021

Mika Paraskevá.“Erōs, technes ki epistēmē: odoiporiko stē zoē tōn pallakidōn tou Aravikou Mesaiōna”.

Ciclo de conferencias “Studium Generale” en lengua griega de la asociación Rhodes Riches. Conferencia online, 19 de marzo de 2021.

Desirée López Bernal. “Ruta literaria por la Granada andalusí a través de sus escritores”.

Conferencia impartida en el marco del Ciclo de conferencias en línea “La UGR va al instituto”, organizada por el Programa Educativo de la Universidad de Granada (Plan Educa UGR), Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio. 26 de mayo de 2021.

Laila M. Jreis Navarro. “Las Humanidades Digitales en los estudios árabes: ventajas y retos”

Ponencia en La noche europea de los investigadores: Microencuentro: Filología, Filosofía, Historia, Arte. Organizada por la Escuela de Estudios Árabes. Granada, 24/09/2021.

Desirée López Bernal. “Cuentos, refranes y anécdotas de la Granada nazarí y su relación con la literatura castellana y española”.

Conferencia impartida en La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea UGR. Granada, 19 de octubre de 2021

Saleh Eazah Al-Zahrani. Recital poético

Riad (Arabia Saudí), 2021.

2019

Desirée López Bernal. “Investigar sobre las mujeres en los estudios árabes e islámicos: el proyecto NAZAMER”.

Ciclo “Mujeres investigadoras de Granada”. Ateneo de Granada, Biblioteca de Andalucía (Granada), 8 de abril de 2019.

Laila M. Jreis Navarro. Participación en el Seminario-Taller: Confluencias mediterráneas. Tradiciones ḥistoriográficas en circulación.

Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), 28 de Agosto de 2019.

Celia del Moral Molina. “Vino, erotismo y naturaleza en la poesía andalusí”.

Conferencia impartida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada con motivo de la inauguración del curso académico 2019-20 del Departamento de Estudios Semíticos (16 de octubre de 2019).

Saleh Eazah Al-Zahrani "La literatura castellana como posible fuente de la historia de al-Andalus"

Departamento de Historia, KSU, 2019.

2018

Celia del Moral Molina. Participación en Mesa Redonda: “Esplendor y decadencia de las Taifas Andalusíes”

Presentación del libro: Tawa’if. Historia y Arqueología de los Reinos de Taifas. Presentación y moderación de Mª Ángeles García Navarro. Coord. Bilal Sarr. Granada, Fundación Euroárabe. (27 de noviembre de 2018).

Mika Paraskevá. “Maw’ūdāt: Female Infants Buried Alive in Pre-Islamic Arabia. Truth or legend?”.

Universidad de Hamburgo, 4 de diciembre de 2018.

Saleh Eazah Al-Zahrani. “El Flamenco, pasado y presente"

Asociación de Cultura y Artes, 2018

Saleh Eazah Al-Zahrani.“España y al-Andalus"

Centro cultural de Ḥamad al-Ŷāsir, 2018

2017

Ciclo de conferencias "El reino nazarí de Granada: nuevas perspectivas de la investigación. Organiza la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz y la Cátedra Emilio García Gómez del Centro de Cultura Contemporánea (UGR) Granada , 04/05/2017

Mª Dolores Rodríguez Gómez. “El emirato y sus vecinos norteafricanos”.
Bárbara Boloix Gallardo “Muḥammad I y los orígenes del Reino Nazarí: nuevas claves y perspectivas”
Laila M. Jreis Navarro. “Ibn al-Jaṭīb en la brecha entre las dos orillas del occidente islámico.”.

Celia del Moral Molina. “Elementos autobiográficos en la poesía andalusí, con especial referencia a los poetas árabes-granadinos”.

Conferencia impartida en el Palacio de la Madraza dentro del ciclo: La autobiografía como modo de expresión de la cultura andalusí de Granada. (1 de junio de 2017)

Mika Paraskevá. “Qiyān and Jawārī: The Surprising Life of Singing Slave-Girls and Concubines from the Dawn of Islam up to the 10th century”.

Universidad de Hamburgo, 6 de junio de 2017.

Mika Paraskevá. “Entre la música y el eros: Vida de las esclavas y concubinas en el mundo árabe medieval”.

Palacio de la Madraza, Universidad de Granada, 4 de diciembre de 2017

2016

Bárbara Boloix Gallardo. “El palacio de Dar al-Horra: de residencia nazarí a convento morisco.”

Organizado por la Cátedra Emilio García Gómez (Universidad de Granada), Granada, 6 de mayo de 2016.

Mika Paraskevá. “Searching for the Roots of Flamenco”.

Coetáni Experimental Flamenco Festival. Atenas, 5 de noviembre de 2016.

Laila M. Jreis Navarro. “A caballo entre dos mundos. El granadino Ibn al-Jaṭīb y el renacimiento de al-Andalus”

En el marco de la Cátedra Al-Andalus de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Sevilla, 24 de noviembre de 2016.

Saleh Eazah Al-Zahrani . 80 Aniversario del asesinato de Federico García Lorca¨

Universidad Rey Saud de Riad (Arabia Saudí), 2016

2015

Desirée López Bernal. “Entre al-ŷidd y al-hazl. Cuestiones en torno al humor árabe medieval: el caso de los Ḥadā’iq al-azāhir”.

Conferencia impartida en Casa Árabe (Madrid, 17 de marzo de 2015)

Laila M. Jreis Navarro. “¿Tesis Doctoral? Entre la incertidumbre Profesional y el Desarrollo Intelectual”

IV Jornadas de Orientación Laboral para estudiantes y egresados del Grado de Estudios Árabes e Islámicos. Granada, 6-7 de mayo de 2015.

Antonio Peláez Rovira. “Ronda andalusí, entre la autonomía y las fronteras”

Conferencias del Milenario del Reino Taifa de Ronda, Colectivo Cultural “Giner de los Ríos” Ronda, 16 octubre 2015

Bárbara Boloix Gallardo. “Moorish Spain”

Organizado por el Center for Crosscultural Study S.L. Granada (12 de noviembre de 2015).

Saleh Eazah Al-Zahrani “Poética de la Alhambra”

Universidad del Rey Saud, Riad, (Arabia Saudí), 2015.

2014

Bárbara Boloix Gallardo. “Vida e identidad de la mujer nazarí. Desvelando una presencia silenciada.”

Ciclo de conferencias La mujer en la Historia: del mundo Nazarí a la América colonial, organizado por la Cátedra Domínguez Ortiz de la Universidad de Granada. Palacio de la Madraza, Granada (4 de marzo de 2014).

Emilio Molina López. La «Wizara Isamiyya» de Orihuela (s. XIII), paradigma de un enclave fronterizo entre Šarq al-Andalus y la Granada nazarí en tiempos de crisis”.

Ciclo de Conferencias: Economía, derecho y sociedad en Al-Andalus, organizado por la “Cátedra García Gómez”, Universidad de Granada, octubre 2014.

Celia del Moral Molina. “Los poetas de la Alhambra: entre el saber y el poder”.

Conferencia impartida en el Palacio de la Madraza (10 de noviembre de 2014) con motivo de la presentación del libro: Saber y poder en al-Andalus: Ibn al-Jatib (S. XIV).

2013

Concepción Castillo Castillo. “La mujer en las Qisas al-anbiya o Historias de los profetas.”

En el Máster Culturas Árabe y Hebrea: Pasado y Presente, en el Departamento de Estudios Semíticos, enero 2013.

Bárbara Boloix Gallardo. “El deber de auxilio del Señor de Granada en la conquista de Sevilla”.

Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Sevilla (31 de enero de 2013).

Mª Dolores Rodríguez Gómez. “«De unas manos bereberes a otras manos bereberes». Granada: siglos XII-XIII”.

Ciclo de Conferencias El Milenio del Reino de Granada a Debate. Organiza la “Cátedra García Gómez de Extensión Universitaria” (UGR). Granada, 14/05/2013

Bárbara Boloix Gallardo. “Between East and the West: Reflections of the Past in Our Cultural Identity”.

Organizada por el International Studies Abroad (ISA) Faculty Seminar. Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (24 de octubre de 2013).

Saleh Eazah Al-Zahrani. Recital poético

Riad (Arabia Saudí), 2013.

2011

Celia del Moral Molina. Mesa redonda sobre “Wallada. La última luna, y otras poetas de al-Andalus”

Con Matilde Cabello y Mª Jesús Viguera. Ciclo “Debates en el Bailío”. Biblioteca Viva de al-Andalus. Córdoba, Palacio del Bailío (25 de febrero de 2011).

Antonio Peláez Rovira. “Fiestas y Ocio en la Granada Nazarí”

Ciclo Conferencias 2011-2012 Rotary Club de Granada Granada, 19 septiembre 2011

Mª Dolores Rodríguez Gómez. “Al-Idrisi: the World in the twelfth century”.

Conferencia de clausura de la reunión constituyente del proyecto de intercambio y cooperación universitarios entre Europa y el Magreb Erasmus Mundus Accion 2 Strand1 Lot1 (Algeria, Morocco, Tunisia) Al-Idrisi, el 6 de octubre de 2011.

Celia del Moral Molina. “La madraza de Yūsuf I, foco cultural de la Granada nazarí”.

Ciclo de conferencias: La Madraza cuenta su historia, organizado por las Cátedras Emilio García Gómez y Domínguez Ortiz. Granada, Palacio de la Madraza (19 de octubre de 2011).

Concepción Castillo Castillo. “Las historias de profetas: género literario”

Conferencia inaugural del curso 2011- 2012 (26 de octubre) organizada por el Departamento de estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Emilio Molina López. “La Madraza Yūsufiyya en el contexto histórico de la Granada nazarí”

Ciclo de Conferencias: La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura, organizado por la “Cátedra García Gómez”, Universidad de Granada, octubre 2011.

Emilio Molina López. “Al-Andalus en el arabismo granadino”

Ciclo de Conferencias: al-Andalus y Medina Elvira, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino–Junta de Andalucía, diciembre 2011.

2010

Bárbara Boloix Gallardo. “Recordando al-Andalus. Mito y Realidad”.

University College, Washington University in St. Louis, Missouri, EEUU (27 de enero de 2010).

Fatima Tahtah. “La imagen de la mujer en la poesía andalusí entre lo sensual y lo simbólico”

Conferencia en el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada (23 febrero 2010).

Concepción Castillo Castillo. “Legado de al-Andalus”.

Universidad de Málaga (28 de abril de 2010).

Bárbara Boloix Gallardo. “Política y sociedad en el Emirato Nazarí de Granada”.

Universidad Complutense de Madrid (13 de mayo de 2010).

2009

María Isabel Calero Secall.

Universidad de Málaga. Fuengirola (febrero de 2008) y Mijas (febrero de 2009).

Fatima Tahtah. “El poema de Alfonso XI y el zéjel de Al-Zarhūnī”.

Conferencia en la feria del libro de Casablanca (18 febrero 2009).

Emilio Molina López. “El dilema morisco, la emigración o la permanencia”

Ciclo Conferencias Homenaje a la Dr. M.ª J. Rubiera Mata, Universidad de Alicante, abril 2009.

Bárbara Boloix Gallardo. “The beginnings of the Nasrid Kingdom of Granada: Development and Significance.”

Mesa Redonda sobre Estudios Islámicos organizada por Jewish, Islamic and Near Eastern Studies Program. Washington University in St. Louis, Missouri (22 de septiembre de 2009).

Fatima Tahtah. “La influencia árabe en los romances fronterizos en al-Andalus: siglos XIV y XV”.

Conferencia presentada en el congreso internacional que organizó la Universidad de Philadelphia en Amman, Jordania (29 octubre al 4 noviembre 2009).

Fatima Tahtah. “Taṭawwur al-kitāba al-nisāʼiyya fī l-adab al-ʻarabī al-muʻāṣir”.

Conferencia presentada en al-Muŷammaʻ al-Ṯaqāfī en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos (10 noviembre 2009).

2008

María Isabel Calero Secall. “Mujer y sociedad islámica”.

Conferencia en el Aula de Mayores de la Universidad de Málaga. Fuengirola (febrero de 2008).

Salud Mª Domínguez Rojas. “La Andalucía del s. XIX: mito y realidad”.

Centro de Educación Secundaria “Juan XXIII” de La Chana (Granada), con motivo de los actos organizados para el Día de Andalucía (26/02/2008).

Celia del Moral Medina. “La poesía andalusí”.

Jornadas sobre el Patrimonio Cultural de Andalucía. III: Andalucía Islámica. Organizado por el CEP de Linares-Andújar y el Museo Arqueológico Cástulo de Linares, Jaén (2 de abril de 2008

Bárbara Boloix Gallardo, junto con Lozano, Indalecio; Mª de los Ángeles Navarro, “Los estudios árabes e islámicos en la Universidad de Granada”

Charla orientativa dirigida a los alumnos de la Universidad de Puerto Rico con motivo del convenio firmado con la Universidad de Granada. Universidad de Puerto Rico (14 de abril de 2008).

Bárbara Boloix Gallardo. “Granada, ciudad de al-Andalus”.

Universidad de Granada (16 de junio de 2008).

María Isabel Calero Secall. “La sociedad andalusí: una visión retrospectiva”.

Festival de Cultura andalusí. Ayuntamiento de Málaga (agosto de 2008).

Concepción Castillo Castillo. “Nosotros y al-Andalus”.

Conferencia inaugural impartida en el Instituto Alfonso XI de Alcalá la Real, Jaén (2 de octubre de 2008).

Fatima Tahtah. “Los romances fronterizos y el diálogo entre las culturas en al-Andalus”.

Centro Cervantes de El Cairo y Organización de la Asociación Española de Orientalistas. El Cairo, Egipto (noviembre 2008).

2007

María Isabel Calero Secall. Moderadora del Encuentro EDO Entre dos orillas.

Rectorado de Málaga (22 de enero de 2007).

Salud Mª Domínguez Rojas. “El Estatuto de Autonomía de Andalucía”.

Escuela de Arte José Nogué de Jaén (22/02/2007).

Celia del Moral Medina. “La poesía andalusí”.

Museo Arqueológico de Linares, Jaén (abril de 2007).

Celia del Moral Medina. “Joaquina Albarracín: una vida dedicada al estudio y la investigación”.

Ciclo de conferencias en Homenaje a Joaquina Albarracín: Sobre magia y mujeres en la cultura árabe, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada (16 de octubre de 2007).

Salud Mª Domínguez Rojas.

Participante en las Jornadas Científicas Reflexiones Arquitectónicas al Sur de Europa, organizadas por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y celebradas en el Palacio de los Condes de Gabia de la Diputación de Granada (7, 8 y 9 de noviembre de 2007).

Celia del Moral Medina. “La poesía de los Árabes en Granada”.

Fundación Euroárabe con motivo de la inauguración oficial de la Cátedra al-Babtayn, organizada por dicha cátedra y la Universidad de Granada (26 de noviembre de 2007).

2006

Emilio Molina López. “El Islam: mucho más que una entidad religiosa”

Centro Universitario Francisco Suárez, Granada (marzo 2006).

Salud Mª Domínguez Rojas. “La imagen romántica de Granada (arte y literatura)”.

ornadas organizadas por el Proyecto Nexo de la Universidad de Granada (22/03/2006).

Celia del Moral Medina. “La caída de Granada y su proyección histórica y cultural”.

Centro de Estudios de al-Andalus y de Diálogo de Civilizaciones de Rabat, Marruecos (22 de marzo de 2006).

Antonio Peláez Rovira. “Mito y realidad de las reinas nazaríes: el caso de Zahr al-Riyad (s. XV)”

Ciclo de conferencias El Legado Hispanomusulmán (Historia y Arte de un pasado y un presente), Centro Canario de Cultura Puerto de la Cruz, Tenerife, 30 de octubre de 2006

Salud Mª Domínguez Rojas. “La imagen romántica de España en el exotismo de un legado hispano-musulmán: arte y literatura”.

Jornadas Científicas El Legado Hispano-musulmán: Historia y Arte de un pasado y presente, celebradas en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Puerto de la Cruz (30 y 31 de octubre de 2006).

Salud Mª Domínguez Rojas. “Visión de la Granada romántica a través de grabados y literatura de viajes”.

Jornadas organizadas por el Museo “Casa de los Tiros”. Granada (17/11/2006).

Celia del Moral Medina. “Ibn Jaldūn en Granada”.

Fundación Euroárabe, dentro del Ciclo de conferencias: Ibn Jaldun. Recordando a Ibn Jaldun desde Granada, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada (23 de noviembre de 2006).

Fatima Tahtah. “La imagen de la mujer en la poesía andalusí”.

Conferencia para los estudiantes de Doctorado de la Universidad de Granada (24 de marzo-1 de abril de 2006).

Fatima Tahtah. “La escritura femenina en Marruecos”.

Dentro de la semana dedicada a Marruecos en la II Semana Intercultural Canarias-África, celebrada en la Universidad de La Laguna, Tenerife (5-8 junio 2006).

2005

Celia del Moral Medina. “La obra literaria de Ibn al-Jaṭīb”.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, dentro del Ciclo Ibn al-Jaṭīb, figura cumbre de la Granada Islámica, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez (12 de mayo de 2005).

Fatima Tahtah. “La nostalgia en la poesía andalusí”.

Universidad de La Laguna, Tenerife (diciembre 2005).

2004

Celia del Moral Medina. “La imagen de la mujer en la literatura andalusí”

Museo Arqueológico de Linares, Jaén, dentro del ciclo de conferencias Cultura y Mujer, patrocinado por la Consejería de Cultura y el Instituto Andaluz de la Mujer, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora (17 de marzo de 2004)

2003

María Isabel Calero Secall. “La mujer en al-Andalus”.

Jornadas “La mujer malagueña a través de la Historia”. Excmo. Ayuntamiento de Málaga (5 de marzo de 2003).

María Isabel Calero Secall. “La Justicia”.

Ciclo de Conferencias “Iraq y al-Andalus”. Museo del Patrimonio, Málaga (mayo de 2003).

Bárbara Boloix Gallardo. “Ibn al-Aḥmar, de Cegrí a Sultán de Granada”.

Jornadas Noviembre Cultural Rey Alhamar 2003. Exmo. Ayuntamiento de Arjona, Jaén (1 de noviembre - 6 de diciembre de 2003).

2002

Saleh Eazah Al-Zahrani. “El cuento poético en al-Andalus”

Conferencia pronunciada en el Departamento de la Lengua Árabe y su Literatura, Universidad del Rey Saud, Riad, Arabia Saudí (2002).

María Isabel Calero Secall. “El derecho islámico y su aplicación en al-Andalus”.

Ilmo. Colegio de Abogados de Málaga (noviembre de 2002).

Fatima Tahtah. “La experiencia de la nostalgia en la poesía andalusí”

conferencia invitada por Saint John’s University. Nueva York, EEUU (11-24 noviembre 2002). Publicada en Fatima Tahta, María Arcas Campoy y Maravillas Aguiar Aguilar (eds.), Evocación de al-Andalus. Edición y prólogo de Fatima Tahtah. Nueva York: Anuario Medieval, 2004. ISSN: 1044-8594.

Fatima Tahtah. “Lorca en la poesía marroquí contemporánea”.

Columbia University, Nueva York, EEUU (26 noviembre 2002).

2001

Celia del Moral Medina. “La fábula en la literatura árabe clásica”. “Así dijo la zorra”. La tradición fabulística en los pueblos del Mediterráneo (20 de septiembre de 2001)

Publicada dentro del XIV curso-seminario de otoño de Estudios sobre el Mediterráneo Antiguo de la Universidad de Málaga.

María Isabel Calero Secall. “Al-Andalus, ayer y hoy”.

María Isabel Calero Secall. “Al-Andalus, ayer y hoy”.

2000

María Isabel Calero Secall. “El Derecho islámico y su aplicación en al-Andalus (siglos XIII-XV)”.

Colegio Oficial de Abogados de Málaga.

Celia del Moral Medina. “La influencia de la literatura árabe en la literatura europea”.

Universidad de Jaén, dentro del IV Ciclo de Conferencias de Civilización Árabo-Islámica Al-Andalus, mito y realidad (15 de marzo de 2000).

Fatima Tahtah. “La nostalgia en al-Andalus”.

Invitada por el Grupo del 2 de Enero. Granada (16-18 diciembre 2000).

1999

Antonio Peláez Rovira. “La modernidad en la poesía árabe clásica oriental: la poesía báquica”.

Actividades Centro Cultural de la Universidad de Granada “Casa de Porras” Granada, 13 de mayo de 1999

1998

Fatima Tahtah. “La poesía Andalusí”

Departamento de Orientalistas de la Universidad de Louvain La Neuve, Bélgica (1998).

María Isabel Calero Secall. “La Málaga andalusí: Paisaje histórico-urbanístico”.

Aula de la Tercera Edad de la Universidad de Málaga (marzo de 1998).

1997

María Isabel Calero Secall. “Málaga, ciudad islámica: un recorrido histórico-urbanístico”.

Club Mayorazgo. Málaga (4 de abril de 1997).

Concepción Castillo Castillo. “‘Abd al-Karīm al-Qaysī y su Dīwān”

Jornadas El Mundo Árabe desde Granada, Facultad de Letras (28-29 de abril de 1997).

María Isabel Calero Secall. Coloquio “Encuentro con el Islam”.

VII Muestra Monográfica Unicaja (19 de noviembre de 1997).

1996

Concepción Castillo Castillo. “Una mirada al pasado: la literatura andalusí”.

Universidad de Jaén (23 de enero de 1996), dentro del II ciclo de conferencias de Civilización Arabo-islámica.

Celia del Moral Medina. “Arquetipos femeninos a través de la Literatura Árabe”.

Conferencia pronunciada en la Universidad de Málaga (Facultad de Ciencias de la Educación) dentro del II Ciclo de Conferencias: Relaciones de género, sociedad y cultura en el ámbito mediterráneo (9 de mayo de 1996).

María Isabel Calero Secall. “Málaga, ciudad de al-Andalus”.

Centro Cultural Cordobés Azahara (mayo 1996).

María Isabel Calero Secall. Mesa redonda “El libro científico”.

Feria del Libro de Málaga (14 de junio de 1996).

Celia del Moral Medina. “Contribución a la Historia de la mujer a partir de las fuentes literarias andalusíes”.

VI Curso de Cultura Hispano-Judía y Sefardí (10 de septiembre de 1996). (Véase Publicaciones.)

Emilio Molina López. “Esclavitud: mercado y jurisprudencia”

Seminarios de la Universidad de Sevilla, (septiembre, 1996)

Celia del Moral Medina. “La literatura del periodo nazarí (revisión crítica y estado de la cuestión)”.

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Granada (noviembre de 1996)

María Isabel Calero Secall. “Málaga”.

Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Mohamed al-Sad de Fez, Marruecos (1 de noviembre de 1996).

María Isabel Calero Secall. Presentación del libro “Málaga, ciudad de al-Andalus”.

Instituto Cervantes de Fez. Marruecos (2 de noviembre de 1996).

Fatima Tahtah. “Las fuentes árabes antiguas y los estudios modernos en torno a la época nazarí”.

Organizado por el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada y el Grupo de Investigación Ciudades andaluzas bajo el Islam (11-14 noviembre 1996).

1995

Concepción Castillo Castillo. “La poesía clásica andalusí”.

Instituto de I.B. Trevenque de Granada (16 de febrero de 1995).

Concepción Castillo Castillo. “La ascensión a los cielos en leyendas de Oriente y Occidente”.

Facultad de Letras de la Universidad de Córdoba (5 de mayo de 1995).

Concepción Castillo Castillo. “Panorama general de la poesía andalusí”.

Instituto de Bachiller de Nador, Marruecos (9 de mayo de 1995).

Emilio Molina López. “La división político-administrativa y territorial de al-Andalus”

Cursos y Seminarios de Verano de la Universidad de Granada, Sierra Nevada (julio, 1995).

María Isabel Calero Secall. “Antequera islámica”.

Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Antequera (septiembre de 1995).

María Isabel Calero Secall. Mesa redonda “El Museo arqueológico de Málaga”.

Centro Malagueta (1995).

1994

Fatima Tahtah. “Textos del Diwan: Ḥayy Ibn Yaqẓān de Ibn Ṭufayl (Traducción, lectura y análisis)”; “Textos de la risāla: Al-Tawābiʽ wa-l-Zawābi‘ de Ibn Šuhayd (Traducción, lectura y análisis)”; “El concepto del amor según Ibn Ḥazm a través de su libro: Ṭawq al-ḥamāma (Traducción, lectura y análisis)”; “El orientalismo español: García Gómez a título de referencia” (Traducción, lectura y análisis).

Conferencias organizadas por La Universidad de Louvain-la-Neuve, la Universidad de Liège y la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica (ULB: Université Libre de Bruxelles) para dirigir la organización de 2 días para los estudiantes especializados en los estudios de orientalismo en dichas Universidades (mayo 1994).

1993

Concepción Castillo Castillo. “La poesía en el Reino de Taifa de Zaragoza”.

Semana Cultural Egipcia en Zaragoza (30 de septiembre de 1993).

1992

Saleh Eazah Al-Zahrani. Recital poético

al-Baha, Arabia Saudí (1992).

María Isabel Calero Secall. “Málaga en su Historia”.

Club de Opinión. Colegio Oficial de Farmacéuticos. Málaga (6 de marzo de 1992).

Concepción Castillo Castillo. “Distintas carreras universitarias”.

Mesa Redonda con otros profesores en el Instituto Generalife de Granada (27 de marzo de 1992).

1991

Saleh Eazah Al-Zahrani. Recital poético

al-Baha, Arabia Saudí (1992).

1990

María Isabel Calero Secall. “El Islam: De los conceptos a las palabras”.

Centro de Educación de Adultos “al-Andalus”. Málaga (marzo de 1990).

Concepción Castillo Castillo. “La poesía andalusí”.

Curso de extranjeros (8 de noviembre de 1990).

1989

Concepción Castillo Castillo. “Nuevas titulaciones en Letras”.

Mesa Redonda en el Instituto de Almuñécar, Granada (9 de marzo de 1989).

1986

Concepción Castillo Castillo. “La poesía en al-Andalus: una visión de conjunto”.

Instituto de Bachillerato de Alcalá la Real, Jaén (23 de abril de 1986).

1985

Concepción Castillo Castillo. “La poesía en la época de los reinos de Taifas: Sevilla y Córdoba”.

Instituto de Bachillerato Aguilar y Eslava de Cabra, Córdoba (23 de abril de 1985).

Concepción Castillo Castillo. “El día del juicio final según la tradición musulmana”.

Escuela de Estudios Árabes de Granada (16 de mayo de 1985).

1983

Concepción Castillo Castillo. “La poesía en la época de los taifas: una visión de conjunto”.

Facultad de Letras de la Universidad de Córdoba (11 de marzo de 1983).