Seila de Castro García
CV Abreviado
1. DATOS PERSONALES
Departamento de Estudios Semíticos
Facultad de Filosofía y Letras
Campus Universitario de Cartuja, s/n - 18071 GRANADA.
Email: seiladcg@gmail.com
Academia.edu: https://granada.academia.edu/SeiladeCastroGarcía
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3848218
Departamento de Estudios Semíticos: http://semiticos.ugr.es/pages/estudios_arabes_islamicos/investigacion/grupos https://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/static/Buscador/*/investigadores/ficha/20010137
Situación profesional actual
Investigadora independiente centrada en el derecho islámico mālikí en al-Andalus.
Investigadora doctora en el Grupo de Investigación “Ciudades Andaluzas bajo el Islam”, perteneciente al PAIDI (Junta de Andalucía) (HUM, 150), desde junio de 2016 hasta la actualidad.
Formación Académica
Licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Salamanca (2011)
Máster en “Culturas Árabe y Hebrea: Pasado y Presente” por la Universidad de Granada (2012)
Doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granada. Título expedido en 2024. Mención Internacional
2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Derecho islámico mālikí. Derecho de las mujeres. Al-Andalus
3. RESUMEN DEL CV
Seila de Castro García es licenciada en filología árabe por la Universidad de Salamanca y doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granada, donde también cursó sus estudios de máster en Culturas Árabe y Hebrea: Pasado y Presente.
Sus principales líneas de estudio se enmarcan dentro del derecho islámico medieval andalusí, derecho de las mujeres, nafaqāt o manutenciones y derecho de la infancia.
Al inicio de su trayectoria investigadora, obtuvo una beca de estancia internacional en la Université Sidi Mohammed Ben Abdellah, en Fez (Marruecos) dentro del programa de movilidad Erasmus Mundus al-Idrisi (2015-2016), así como una beca de inmersión lingüística (inglés) por la Universidad Menéndez Pelayo en 2014.
4. LISTADO DE APORTACIONES MÁS RELEVANTES
4.1. Publicaciones más importantes en libros y revistas
Capítulos de libro
1. El- “Matrimonios interreligiosos y pensiones (nafaqāt) en el derecho islámico. Su reflejo en el Kitāb al-Nafaqāt del andalusí Ibn Rašīq (s. XI)”. En Manuel Cabrera Espinosa y Juan Antonio López Cordero (eds.). VII Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2015). Comunicaciones. Jaén: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2015, pp. 95-112.
Artículos en revistas
1. “El Kitāb al-Nafaqāt de Ibn Rašīq (s.XI): una compilación sobre las manutenciones en al-Andalus”. E-Humanista IVITRA Journal of Iberian Studies, 9 (2016), pp. 237 – 253. ISSN: 1540 5877.
2. “De nodrizas y niños lactantes. Derechos y deberes recogidos en el Kitāb al-Nafaqāt del andalusí Ibn Rašīq (m. 1054)” E-Humanista IVITRA Journal of Iberian Studies, 18 (2020), pp. 5-24.
4.2. Congresos y otras reuniones científicas
1. “El Kitāb al-Nafaqāt de Ibn Rašīq (s.XI): una compilación sobre las manutenciones en al-Andalus”. Simposio Internacional New Researchers and New Research in Arabic and Islamic Studies. Alicante (2-3 octubre 2015). Ponente
2. “Las pensiones (nafaqāt) en los matrimonios interreligiosos según el Kitāb al Nafaqāt del andalusí Ibn Rašīq (s.XI)”. VII Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres. Jaén (15-31 octubre 2015). Ponente
3. “El Kitāb Zahrat al-Rawḍ de Ibn Bāq (m. 1362). Un tratado jurídico en respuesta a un periodo de crisis socio-económica en el reino nazarí”. International Conference Medieval Europe in Motion 3. Circulations juridiques et pratiques artistiques, intellectuelles et culturelles en Europe au Moyen Âge (XIIIe – XVe siècle). Lisboa (25-27 febrero 2016). Ponente
4. “Les pensions (nafaqāt) en al-Andalus aux époques des taifas et des Nasrides”. XIXe Rencontres Dīwān. Association des Doctorants en Histoire des Mondes Musulmans Médiévaux. Madrid (17-19 mayo 2016). Ponente
5. “Las pensiones (nafaqāt) en al-Andalus en las épocas de taifas y nazarí según el Kitāb al-Nafaqāt de Ibn Rašīq (m. 446/1054) y el Zahrat al-Rawḍ de Ibn Bāq (m. 763/1362)”. Mediterráneos 2016. Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo. Madrid (26-28 octubre 2016). Ponente
6. “The expenses (nafaḳa) of the slave established as a donation (ḥubs) according to the Kitāb al-Nafaḳāt by Ibn Rashīq (11th C)”. ENIS Spring School 2019. Granada (18– 22 Marzo 2019). Ponente
7. De nodrizas y niños lactantes. Derechos y deberes recogidos en el Kitāb al-Nafaqāt del andalusí Ibn Rašīq (m. 446/1054). V International symposium New Researchers and New Research in Arabic and Islamic Studies. Universidad de Alicante, online (2-3 October 2020). Ponente
4.3. Estancias de investigación destacables
Internacionales
1. Estancia de investigación en la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de la Université Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez (Marruecos), desde el 1 de octubre de 2015 hasta el 1 de abril de 2016, dentro del programa de becas de Estudios de Doctorado patrocinado por la Comisión Europea para el intercambio y la cooperación entre Europa y el Norte de África: Erasmus Mundus al-Idrisi II.
4.4. Otros méritos relevantes
1. Organizadora de eventos culturales y artísticos relacionados con el mundo árabe en colaboración con la asociación “Salamanca a Tope” dentro del programa de ocio nocturno alternativo para jóvenes financiado por el Ayuntamiento de Salamanca (verano de 2007).
2. Beca concedida por el Ministerio de Educación y patrocinada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo para el curso de inmersión lingüística en lengua inglesa especializado en Ciencias Sociales y Humanas, celebrado en Granada (8-12 diciembre 2014).
3. Curso de inmersión lingüística en lengua inglesa impartido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (43 horas lectivas). Certificado de inglés de nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo expedido el 12 de diciembre de 2014.
4. Curso de preparación para la obtención del certificado DELF B2 impartido por el Institut Français de Fez, del 13 de marzo al 3 de abril de 2016 (15 horas).
5. MOOC abierta UGR “La Alhambra: historia, arte y patrimonio. 2ª edición”. Organizado por la Universidad de Granada. Equivalente a 3 créditos ETCS. 112.5 horas. (20 mayo 2016).
6. Beca concedida por la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada dentro del programa de Ayudas a la Investigación Doctoral (marzo 2017).
7. Curso online. “Historia de la Almería andalusí”. Fundación Ibn Tufayl. Almería. (14 Diciembre 2020 – 17 Mayo 2021).
8. Curso online. “Lebanese Dialect Workshop”. Lebanese American University. (10-22 enero 2021).
9. Curso online. “La culture des manuscrits en arabe à Grenade (XIVe et XV siècles)” École Practique des Hautes Études. (3-24 mayo 2021)
10. Curso online. “Introduction to Arabo-Islamic Manuscripts Culture. An Intensive Course”. Qatar National Library. (21-23 junio 2021).
11. MOOC abierta UGR. “La Alhambra y la Granada andalusí”. Organizado por la Universidad de Granada (mayo – junio 2021)
5. MÁS INFORMACIÓN
5.1. CV Completo
Fecha de actualización: Mayo de 2024