DE MUJERES NAZARÍES A MORISCAS. VIDAS COTIDIANAS, INFLUENCIAS Y (DIS)CONTINUIDADES SOCIO-CULTURALES EN LA "INTRAHISTORIA" DEL CONTEXTO PENINSULAR (SIGLOS XIII-XVI)" (MUNAZAM)
DATOS DEL PROYECTO
Título: De mujeres nazaríes a moriscas. Vidas cotidianas, influencias y (dis)continuidades socio-culturales en la "Intrahistoria" del contexto peninsular (siglos XIII-XVI)" (MUNAZAM)
Referencia: PID2021-128770OB-I00
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Periodo de ejecución: 01/09/2022- 31/08/2026
Web: En preparación
MIEMBROS DEL EQUIPO:
Investigadores principales
- Investigador Principal: Bárbara Boloix Gallardo (Universidad de Granada, España)
Equipo de investigación
- Carmen Caballero Navas (Universidad de Granada, España)
- Desirée López Bernal (Universidad de Granada, España)
Equipo de trabajo
- Gerard Wiegers (Universidad de Amsterdam, Holanda)
- Olga Bush (Vassar College, Nueva York, Estados Unidos)
- Mª Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid, España)
- Purificación Marinetto Sánchez (Patronato de la Alhambra y el Generalife, Granada, España)
- Zita Laffranchi (Universidad de Berna, Suiza)
- Drosoula Charisi (Universidad de Granada, España)
- Miguel Busto Zapico (Universidad de Granada, España)
- Esther Fernández Medina
RESUMEN
El presente proyecto pretende abordar un tema hasta ahora no estudiado de manera profunda y monográfica: las vidas cotidianas de las mujeres del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV) y sus (dis)continuidades en las formas de vida de las mujeres moriscas granadinas. Conscientes de esta laguna, este proyecto pretende realizar un estudio completo de las mujeres nazaríes mediante una metodología innovadora: aplicando la perspectiva de género al estudio de la sociedad nazarí; desde un enfoque científico y metodológico interdisciplinar (en el que participarán en estrecho diálogo los estudios árabes e islámicos, los estudios hebreos y arameos, la historia medieval, la historia del arte, la arqueología, la antropología física y los estudios religiosos), junto con un enfoque comparatista. Ante todo, el proyecto pretende hacer de puente entre las Ciencias Humanas, las Ciencias de la Vida y las Ciencias de la Salud, con las Humanidades como el área que lidere la investigación. Estas especialidades están representadas por la IP, los dos miembros de equipo investigador y los/as 9 investigadores/as que integrarán sus equipo de trabajo, todos ellos con trayectorias científicas solventes.
Los contenidos de la investigación que se pretende desarrollar se articulan en los 3 objetivos que marcan sus principales líneas de desarrollo: 1) Vidas cotidianas; 2) Comparación de los modos de vida de las mujeres nazaríes con los de otras mujeres coetáneas (cristianas, judías sefardíes y mudéjares de Castilla principalmente; 3) identificación de las (dis)continuidades socioculturales de las mujeres nazaríes en los modos de vida de las moriscas de Granada (analizando dichas influencias y diferencias socioculturales
entre las moriscas granadinas y las nazaríes o las cristianas viejas).
Respecto al impacto socio-económico de los resultados esperados de su ejecución y su plan de transferencia, por su temática insertada en los estudios de género y su enfoque interdisciplinar, el tema planteado tiene grandes posibilidades de tener repercusiones muy positivas en distintos ámbitos de la sociedad y la economía. Cumple con la Acción Estratégica 2 -AE2- del PEICTI 2021-2023, pues su
investigación está dirigida fundamentalmente a fomentar la igualdad en la educación y difundir el conocimiento del pasado y el patrimonio desde la perspectiva de género, entre otros retos.
SUMMARY
The present project aims to tackle a subject not studied yet in depth: the daily lives of the women of the Nasrid kingdom of Granada (13th- 15th centuries) and their (dis)continuities found in the ways of life of Moorish women from Grenade. Aware of this gap, this project aims to carry out a complete study of the Nasrid women from an innovative methodology: applying the gender perspective to the study of Nasrid society; from an interdisciplinary scientific and methodological approach (involving Arab and Islamic studies, Hebrew and Aramaic studies, Medieval history, Art history, Archeology, Physical anthropology and Religious studies), together with a comparative approach. Above all, the project intends to act as a bridge between Human Sciences, Life Sciences, and Health Sciences, with Humanities as the leading area of this research. These specialties are represented by both the main researcher, the two members integrating the research team, and the 10 researchers who will make up their work team, all of them having respectable scientific trajectories.
The contents of the research to be carried out are articulated in the 3 objectives determining its main lines: 1) Daily lives; 2) Comparison of the ways of life of Nasrid women with those of other contemporary women (Christians Sephardic Jews, and Mudejars of Castile mainly); 3) Identification of the socio-cultural (dis)continuities of Nasrid women in the ways of life of the Moriscas of Granada (analyzing these influences and socio-cultural differences between the Moorish women of Granada and the Nasrid or old Christian women).
As for the socio-economic impact of the expected results of the project and its transferability plan, for being inserted in gender studies and due to its interdisciplinary approach the research object has great possibilities of having positive repercussions in different areas of both society and economy. It meets AE2 of the PEICTI 2021-2023, since this research is mostly aimed at promoting gender equality and gender approach in education and spreading knowledge of the past and heritage from gender perspective, among other challenges.