1. CONTACTO
Departamento de Estudios Semíticos Facultad de Filosofía y Letras Campus Universitario de Cartuja, 18071 Granada (España).
E-Mail: paolaluque@ugr.es
Departamento de Estudios Semíticos: https://semiticos.ugr.es/informacion/directorio-personal/paola-luque-vargas
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8169-3520 Google Scholar Citation: https://scholar.google.com/citations?user=DVbn5dYAAAAJ&hl=en
Academia.edu: https://granada.academia.edu/PaolaLuque
Situación profesional actual
Profesora Sustituta Interina de la Universidad de Granada con dedicación a tiempo completo.
Formación Académica
Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granada, en 2016. Título expedido en 2016.
Máster en Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo por la Universidad de Granada, en 2017. Título expedido en 2017.
Doctora en Lenguas, textos y contextos por la Universidad de Granada, en 2023. Título expedido en 2023.
Máster en Formación del Profesorado de Educación Especial Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad a Distancia de Madrid, obtenido el 10 de julio de 2025.
2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Reino Nazarí de Granada. Entidades financieras andalusíes. Estudios biográficos.
3. RESUMEN DEL CV
Profesora Sustituta Interina en el Departamento de Estudios Semíticos, Sección de Estudios Árabes e Islámicos (Universidad de Granada). Graduada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granada en el año 2016, con máster en Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo por la Universidad de Granada en 2017 y máster en Formación del Profesorado de Educación Especial Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la UDIMA en el año 2025. Doctora en “Lenguas, textos y contextos” en la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada en 2023.
Durante los estudios de grado obtengo una beca para la participación en un intercambio cultural en el norte de Marruecos, en el marco de la II Escuela Transfronteriza de Interculturalidad para Jóvenes Ibn Battuta, organizado por la fundación Tres Culturas del Mediterráneo y el Instituto Andaluz de la Juventud; y, por otro lado, una beca de Iniciación a la Investigación por la Universidad de Granada, que me permite la colaboración con el grupo de investigación “HUM 150-Ciudades andaluzas bajo el Islam”, de la misma universidad, y la elaboración de un trabajo de investigación sobre la teoría y la práctica jurídicas en la Granada nazarí del siglo XV en lo que concierne a los actos de donación (hiba y ṣadaqa). En 2016/2017, realizo el máster en “Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo”, también en la UGR, periodo en el que disfruto de una beca de colaboración en el Departamento de Estudios Semíticos, financiada por el Ministerio de Educación; en este caso, realizo tareas de gestión de la biblioteca y la atención a los usuarios y, paralelamente, desarrollo un trabajo de investigación en torno a las noticias en fuentes árabes y no árabes sobre la familia de los Banū Bannīgaš en el Emirato Nazarí de Granada. Ya durante los estudios de doctorado me incorporo como miembro en el proyecto “La sociedad nazarí en el siglo XV: aplicación del derecho y administración del Estado” (SONADE) y, en esta etapa, realizo dos estancias de investigación, la primera en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada) bajo la tutorización de M. ª Teresa Penelas Meléndez (04‑15/03/2019), y la segunda en el Institut de recherche et d'histoire des textes (CNRS, París) con Christian Müller como tutor (14/09-13/12/2020). En el marco del citado proyecto defiendo mi Tesis Doctoral en mayo de 2023, la cual versa sobre el mustajlaṣ o patrimonio privado de los sultanes en el Emirato nazarí de Granada.
Las líneas de investigación en las que trabajo son: los documentos notariales árabes granadinos; la organización y administración financieras nazaríes, con atención al aspecto legal y jurídico; las familias granadinas; y las dinámicas socio-políticas en el Emirato nazarí en el siglo XV.
4. LISTADO DE APORTACIONES MÁS RELEVANTES
4.1. Publicaciones más importantes en libros y revistas
Artículos en revistas
1. “Dinámicas socio-políticas en torno al nombre Bannīgaš en la Granada Nazarí del siglo xv”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 31 (2019), pp. 119-139.
Artículos en revistas de divulgación
2. “Mustajlaṣ: el patrimonio particular de los emires nazaríes”, Al-Andalus y la Historia, nº 22 (2024).
Recensiones
3. “M.ª Elena Díez Jorge (ed.), Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos-Sección Islam, 73 (2024), pp. 380-383.
4. “M.ª Elena Díez Jorge (ed.), De puertas para adentro. La casa en los siglos XV-XVI”, Anuario de Estudios Medievales, 51/1 (2021), pp. 401-402.
5. “Dolores Serrano Niza (2019). Vestir la casa. Objetos y emociones en el hogar andalusí y morisco. Madrid: CSIC”, Medievalismo, 30 (2020), pp. 577-580. DOI: https://doi.org/10.6018/medievalismo.455871
4.2. Congresos y otras reuniones científicas
1.“Les administrateurs du mustajlaṣ dans l'émirat nasride de Grenade : contexte, profil et biographies”. Ponencia presentada en el 31th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants (UEAI). Dynamics between Power and Society in Islam (Granada, 9-14 de septiembre de 2024), organizado por la Universidad de Granada.
2. “Las mujeres de la dinastía nazarí: transmisoras de bienes al mustajlaṣ de los emires”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Entre letras, leyes y negocios: el trabajo de las mujeres en los siglos XV-XIX (Santiago de Compostela, 8 de mayo de 2024), organizado por la Universidad de Santiago de Compostela.
3. “El mustajlaṣ nazarí: punto de partida hacia futuras investigaciones”. Ponencia presentada en el Seminario de Investigación Sociedad y administración en el islam mediterráneo medieval: la materialización textual (Granada, 13 de junio de 2023), organizado por la Universidad de Granada y el CSIC.
4. “Del servicio político nazarí al favor socio-económico: el alcaide Abū l-Qāsim b. Sūda”. Ponencia presentada en el Congreso Microhistoria de una sociedad islámica en Occidente: agentes, objetos y espacios (Granada, siglos XIV-XVI) (Granada, 10-11 de junio de 2021), organizado por la Universidad de Granada y el CSIC.
5. “El mustajlaṣ nazarí. Estado de la investigación”. Ponencia presentada en el Seminario Virtual Historiografía y documentos para el estudio de Granada entre los siglos XIV y XVI (Granada, 20 de mayo de 2021), organizado por la Universidad de Granada y el CSIC.
6. “Le patrimoine royal et le patrimoine privé des monarques nasrides dans les actes notariés arabo‑grenadiens”. Ponencia presentada en el Séminaire International des Jeunes Chercheurs: Avancées de la recherche de l'interdisciplinarité scientifique (París, 11 de noviembre de 2021), organizado por el Colegio de España en París.
7. “Tropiezos y aciertos hasta el estudio del Patrimonio Real. Mi experiencia doctoral”. Ponencia presentada en las II Jornadas de Iniciación a la Investigación del Departamento de Estudios Semíticos (JiiDES) (Granada, 10-12 de abril de 2019), organizadas por la Universidad de Granada.
8. “Mujeres nazaríes del siglo XV: agencia y poder”. Ponencia presentada en el Seminario de Investigación: La Granada nazarí en el siglo XV (Granada, 26-27 de junio de 2018), organizado por el CSIC.
9. “Un ejemplo de asimilación cultural en la granada nazarí: la celebración del mawlid al-nābī”. Ponencia presentada en las I Jornadas doctorales del Seminario de Estudios Transatlánticos (Granada, 20-22 de junio de 2018), organizadas por la Universidad de Granada.
10. “La creación de la humanidad en el Corán y los Hadices. Reflexiones desde el feminismo”. Ponencia presentada en las I Jornadas de Iniciación a la Investigación del Departamento de Estudios Semíticos (JiiDES) (Granada, 8 de marzo de 2018), organizadas por la Universidad de Granada.
11. “El mustajlaṣ nazarí. Estudio de una institución estatal (siglos XIII-XVI)”. Ponencia presentada en el IV Simposio Internacional: Nuevos investigadores y nueva investigación en Estudios Árabes e Islámicos (Alicante, 28-29 de septiembre de 2018), organizado por la Universidad de Alicante.
12. “Les femmes de l’élite nasride à travers l’étude d’un corpus documentaire”. Ponencia presentada en el 5th Edition World Congress for Middle Eastern Studies (WOCMES) (Sevilla, 16-20 de julio de 2018), organizado por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.
13. “Registro documental de las mujeres nazaríes del siglo XV”. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Investigadores en Formación: Fomentando la Interdisciplinariedad (Granada, 20-22 junio de 2018), organizado por la Universidad de Granada.
14. “Registro documental de las familias nazaríes: los Banū Bannīgaš”. Ponencia presentada en el XXIV Simposio de la Sociedad Española de Estudios Árabes (Málaga, 10-11 de noviembre de 2017), organizado por la Sociedad Española de Estudios Árabes.
4.3. Proyectos de investigación financiados
“La sociedad nazarí en el siglo XV: aplicación del derecho y administración del Estado” (SONADE). PID2020-118989GB-I00. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. I.Ps.: Antonio Peláez Rovira y Ana María Carballeira Debasa. Duración: del 01/09/2021 al 31/08/2025.
4.4. Estancias de investigación destacables
4.4.1. Internacionales
Estancia predoctoral en el Institut de Recherche et d’Histoire des Textes (UPR 841 del CNRS), en París (Francia). Del 14 de septiembre al 13 de diciembre de 2020.
4.4.2. Nacionales
Estancia en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), en Granada. Del 04 al 15 de marzo de 2019.
4.5. Otros méritos relevantes
Organización del Congreso Internacional: 31th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants (UEAI). Dynamics between Power and Society in Islam (Granada, 9-14 de septiembre de 2024), organizado por la Universidad de Granada.
Beca de iniciación a la Investigación del Plan Propio de la Universidad de Granada. Fecha de concesión 1 de octubre de 2015.
Beca de Colaboración en Departamentos Universitarios. Departamento de Estudios Semíticos, Universidad de Granada. Fecha de concesión 23 de junio de 2016.
Beca de Participación en la II Escuela de Interculturalidad para jóvenes Ibn Battuta-Etapa Rihla Marruecos de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y el Instituto Andaluz de la Juventud (5‑10 diciembre de 2014).
5. MÁS INFORMACIÓN
Fecha de actualización: Agosto de 2025
|