1. DATOS PERSONALES

Departamento de Estudios Árabes
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Universidad Muhammad V de Rabat
BP 1040 Marruecos
Teléfono (lugar de trabajo): (00212) 537771873
FAX: (00212) 537293392
E-Mail: tahtahfatima@yahoo.fr
CABEI: https://wpd.ugr.es/~cabei/tahtah-fatima/
Situación profesional actual
Catedrática jubilada de Literatura Andalusí en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Muhammad V de Rabat (Marruecos), encargada –después de la jubilación– de la dirección de tesis doctorales y proyectos de investigación.
Situación profesional anterior
Profesora de Lengua y Literatura Árabes de Enseñanza Secundaria en el Liceo Mulay Ismael en Mekinés, desde 1970 hasta 1977.
Profesora de Lengua y Literatura Árabes de Enseñanza Secundaria en el Liceo Hassan II en Rabat, desde 1977 hasta 1981.
Profesora Adjunta en la Universidad Muhammad V de Rabat (Facultad de Letras y Ciencias Humanas), desde 1982 hasta 1985.
Profesora Ayudante en la Universidad Muhammad V de Rabat (Facultad de Letras y Ciencias Humanas), desde 1985 hasta 1991.
Profesora Titular (Maître de conférence) en la Universidad Muhammad V de Rabat (Facultad de Letras y Ciencias Humanas), desde 1991 hasta 1994.
Catedrática de Enseñanza Superior de Literatura Andalusí en la Universidad Muhammad V de Rabat (Facultad de Letras y Ciencias Humanas), desde 1994 hasta la jubilación.
Formación Académica
Licenciada en Literatura Árabe por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Fez (Marruecos) en 1970. Título expedido en 1970.
Diploma de Estudios Superiores en Literatura Andalusí por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Fez (Marruecos) en 1975. Título expedido en 1975.
Doctorado de Tercer Ciclo por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Muhammad V de Rabat (Marruecos) en 1985. Título expedido en 1985.
Doctorado de Estado con grado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Muhammad V de Rabat (Marruecos) en 1991. Título expedido en 1991.
2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Literatura andalusí. Literatura del Magreb medieval. Poesía en al-Andalus y el Magreb. Sufismo. Estudios sobre las mujeres.
3. RESUMEN DEL CV
Catedrática de Enseñanza Superior jubilada de Literatura Andalusí de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Muhammad V de Rabat (Marruecos). Anteriormente he sido Profesora Titular (Maître de conférence), Profesora Ayudante y Profesora Adjunta en la misma Universidad. En 1985 obtuve el Doctorado de Tercer Ciclo por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Muhammad V de Rabat (Marruecos) y, en 1991, realicé el Doctorado de Estado con Grado por la misma Facultad.
He realizado estancias de investigación posdoctorales en la Universidad de Louvain-La-Neuve en Bruselas (Bélgica), en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en tres ocasiones, en la Universidad de St. John de Nueva York (EEUU) y en la Universidad de Granada.
Mis líneas de investigación se centran principalmente en el estudio de la poesía andalusí y magrebí, con especial énfasis en las temáticas relacionadas con las mujeres, el sufismo y la espritualidad, fruto de lo cual han sido los libros Al-gurba wa-l-ḥanīn fī l-ši‛r al-andalusī (La expatriación y la nostalgia en la poesía andalusí), que fue objeto de un premio otorgado por la “Fundación Yemení para la Cultura” de El Cairo, Dirāsāt fī l-Fiqh wa-l-Taṣawwuf bi-l-Andalus wa-l-Magrib (Ibn al-῾Arabī wa-l-Bādisī namūḏayan) y, junto con el profesor Ahmed Boughalla, Naḥwa muqārabat ŷadīda li dirāsat al-adab al-andalusī. por mencionar únicamente algunas de mis publicaciones más relevantes. La intervención en múltiples congresos internacionales y nacionales son también un reflejo de mi actividad investigadora. Además, para mí ha sido también una prioridad mi labor docente, que se ha visto reflejada en la dirección de 27 tesis doctorales y más de 50 tesinas relacionadas con mis líneas de investigación. La dirección del Máster “El Occidente islámico, Marruecos y España: aspectos de interculturalidad” en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Rabat ha sido una de mis principales dedicaciones desde 2006 hasta 2011.
En 1993 fui condecorada con el mérito nacional de grado de excelencia, en Rabat (Marruecos) y he sido objeto de varios homenajes, el último de los cuales partió de la Universidad Mohammed V de Rabat, el 12 de abril de 2021.
4. LISTADO DE APORTACIONES MÁS RELEVANTES
4.1. Publicaciones más importantes en libros y revistas
Libros
- Al-gurba wa-l-ḥanīn fī l-ši‛r al-andalusī (La expatriación y la nostalgia en la poesía andalusí). Casablanca: Maṭba‘at al-Naŷāḥ al-Ŷadīda-Fundación Conrad Adenauer, Publicaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Rabat, 1993. ISBN: 11138-3077.
- y Ahmed Boughalla. Naḥwa muqārabat ŷadīda li dirāsat al-adab al-andalusī. Rabat: Publicaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Rabat, 2014. ISBN: 0377-1113.
- Dirāsāt fī l-Fiqh wa-l-Taṣawwuf bi-l-Andalus wa-l-Magrib (Ibn al-῾Arabī wa-l-Bādisī namūḏayan). Rabat: Dār al-Amān, 2021. ISBN: 9920645451.
Capítulos de libro
- “Fuentes y estudios en lengua árabe sobre la literatura en la época nazarí”, en Concepción Castillo Castillo (ed.), Estudios Nazaríes. Granada: Ciudades Andaluzas bajo el Islam (Col. Al-Mudun, nº 3), 1997, pp. 83-110. ISBN: 84-605-6589-0.
- “La poesía andalusí en el siglo XV: aspectos temáticos y simbólicos”, en C. del Moral (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: la Granada del siglo XV. Granada: Ciudades Andaluzas bajo el Islam (Col. Al-Mudun, nº 5), pp. 261-280. ISBN: 84-607-4824-3.
- “Dawāfiʻ al-gurba wa-l-ḥanīn fī l-šiʻr al-andalusī” (“La poesía de la expatriación y la nostalgia en la literatura árabe”), en Mustafa Moulay Rachid (ed.), Oujda y la región oriental, serie del renacimiento del patrimonio. Rabat: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2005, pp. 240-251. ISBN: 2005-1903.
- “El sufismo en al-Andalus entre la aceptación y el rechazo a través del libro del cadí Ibn al-‘Arabī al-Išbīlī Al-ʻawāṣim min al-qawāṣim”, en Alfonso Carmona (ed. y trad.), El sufismo y las normas del Islam. Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Jurídicos Islámicos: Derecho y Sufismo (Murcia, 7-3 de mayo de 2003). Murcia: 2006, pp. 35-45. ISBN: 84-7564-323-X.
- “Ibn al-Jaṭīb: la obsesión por el viaje hacia la catarsis y la salvación”, en Celia del Moral y Fernando Velázquez Basanta (eds.), Ibn al-Jaṭīb y su tiempo. Granada: EUG, col. Estudios Árabes, nº 3, 2012, pp. 241-261. ISBN: 978-84-338-5344-8.
- “Aspectos de tolerancia en la Rihla de Benjamín Ben Yuna de Tudela”, en Beatriz Molina Rueda y María José Cano Pérez (eds.), A través del Mediterráneo: la visión de los viajeros Judios, Cristianos y Musulmanes. Granada: Comares, 2013, pp. 31-46. ISBN: 978-84-9045-101-4.
Artículos en revistas
- “El concepto de escritura femenina”. Miscelánea de los Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 47 (1998), pp. 383-388.
4.2. Congresos y otras reuniones científicas
Internacionales
- “Al-Ḥuḍūr al-`arabī fī anāšīd al-ḥudūd” (La presencia árabe en las canciones fronterizas). Coloquio Internacional Virtual, organizado por el Grupo Cultural Zaynab Kuḥl al-firdaws (19 de marzo de 2022).
- “La presencia hispana y el español de los Estados Unidos: unidad en la diversidad”. I Congreso de la Academia Norteamericana de Lengua Española (ANLE) en Conmemoración del 40º aniversario de su fundación. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Washington DC, EEUU (6-8 de junio 2014).
- “Los aspectos de tolerancia en la riḥla de Ben Yamin, la versión árabe”. III Jornadas sobre Interculturalidad. Oriente desde Occidente: los escritores de viajes judíos, cristianos y musulmanes sobre Siria-Palestina (s. XII-XVII). Instituto de la Paz y los Conflictos, Granada (29-30 de mayo de 2012).
- “Al-qaṣāʼid al-ṯagriyya wa-l-tawāṣul al-ḥaḍārī bi-l-Andalus”. Encuentro Internacional Ṯaqāfat al-tawāṣul (La cultura de la comunicación), organizado por la Universidad de Filadelfia en Ammán, Jordania (3-6 noviembre 2009).
- “Romances Fronterizos y la Malʻaba de al-Zarhūnī: un aspecto de inter-culturalización andalusí-marroquí”. Homenaje a Pedro Martínez Montávez, Congreso de la Asociación de Orientalistas Españoles. El Cairo, Egipto (30 octubre - 6 noviembre 2008).
- “Muṣtalaḥ al-qaṣāʼid al-ṯagriyya wa-l-ḥiwār al-ḥaḍārī bi-l-Andalus” (“El concepto de los romances fronterizos y el dialogo de culturas en al-Andalus”). Congreso Internacional sobre la definición del concepto y la comunicación. Sousa, Túnez (3-6 diciembre 2007).
Nacionales
- “Qirā’a fī kitāb Al-maqṣad al-šarīf wa-l-manza‘ al-laṭīf li-‘Abd al-Ḥaqq al-Bādisī” (“Una lectura de la obra Al-maqṣad al-šarīf wa-l-manza‘ al-laṭīf de ‘Abd al-Ḥaqq al-Bādisī”). Encuentro Ṣulaḥā’ al-Rīf, organizado por la Mu’assasat al-Rīf li-l-Fikr wa-l-Ḥiwār (Fundación del Rif para el Pensamiento y el Diálogo) (16-17 de mayo de 2015).
- “Al-marʼa fī l-turāṯ al-andalusī” (“La mujer en el patrimonio andalusí”). Coloquio sobre la mujer en el patrimonio cultural. Facultad de Letras de la Universidad de Kenitra, Marruecos (2006).
4.3. Miembro de Proyectos de Investigación I+D financiados
- Invitada en el proyecto MED-Campus de la Unión Europea, llevado a cabo en la Fundación Euro-Árabe en Granada para participar en el Proyecto de Investigación: La estrategia de desarrollo para las mujeres de la sociedad del Mediterráneo. Granada, 15-19 de mayo de 1995.
- Colaboradora en el proyecto: “La alteridad religiosa y étnica en los escritos de viajes: Judíos, cristianos y musulmanes de Siria-Palestina (siglos XII-XVII)” [FFI2010-16633]. Investigadora principal Mª José Cano. Universidad de Granada.
- Dirección del proyecto “Al-adab al-andalusī fī taŷāribihi al-insāniyya al-kubrà”, en la unidad de investigación del Departamento de Literatura Árabe de la Universidad Mohammed V de Rabat (desde 2009).
4.4. Estancias de investigación destacables
Internacionales
- Estancia de investigación de un año en la Universidad de Louvain-La-Neuve en Bruselas (Bélgica) como investigadora independiente bajo la tutela del Profesor Jacques Grand Henry, jefe del Departamento de Orientalismo en dicha Facultad en 1989.
- Estancia de investigación en la Universidad de La Laguna (Tenerife) para impulsar la firma del convenio Marco entre las Universidades de La Laguna y Muhammad V de Rabat en 2001. Visita a las Facultades de Filología y Geografía e Historia, especialmente al entonces Centro de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR). Reuniones con profesores de ambas facultades para exponerles los proyectos.
- Estancia de investigación en el Seminar on Spanish Medieval Literature del Departamento de Lenguas Extranjeras Modernas y Estudios Clásicos de la Universidad de St. John de Nueva York (EEUU), invitada por el profesor N. Toscano en el mes de noviembre 2002, para impartir conferencias.
- Estancia de investigación en el Departamento de Lengua Árabe de la Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna (Tenerife), del 21 de noviembre hasta el 21 de diciembre de 2005, para cooperar con un grupo de investigación en torno a al-Andalus y el mundo islámico, dentro del Máster “Aspectos interculturales: al- Andalus y el Mediterraneo” que dirige la Dra. Tahtah.
- Estancia de investigación en la Universidad de La Laguna (Tenerife), con el fin de investigar sobre el proyecto de la “riḥla” entre al-Andalus y Oriente.
- Estancia de investigación en la Universidad de Granada, del 2 de octubre al 3 de noviembre de 2011.
4.5. Dirección de tesis doctorales
- Aziza Wazri. “Al-Ta‘āyuš al-ṯaqāfī bayna ḥaḍārāt al-Baḥr al-Abyaḍ al-Mutawassiṭ wa-l-ḥaḍāra al-Andalusiyya: al-samā‘ al-ṣūfī wa-l-inšād al-kanasī”. Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Universidad Muhammad V de Rabat). 17/01/2017.
- Latifa Buziane. “Al-mufāraqa fī l-ši‘r al-ṣūfī Turŷumānī al-Ašwāq Namūḏaŷān”. Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Universidad Muhammad V de Rabat). 25/07/2016.
- Muhammad al-Garras. “Al-naṣṣ al-tarassulī al-andalusī: ruʾayat al-wāqiʿ wa-handasat al-ʿalāqāt
al-mutawassiṭiyya”. Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Universidad Muhammad V de Rabat). 15/05/2015.
4.6. Otros méritos relevantes
- Promotora del Convenio Marco de vigencia indefinida de Cooperación entre la Universidad de La Laguna (Tenerife) y la Universidad Muhammad V de Rabat (Marruecos), firmado el 2 de julio de 2001.
- Coordinadora del Máster La interacción cultural Andalusí Mediterránea, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Muhammad V de Rabat, desde 2008.
- Miembro del programa de Doctorado “Las Letras y las Artes Mediterráneas”, desde 2008, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Muhammad V de Rabat.
- Premio de la “Fundación Yemení para la Cultura” de El Cairo al libro La expatriación y la nostalgia en la poesía andalusí, como mejor trabajo de creación en crítica literaria, en 1997.
Fecha de actualización: Junio de 2024
|