El 25 de junio de 2025, en la Sala Isabelina de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, se celebró, auspiciado por la Cátedra de Derecho del Deporte, el seminario titulado Tecnologías emergentes y nuevos modelos de gobernanza en el deporte. El encuentro, inserto en el ciclo permanente de seminarios de la Cátedra abordando experiencias de Derecho Comparado europeas e iberoamericanas en relación con el Derecho del Deporte, congregó a investigadores de distintas universidades italianas presentes en esta Universidad con ocasión de sus estancias académicas internacionales.
El objetivo del seminario fue reflexionar sobre cómo las nuevas tecnologías pueden transformar la gobernanza deportiva e influir en el actual marco normativo del sector.
Francisco Bombillar, en su condición de Coordinador de la Cátedra, dio unas palabras de bienvenida a los asistentes, subrayando el valor de las colaboraciones internacionales para enriquecer el debate académico, y abrió el diálogo en torno a la integración de la innovación tecnológica en el Derecho Deportivo, en un contexto marcado por profundos cambios institucionales y regulatorios.
Durante el seminario, Davide Calderone —doctorando en la Universidad de Bolonia— presentó el potencial de las tecnologías emergentes [como el blockchain, los contratos inteligentes y las DAO (Organizaciones autónomas descentralizadas)] en el ámbito de la gobernanza deportiva. Tras contextualizar la actual crisis de confianza hacia los modelos decisionales tradicionales y verticales, Calderone subrayó cómo las nuevas generaciones buscan formas de participación más horizontales y transparentes. Se prestó especial atención a las experiencias innovadoras de la Kings League y Karate Combat, analizadas como ejemplos de implicación activa de los aficionados y de experimentación con formas híbridas de participación. La ponencia también destacó los límites normativos y culturales que hoy frenan la difusión de estas herramientas, haciendo un llamamiento a un enfoque crítico que evite caer en el tecno-solucionismo y que valore, en cambio, el papel de la universidad como espacio de diálogo y acompañamiento a la innovación.
En línea con esta reflexión, el doctorando Vincenzo Papparella —de la Universidad “L. Vanvitelli” de Nápoles— centró su intervención en el valor jurídico de los smart contracts aplicados al accionariado popular deportivo, ofreciendo una lectura comparada de los marcos normativos italiano, español y europeo. El estudio abordó los desafíos que la automatización de estos contratos plantea a la validez del negocio jurídico y exploró cómo se ha enfrentado este problema con heterogéneos enfoques regulatorios: la lex specialis italiana, la aplicación del Derecho común en España y la estrategia sistémica de la UE. Se concluyó que el valor jurídico de un smart contract no es inherente a la tecnología, sino que es conferido y delimitado por el ordenamiento jurídico. El desafío principal reside en subordinar la eficiencia de la automatización a los principios fundamentales del ordenamiento jurídico, una exigencia considerada prioritaria en aplicaciones como el accionariado popular, donde la protección de la parte contractual más débil es un presupuesto indispensable para la validez del sistema.
Sin solución de continuidad, Marianna Cuomo —doctoranda en la Universidad “L. Vanvitelli” de Nápoles— abordó la cuestión de la protección de los datos personales y sensibles en el contexto de la gobernanza deportiva digital.
Destacó cómo la recopilación masiva de datos sobre los atletas —facilitada por sensores portátiles, rastreo e inteligencia artificial— plantea desafíos relevantes conforme al artículo 9 del RGPD, dada la naturaleza especialmente sensible de los datos biométricos y de salud, y su creciente valor comercial. La experiencia del sector sanitario, donde la protección de datos es prioritaria, puede ofrecer un modelo útil también para el deporte, promoviendo principios como la limitación de la finalidad, la minimización de los datos y la seguridad, con el fin de prevenir el fenómeno del function creep.
Se subrayó que los atletas cuentan con derechos fundamentales —como el acceso, la rectificación o la portabilidad— y se mencionó el caso Project Red Card como ejemplo emblemático de reivindicación colectiva. Finalmente, se propuso reflexionar sobre la creación de un espacio europeo de datos deportivos que garantice innovación y transparencia sin comprometer la privacidad.
El seminario representó una valiosa oportunidad de diálogo interdisciplinar y transnacional. El debate posterior con los participantes puso de relieve cómo los desafíos de la innovación requieren una regulación clara, coherente y compartida a nivel europeo, capaz no de frenar el cambio, sino de orientarlo y acompañarlo. El intercambio de ideas traspasó los límites del ámbito deportivo, abriendo la reflexión hacia sectores como la salud y la gestión de los datos personales. En este contexto, la universidad puede y debe posicionarse como un espacio neutral de encuentro entre instituciones públicas y operadores del sector, favoreciendo un diálogo constructivo y fundamentado. El deseo común es que, ya a lo largo de este año, puedan celebrarse nuevos encuentros de este tipo, capaces de seguir alimentando la reflexión académica y el intercambio de experiencias.