Objetivos

OBJETIVOS COPIMONARCH

El proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos generales:

1. Crear una red de investigadores internacional y altamente cualificada y especializada que pueda no sólo desarrollar esta propuesta de investigación, sino también dar continuidad en el futuro dentro y fuera de nuestras fronteras al análisis historiográfico y la propuesta metodológica  resultantes del proyecto.

2. Realizar un vaciado bibliográfico sobre el fenómeno de la copia pictórica en el panorama internacional.

3. Profundizar en el estudio visual directo, técnico y material de obras con el apoyo de algunas de las instituciones a las que están vinculados laboralmente varios de los investigadores y miembros del equipo de trabajo.

4. Elaborar desde la reflexión un modelo teórico y metodológico más avanzando  para el estudio de la copia pictórica.

5. Determinar el valor genuino de las copias pictóricas más significativas pertenecientes al Patrimonio Histórico español.

6. Proyectar hacia la comunidad internacional desde el presente este singular conjunto del patrimonio histórico español y presentarlo como un campo de estudio en expansión dentro de la historiografía artística.

7. Desarrollar un programa de difusión de los resultados obtenidos, ajustado a cada uno de los objetivos previos y dirigido tanto al ámbito científico como al público general.

Para avanzar en la consecución de estos objetivos, los investigadores de COPIMONARCH están trabajando en las siguientes líneas temáticas:

  • Marco teórico y situación historiográfica: David García Cueto, Carla Mazzarelli
  • La copia en la literatura artística española: Macarena Moralejo Ortega, Policarpo Cruz Cabrera.
  • La copia en la literatura artística italiana: Carla Mazzarelli, Macarena Moralejo Ortega
  • La copia pictórica devocional: Susanne Kubersky, José Luis Requena Bravo de Laguna, Antonio Calvo Castellón.
  • La relación entre copia pictórica y copia escultórica: Grégoire Extermann.
  • Copias de Tiziano en la España de los siglos XVI y XVII: Miguel Falomir Faus
  • Copias de Caravaggio en España: Maria Cristina Terzaghi.
  • Copias de la escuela boloñesa del barroco en España: Rafael Japón.
  • Circulación de copias pictóricas entre Roma y Madrid en el siglo XVII: Francesca Curti
  • La copia flamenca en España: Didier Martens, Eduardo Lamas Delgado
  • La copia de retratos regios en tiempos de Felipe II: Almudena Pérez de Tudela Gabaldón
  • Las copias de la obra de Murillo y la gestación del gusto sevillano: Benito Navarrete Prieto
  • La copia en el ámbito luso, siglos XVI al XVIII: Pedro Flor y Susana Varela Flor.
  • Regalos y exportaciones florentinas: Susanne Kubersky-Piredda, Blanca González Talavera
  • Nápoles como centro de copiado pictórico durante el siglo XVI: Andrea Zezza.
  • Copias pictóricas en las colecciones de la aristocracia y de los virreyes de Nápoles en el siglo XVII: Antonio Ernesto Denunzio.
  • La problemática de la copia en el ámbito hispanoamericano de la Edad Moderna: Luisa Elena Alcalá.
  • Cuzco como centro de copiado en la Edad Moderna: Escardiel González Estévez.
  • La copia en el tránsito del gremio a la Academia: Carla Mazzarelli
  • Relecturas de la obra de Velázquez en el arte y el cine de los siglos XX y XXI: Monika Keska.
  • Estrategias actuales de difusión del fenómeno de la copia pictórica: Emilio Escoriza Escoriza