El procedimiento de selección de candidatos puede ser regulado por las normas del régimen electoral de un territorio, tanto por las leyes especiales como por la propia Constitución. Algunos países que introdujeron en las últimas décadas reformas legislativas en este sentido fueron: Costa Rica, Honduras Colombia (1994), Perú (2003) o República Dominicana (2004).
Estas normas pueden favorecer designaciones más competitivas, mediante procedimientos de primarias, o permitir que la designación corresponda a los mecanismos orgánicos de los partidos políticos. En el caso de la celebración de elecciones internas, siguiendo a Freidenberg (2003) y Payne et al. (2003: 173), cabe afirmar que “la normativa difiere según sea:
a) El número de actores que participan en el proceso electoral, si son elecciones abiertas -donde todos los ciudadanos pueden participar- o elecciones cerradas -donde sólo participan los afiliados al partido.
b) Según el momento de realización de las elecciones por parte de los partidos involucrados: separadas -cada partido realiza sus elecciones en fechas diferentes- o simultáneas -todas se realizan el mismo día-.
c) Si cuentan o no con financiación pública.
d) Si hay participación organizativa o supervisión por parte del organismo electoral”.
La selección de candidatos es de los momentos más importantes y críticos en el día a día de los partidos políticos. De esta designación dependerá, en gran medida, el éxito o fracaso futuro del partido, y con ello, su protagonismo institucional y sus cuotas de poder, así como su capacidad de influencia en la agenda política. Por este motivo, conseguir una candidatura está considerado un recurso de poder clave en una organización partidista, en particular, cuando para sus miembros ganar elecciones se convierte en la meta principal1 y el nombramiento como candidato significa la perspectiva de un cargo político (Kirchheimer, 1980: 344).
Kirchheimer, Otto. (1980), “El camino hacia el partido de todo el mundo”, en Lenk, Kurt y Franz Neumann (eds.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bravo Valdés, Juan Pablo (2013). Manual de Derecho electoral. Santiago de Chile: Legal Publishing.