Programa
8:30 – 9:00 – Recepción de participantes
9:00 – 9:30 – Inauguración de las Jornadas
Carolina Martín Martín. Responsable de Gestión. Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social. Universidad de Granada
Indalecio Sánchez-Montesinos García. Delegado Territorial de Salud y Consumo de Granada
Amparo Arrabal Martín. Concejala Delegada de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores. Ayuntamiento de Granada
María Encarnación Aguilar Ferrándiz. Vicedecana de Ordenación Académica y Calidad. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Mª Dolores Cano Caballero-Gálvez. Coordinadora Comité Organizador de las Jornadas
9:30-10:30 – Conferencia Inaugural: Incorporar la perspectiva de género en la docencia universitaria en Ciencias de la Salud
Ponente: Mª Teresa Ruíz Cantero. Universidad de Alicante
Modera: MªIdoia Ugarte Gurrutxaga
10:30 – 11:00 – Descanso y café (incluido con el pago de la inscripción)
11:00 – 12:30 – Mesa Redonda 1: Docencia universitaria inclusiva como meta socioeducativa
Luces y sombras en la incorporación de la perspectiva de género en el grado de Enfermería. Ponente: Concepción Fuentes Pumarola. Universidad de Girona
Diagnóstico de competencias en materia de género y diversidad del profesorado universitario de Ciencias de la Salud. Ponente: Encarnación Martínez García. Universidad Granada
Experiencias en incorporación del enfoque de género y diversidad afectivo-sexual, corporal y de género en los estudios de programas de educación superior en Ciencias de la Salud. Ponente: Ángel Gasch-Gallén. Universidad de Zaragoza
Modera: David Cámara Liébana
12:30 – 14:00 – Mesa Redonda 2: Experiencias innovadoras en la docencia con perspectiva de género
Talleres de educación sanitaria sobre violencia de género en institutos de secundaria. Ponente: José Manuel Martínez Linares. Universidad de Granada// Fernando Mollinedo Aranda. IES Alhambra// María López Nevot y Beatriz Valero Aguilera. IES Zaidín-Vergeles
Formación transversal en violencia de género en el grado de enfermería. Ponente: Juana Robledo Martín. Universidad Autónoma de Madrid
Enlaces de igualdad y estrategias para mejorar la docencia con perspectiva de Género en el Grado en Enfermería. Ponente: Lorena Tarriño Concejero. Universidad de Cádiz
Modera: Reina Granados de Haro
14:00 -16:00 – Comida (incluida con el pago de la inscripción)
16:00- 17:00 – Conferencia: Investigación en salud con perspectiva de género y diversidad. Un reto irrenunciable y alcanzable
Ponente: María del Mar García Calvente. Escuela Andaluza de Salud Pública
Modera: María González Cano-Caballero
17:00- 18:00 Mesa 3: Trabajos de investigación del alumnado de Grado y Postgrado de Enfermería con perspectiva de género y diversidad sexual y de género
Percepción de las personas trans en relación a la atención sanitaria especializada recibida. Ponente: Margarita Casas Ramírez
El consentimiento sexual entre hombres de minorías sexuales. Ponente: Miguel Ángel Fernández Fernández
Análisis de género del consumo de sustancias tóxicas en España. Ponente: Antonio Garrido Cruz
Modera: Julia Pérez Amigo
18:00-19:00 – Mesa 4. Comunicaciones orales
-
Dinamización de las percepciones de género en la elección de Enfermería como carrera profesional. Amalia Sillero Sillero; María Gil Poisa; Elena Marqués Sulé; Noemi Moreno Segura; Mª Carmen Caballero Martín; Raquel Ayuso Margañón
-
Detección de la violencia durante el noviazgo en alumnado universitario de Ciencias de la Salud: Estudio descriptivo multicéntrico en España y Colombia. Sara Sánchez Balcells; Zaida Aguera; Mª Sánchez Ortega; Dolors Rodríguez Martín; M Carmen Moreno Royo; Montserrat Puig Llobet
-
El sistema de calidad como garantía de incorporación de la PIG en la docencia enfermera. Montse Rodó Cobo; Eva Fernández Lamelas
-
Análisis de género de la paradoja de la mortalidad femenina en España. Carmen Juncal Ruíz; María Ángeles Pérez Morente; Adelina Martín Salvador; Rocío Reina Prego; María González Cano-Caballero; Encarnación Martínez García
-
Prevención del consumo de pornografía en adolescentes y jóvenes a través del cuento de Bora (testimonio de mujeres víctimas de trata y explotación sexual). Miriam Araujo Hernández
Modera: Rocío Reina Prego
20:30h – Cena en el Carmen de la Victoria (Albaycin) *No incluida en el pago de la inscripción.
9:00-10:00 Mesa de comunicaciones orales
-
Víctima y agresor en violencia de género según el alumnado de Enfermería. Estudio multicéntrico. Dolores Torres-Enamorado; Rocío Romero-Serrano; María Rosario Martínez-Jiménez; Almudena Arroyo-Rodríguez; Soledad Ferreras Mencía; Inmaculada Lancharro-Tavero
-
La masculinidad como determinante de salud: scoping review. Inmaculada Lancharro-Tavero; Daniel Borondo-Lunar; Rocío Romero-Serrano; Dolores Torres-Enamorado; Mikaela Benítez-Fulgueiras
-
Competencia interdisciplinar para la inclusión del enfoque interseccional de género en titulaciones de Ciencias de la Salud. Ángel Gasch Gallén; Isabel Blázquez Ornat; Ana Alejandra Laborda Soriano; Sandra Calvo Carrión; Carlos Navas Ferrer; Isabel Vidal Sánchez
-
Experiencias de discriminación y violencia por género y orientación afectivo-sexual en las prácticas de estudiantes de enfermería en Cataluña. Estudio preliminar. Andrés Llena-Riu; Maria Feijoo-Cid; Ainoa Biurrun-Garrido; Concepció Fuentes-Pumarola; David Cámara-Liebana; Ángel Gasch-Gallén
-
Salud mental de las personas trans adolescentes: una revisión sistemática exploratoria. Noelia Núñez Descalzo; Carlos Navas Ferrer; Ángel Gasch Gallén
-
La participación del estudiantado, elemento clave en la sensibilización y concienciación de la violencia de género en la comunidad universitaria. David Ballester-Ferrando; Concepció Fuentes-Pumarola; David Cámara-Liebana; Carolina Rascón-Hernán ; Zaira Reyes-Amargant; Marta Roqueta Vall-llossera
Moderador/a: Encarnación Martínez García
10:00-11:30 Mesa 5. Estrategias institucionales para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia, investigación y transferencia
El compromiso institucional como elemento básico hacia la transversalidad de género y diversidad sexual en Ciencias de la Salud. Ponente: Antonio Fernández Caballero. Universidad de Cádiz
Introducción de la perspectiva de género e interseccional en Ciencias de la Salud: del plano normativo a la aplicación práctica. Ponente: Dolors Rodríguez-Martín. Facultat d´Infermeria, Universitat de Barcelona
GENUSAL: Estrategia de la Universidad de Salamanca para impulsar la perspectiva de género en docencia, investigación y transferencia en Ciencias de la Salud. Ponente: Ana Martín Suárez. Universidad de Salamanca
Acreditación de centros universitarios como centros comprometidos contra la violencia de género. Ponente: Mª Dolores Cano-Caballero Gálvez. Universidad de Granada
Modera: Lorena Tarriño Conejero
11:30- 12:00 EMPOWER: Un Programa Global Impulsando la Diversidad e Inclusión en Salud. De la formación a la práctica clínica en Enfermería
Ponente: Gladys López. Líder de Diversidad e Inclusión en Cuidados de la Salud, Fundadora y Líder de EMPOWER, Elsevier Health.
Modera: María Dolores Cano-Caballero Gálvez
12:00-13:00 Conferencia de Clausura: Grupo de trabajo de políticas de Igualdad de género de la Conferencia de Rectores y Rectoras de la Universidades Españolas (CRUE)
Ponente: Mar Venegas Medina. Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social. Universidad de Granada
Modera: Inmaculada García García
13.00. 13:15 Evento de Clausura
Presenta: José Manuel Martínez Linares
13:15 Presentación de conclusiones de las jornadas
Presenta: Encarnación Martínez García
13:30 Clausura
Inmaculada García García. Decana de la Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Granada
Jacinto Escobar Navas. Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Granada
Eva Fernández Lamelas. Representante del Equipo Interuniversitario de Enfermería, Género y Diversidad (EquInEGyD)