TeC-FiloLab con Alba Moreno Zurita: «Slurs, particularismo y teoría del error»

El martes, 27 de mayo, a las 12.30, en la Sala de Juntas de Filosofía, tuvo lugar otra sesión del seminario TeC-FiloLab. Nos acompañó Alba Moreno Zurita, de la Universidad de Santiago de Compostela y colaboradora de FiloLab.

A continuación tenéis el título y el resumen de su charla, así como una breve nota sobre la trayectoria de Alba.

Título: «Slurs, particularismo y teoría del error»

Resumen: La manera más habitual de concebir a los slurs como términos gruesos (Williams 1985) es mantener que podemos separar el elemento evaluativo del no evaluativo. Esto implica que, generalmente, podemos contar con una contrapartida del slur que, de manera ideal, comparte su extensión y sus condiciones de aplicación, pero carece del componente evaluativo. Creo que esta manera de concebir a los slurs como términos gruesos es errónea porque ensombrece algunos aspectos significativos del uso de los slurs y, especialmente, de cómo funcionan sus extensiones. Propongo desarrollar una concepción de los slurs que esté elaborada a partir de las ideas de fusión y falta de forma, es decir, entenderlos como términos gruesos formados por un elemento evaluativo y otro no evaluativo que no podemos separar porque para dominar la extensión del término necesitamos adoptar una perspectiva evaluativa (véase Väyrynen 2013). Esta concepción complica asumir que los slurs tienen contrapartidas neutrales pero plantea dos nuevos retos. El primero está relacionado con la evaluación del uso de los slurs; el segundo, con cómo dar cuenta del error factual (DiFranco 2014).

Por un lado, las hablantes evaluamos política y moralmente el uso de los slurs. Dado que los términos en los que hacemos esta evaluación suelen implicar una separación entre el elemento evaluativo y no evaluativo y la existencia de una contrapartida, tendríamos que poder ofrecer una nueva manera de evaluar el uso de ciertos slurs desde la concepción que he indicado más arriba. Para ello, propongo una estrategia particularista según la cual la corrección del uso de un slur debe evaluarse en cada circunstancia particular en la que se utilice.

Por otro lado, se entiende como error factual el error que, junto con el moral, cometen las hablantes cuando han usado mal un slur porque han confundido la extensión del término. Puesto que la extensión del slur se genera en virtud de lo que hagan las hablantes con él, se podría objetar que no podemos explicar este tipo de error. Ante esto, podemos plantear dos opciones. La primera es mantener la intuición que hay detrás del error factual y explicar que nos hemos equivocado de extensión apelando a otro tipo de error. Este otro tipo de error, además del moral, no sería factual por cómo se crea la extensión del slur. La segunda opción es adoptar una teoría del error en la que sostenemos que está mal querer explicar que hay algo inadecuado más allá de nuestras actitudes cuando nos equivocamos de slur. De acuerdo con esta opción, el error siempre es moral.

Bio: Me formé y doctoré dentro del grupo de investigación Filosofía y Análisis de la Universidad de Granada. He hecho estancias de investigación en Tartu y Oporto. Actualmente trabajo como investigadora posdoctoral de la Universidad de Santiago de Compostela. A lo largo de mi trayectoria me he interesado por la noción de injusticia discursiva, el expresivismo y los usos evaluativos de lenguaje. En mi tesis doctoral exploré una propuesta presuposicional no proposicional para dar cuenta del significado de los slurs. Actualmente investigo acerca de usos no ideales del lenguaje y la no existencia de las contrapartidas neutrales de los slurs.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *