Publicados
- Almagro, M. y Guerra, S. (2023). There’s a certain slant of light: Three attitudes toward the political turn in analytic philosophy. Metaphylosophy, 54(2-3), 324-340. https://doi.org/10.1111/meta.12619 [Preprint]
Discutimos la caracterización del giro político propuesta por Bordonaba-Plou et al. (2022) en términos de activismo político. Aunque en ocasiones la práctica filosófica pueda ser considerada activismo, creemos que no toda la filosofía que forma parte del giro político merece dicha consideración. A nuestro entender, lo característico del giro político es la crítica del carácter ideal e ideológicamente pernicioso de las teorías tradicionales y la propuesta de teorías desidealizadas que traten de ayudar a entender y combatir situaciones de injusticia. Dedicamos la última sección a discutir qué actitud es deseable tener respecto de los desacuerdos acerca de qué situaciones son injustas.
No publicados
- Almagro, M. y Guerra, S. (en revisión). Non-cognitivism, normativity and political judgements.
Proponemos una aproximación no-cognitivista al significado de los juicios políticos, como «not all men». El no-cognitivismo es caracterizado como la familia de teorías del significado que distinguen entre usos evaluativos y descriptivos del lenguaje. Asumiendo que los juicios políticos contienen tanto un componente descriptivo como evaluativo, argumentamos a favor de una variedad de no-cognitivismo según la cual no es posible captar el componente descriptivo aislado del componente evaluativo. Finalmente, discutimos cómo resolver los desacuerdos acerca de cuál es la evaluación expresada en usos particulares de un juicio político. Frente a las posiciones según las cuales hay un hecho objetivo que zanja los desacuerdos, argumentamos por una posición según la cual el significado de los juicios políticos depende de cómo sean juzgados en situaciones particulares.
- Guerra, S. y Moreno-Zurita, A. (en elaboración). Paying the costs: On (not) reporting a slur.
Exploramos un dilema concerniente a la aparición de slurs en el contexto de atribuciones de actitud proposicional. Por un lado, hay evidencia empírica que muestra que el efecto derogatorio de los slurs persiste en dichos contextos, por lo que su uso podría conllevar un coste moral. Por otro lado, no usar el slur en las atribuciones de actitud proposicional podría dar lugar a una incapacidad para señalar los compromisos de los hablantes que están dispuestos a usarlos. Una posible solución al dilema sería utilizar la contrapartidas neutrales de los slurs en las atribuciones. Sin embargo, argumentamos, en primer lugar, que aunque hubiese contrapartidas neutrales, habría contextos en los que no podrían sustituir satisfactoriamente al slur; y, en segundo lugar, que hay motivos para sospechar que los slurs puedan tener contrapartidas neutrales.