Presentación

Además de reformas políticas e institucionales, las revueltas de la Primavera Árabe provocaron numerosos e importantes cambios legislativos, directamente relacionados con los procesos de transición democrática y/o la persistencia del autoritarismo, que tienen una repercusión directa sobre el dinamismo de la sociedad civil, las libertades democráticas, la igualdad de género y los procesos de transición democrática en general. Estudiar los cambios legislativos es de una importancia capital, ya que la Ley tiene una función ambivalente, de tal modo que puede funcionar y, de hecho, funciona como el guardián del orden social, político y moral establecido, del que participa y tiende a reproducir, pero también puede operar como vector de cambio y de evolución de las conductas y de los esquemas mentales de la sociedad en la que actúa y pretende transformar.

En cuanto a los países árabes, las reformas legislativas más importantes que se han llevado a cabo tras la Primavera Árabe están relacionadas con los cambios constitucionales que se han producido en países como Marruecos (2011), Túnez (2011, 2014 y 2022) o Argelia (2016 y 2020), en tanto que son las normas supremas del Estado. Pero junto a las reformas o nuevas constituciones, los estados magrebíes han puesto en marcha en los últimos años otra serie de cambios legislativos de gran importancia que están directamente conectados con las libertades públicas y el género, con la particularidad de que, aunque hayan sido citados en algunos estudios sobre escenarios post-Primavera Árabe, no han sido objeto de estudio monográfico ni en España ni en otros países, motivo que justifica suficientemente esta propuesta. Entre las leyes no estudiadas destacan: las leyes que reglamentan la creación y gestión de las asociaciones; las leyes referentes a la creación y organización de los partidos políticos; las leyes que establecen los mecanismos de la financiación pública; las leyes que definen el marco jurídico referente al derecho a la información, edición y prensa; las leyes que pretenden luchar contra la discriminación racial y las leyes que inciden en las cuestiones de género (leyes de violencia de género, leyes de familia, leyes de cuotas paritarias, leyes sobre trabajo doméstico, aborto, etc.). Por este motivo, consideramos importante proponer el presente proyecto de investigación titulado Cambios legislativos en el Magreb central tras la primavera árabe: narrativas democratizadoras, libertades públicas y género (LEXGEN-MAGREB) en el que participa un equipo multi e interdisciplinar formado por investigadoras/es pertenecientes a los Estudios Árabes e Islámicos, Derecho Constitucional, Derecho Eclesiástico del Estado, Ciencia Política, Antropología, Sociología e Historia.

El proyecto LEXGEN-MAGREB parte de la hipótesis de que las reformas jurídicas que se ponen en marcha tras la Primavera Árabe siguen funcionando como un instrumento de control al servicio de las estrategias políticas y sociales de los regímenes magrebíes, y ello a pesar de que dichas normas han mitigado considerablemente las disposiciones más intransigentes introducidas durante las décadas anteriores, cuando las leyes funcionaban manifiestamente como un instrumento a favor de las instituciones gubernamentales con una doble finalidad: en primer lugar, controlar estrechamente la creación y actividades de la ciudadanía, sobre todo aquéllas que podían mantener posiciones más críticas hacia el régimen; en segundo lugar, garantizar a la administración la posibilidad de interferir o neutralizar las actividades, miembros o sedes de asociaciones, partidos, medios de comunicación u otras manifestaciones sociales por simple vía administrativa. Como segunda hipótesis, en relación con la sociedad civil, consideramos que, a pesar de las cortapisas que supone la urdimbre del autoritarismo y sus instrumentos jurídicos, el Estado no ha logrado neutralizar a la sociedad civil magrebí sino que, por el contrario, siempre han existido espacios autónomos entre la familia y el Estado en donde los ciudadanos han logrado organizarse de muy diversas maneras con el fin de asegurarse un margen de control sobre sus gobiernos y de convertirse en voceros de cambios democráticos. En plena era de la globalización, un sistema más o menos autoritario, aunque indudablemente suponga una importante cortapisa a las libertades, no por ello es incompatible con las mutaciones sociales ni con la posibilidad de lograr espacios de expresión y de opinión, de tal manera que siempre podremos encontrar ciertos márgenes o ámbitos de mediación entre el Estado y la sociedad que favorezcan narrativas democratizadoras.

Se trata, además, de un proyecto que contempla la integración del análisis de género en la investigación (IAGI), ya que uno de los principales ejes temáticos del proyecto es el análisis del corpus legislativo relacionado con las mujeres y el género que ha sido adoptado tras la Primavera Árabe y su relación con las narrativas democratizadoras, las políticas de género que adoptan los estados magrebíes y los avances en materia de derechos de las mujeres en igualdad de género. El enfoque de género es transversal a nuestra propuesta de investigación desde el punto de vista epistemológico, teórico-metodológico y también temático, de tal manera que esta perspectiva, contemplada en todas las fases de este proyecto, nos permitirá avanzar una serie de resultados sobre las políticas de género que se están llevando a cabo en el Magreb a fin de realizar un diagnóstico de la situación post-primaveras árabes. Frente a las posiciones autoritarias eurocéntricas que juzgan continuamente el avance de los derechos de las mujeres en el sur global, este proyecto propone una perspectiva que aprenda de las experiencias del Magreb en materia de derechos y de luchas feministas, enriqueciendo nuestro conocimiento y nuestras herramientas de análisis.