
María Dolores Valencia
Catedrática de lengua y literatura italiana de la Universidad de Granada
Colabora en revistas especializadas y es autora asimismo de numerosos ensayos de literatura italiana contemporánea sobre Pirandello, Papini, Borgese, Bontempelli, Bufalino y Paola Baronchelli, entre otros. Además, se ha ocupado de la traducción literaria en el volumen Seis estudios sobre la traducción en los siglos XVI y XVII (en colaboración con J.A. Sabio), Granada: Ed. Comares, 2003, es autora de la traducción de Tiro al piccione de Giose Rimanelli (Granada: EUG, 2002) y de la Malora de Beppe Fenoglio (Madrid: Huerga & Fierro Editores, 2006).

José Abad Baena
Doctor en Filología Italiana, Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Granada
Trabajó como docente en varios institutos de Palermo y Trápani -así como en la Facoltà di Lettere di Palermo- entre los años 1999 y 2004 y, posteriormente, en la Università Ca’ Foscari di Venezia entre 2004 y 2007. En 2007 se doctoró con una tesis sobre la obra y el pensamiento de Nicolás Maquiavelo, dirigida por el profesor Victoriano Peña Sánchez, que dio lugar al volumen Las cenizas de Maquiavelo (Comares, 2008).
Desde este año pertenece al Área de Italiano del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Ha colaborado con ensayos sobre literatura italiana en una treintena de volúmenes colectivos publicados en España, Italia y Francia, dedicando especial atención a la obra de Maquiavelo, Cesare Pavese y distintos exponentes de la literatura de género, como Emilio Salgari y Giorgio Scerbanenco. Ha traducido asimismo media docena de títulos: Matar por amor (Uccidere per amore) de Giorgio Scerbanenco, Cavalleria rusticana y otros cuentos sicilianos y Cuentos milaneses, ambos de Giovanni Verga, Fábula del archidiablo Belfagor de Nicolás Maquiavelo, El mérito de las mujeres de Moderata Fonte y El Corsario Negro de Emilio Salgari.

Andrea Baglione
Doctor en Literaturas y Culturas Clásicas y Modernas (Universidad de Génova)
Ha traducido ensayos filosóficos como el de D. Hernández Sánchez, La silenciosa mirada de los objetos. Sobre ensayos y utopías (trad. it. Lo sguardo silenzioso degli oggetti. Saggi e utopie), y el de J. M. Silvero Arévalos, Tecnología para el mejoramiento humano. Entre la esperanza y el temor (trad. it. Tecnologia per il miglioramento umano. Tra speranza e timore).
En fase de publicación en la editorial Mesogea el ensayo titulado “Frontiere fuori posto: Melilla, la valla, il Gourougou”.

Mónica García Aguilar
Doctora en Filología Italiana por la Universidad de Granada en 2003, actualmente es Profesora Titular de Filología Italiana en el Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-portuguesa y Catalana de dicha Universidad.

Mercedes González de Sande
Profesora Titular de Filología Italiana en la Universidad de Oviedo.

Estela González Sande
Profesora Titular de Universidad por la Universidad de Oviedo

Laureano Núñez García
Profesor titular de universidad Área de Filología Italiana- Departamento de Filología Moderna. Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca
Ha participado en nueve proyectos de investigación de ámbito nacional y europeo, entre los que destacan “Crítica de la sensibilidad y cultura europea. Hacia una historia civil de los conceptos estéticos-literarios en el siglo XVIII” y “La traducción en contextos plurilingües: repertorio crítico informatizado de las traducciones en la España contemporánea”.
Su campo de trabajo habitual es la historia de la literatura italiana, las relaciones literarias y culturales entre Italia y España, con especial atención a la recepción de la literatura italiana en España, y las relaciones entre cine y literatura italianas. Es autor de numerosos trabajos publicados tanto en España como en Italia, que van desde Il cinema nella revista Grecia, en Ludus. Gioco, sport, cinema nell’avanguardia spagnola (Jaka Book, 1994 y Pre-Textos, 2000) hasta La noche de Auschwitz de Piera Sonnino. Drama y memoria de la Shoah italiana, en Archivo del Holocausto: autonarrativa de mujeres, (Sílex Editores, 2021) y ha impartido seminarios y conferencias en centros de reconocido prestigio, nacionales e internacionales. Miembro del comité científico de la revista Studi pasoliniani y miembro de la Sociedad Española de Italianista (SEI).

Victoriano Peña Sánchez
Catedrático de Filología Italiana de la Universitad de Granada
Fruto de sus estudios sobre la vanguardia futurista femenina en el Proyecto de Investigación Ausencias II. Escritoras italianas inéditas en la Querella de las Mujeres (Siglos XV-XX) es el volumen Mujeres a la vanguardia. Las poetas futuristas (antología, traducción y edición crítica) (2019). Además ha publicado trabajos sobre destacados autores del siglo XX italiano como Papini, Svevo, Saba, Bontempelli, Fenoglio, Malaparte, Morante, Fortini, Bufalino, Satta y Quasimodo, entre otros.
Actualmente forma parte de los Proyectos de Investigación: “Literatura prohibida. Estudio de la censura de libros italianos en la España de los siglos XVI y XVII y su incidencia en Andalucía” y “Menforwomen. Voces masculinas en la querella de las Mujeres”.

David Porcel Bueno
Licenciado en Filología Hispánica (2009), Filología Románica (2011) y Filología Árabe (2014) por la Universidad de Granada, y Licenciado en Filología Hebrea (2016) por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó estudios de posgrado en la Universidad de Granada (Filología Clásica) y es doctor en Filología Española por la Universitat de València (2015)
Actualmente es profesor del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana, en la Universidad de Granada, y es uno de los coordinadores del Arqus International Forum on Romance Studies, una red temática de investigación que integra a profesores/as de las universidades de Bergen, Granada, Graz, Leipzig, Lyon, Padua y Vilna. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las lenguas y las literaturas iberorrománicas, sobre todo en su fase medieval, y en las relaciones que estas establecen con otras lenguas y literaturas ibéricas de este periodo (árabe, hebrea y mediolatina).

Yolanda Romano Martín
Doctora en Filología Italiana y profesora Titular de Filología en la Universidad de Salamanca desde 1998.

Alessandra Sanna
Profesora Contratada Doctora Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana de la Universidad de Granada
En la actualidad imparte lengua y literatura italiana. Pertenece a distintos grupos de investigación y ha participado en varios congresos internacionales. Ha publicado trabajos científicos sobre narrativa italiana entre los cuales se encuentra la monografía titulada “Scrivo come sento”. Contribución al estudio de la narrativa breve de Grazia Deledda” (Editorial Comares), editada recientemente. Sus principales líneas de investigación giran alrededor de la literatura femenina, la censura, la novela policiaca y la traducción.

Anna Suadoni
Profesora ayudante doctora en el Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana de la Universidad de Granada