
Orígenes
El fenómeno urbanizador del litoral constituye una tendencia generalizada. Las costas han sufrido en las últimas décadas la explotación de sus recursos naturales con un desarrollo sin precedentes. Este contexto resulta idóneo para una investigación colectiva: cada participante analiza un fragmento elegido por afinidad para luego desarrollar propuestas coherentes desde la escala territorial hasta la arquitectónica.
Así surgió la temática de PFC combinado con un proyecto de investigación, como atractor de estudiantes que no se conformaban con dar una respuesta tipo a un programa establecido en un solar prefijado y a otros con inquietudes investigadoras, sensibles al medioambiente, y ávidos por innovar proyectualmente sin escatimar esfuerzos.
Las pautas metodológicas fueron sencillas: acercarse a un territorio litoral para proyectar con sensibilidad. La detección de desequilibrios medioambientales supuso el paso decisivo para la implicación de cada investigador con un territorio, entendido como interrelación de un medio con sus pobladores: un espacio y su acción correspondiente.
Las temáticas planteadas fueron: dinámicas fluviales con actuaciones integrales y parques litorales; espacios turísticos sobredesarrollados con transportes e hibridación de usos; migraciones de aves con intercambiadores; futuras comunicaciones ferroviarias y energías alternativas; marismas con recuperaciones paisajísticas; sostenibilidad en los modelos agrícolas intensivos con sistemas de autogestión y planificación territorial para invernaderos; protecciones de espacios naturales en coexistencia con sistemas productivos; filmación de derivas en espacios ambientales pensados con usos geodidácticos.
Esto requirió transdisciplinariedad en la búsqueda de información, manejo de herramientas para georeferenciar datos, elaboración de sistemas de conceptualización de fenómenos y técnicas de diagramación para representar realidades complejas.
Entre los proyectos, predominan las infraestructuras colectivas en las propuestas territoriales, y los equipamientos públicos ligados al paisaje en la escala arquitectónica, poniendo en valor la recuperación del litoral para articular estructura territorial y cohesión social. En definitiva, proyectos que cartografían un nuevo tipo de arquitecto.