María Ruiz Carvajal | Intervención en la zona de Punta Entinas-Sabinar
la costa almeriense y el campo de dalías
La provincia de Almería abarca una longitud de costa de 187 km, lo que supone aproximadamente el 15,1 % del litoral español oriental. De esta longitud, algo más del 48 % (91 km) cuenta con algún tipo de protección, lo que sitúa a Almería como la primera provincia de Andalucía con mayor longitud de costa protegida. Este espacio litoral, además de albergar ecosistemas frágiles y de alto valor ecológico, supone una fuente importante de recursos para la economía agrícola y turística andaluza. Más concretamente en la zona del Campo de Dalías, la superficie ocupada por cultivo intensivo bajo plástico alberga el 85 % de la superficie total de la comarca. Esto, sumado a los núclos de población y las infraestructuras de carreteras asociadas, complica la posibilidad de conexión entre las distintas zonas que tienen un alto valor ecológico, como son la Reserva y Paraje Natural de Punta Entinas- Sabinar, la Balsa del sapo, las Salinas de Guardias Viejas, las Salinas de San Rafael y la Sierra de Gádor. La única conexión posible actualmente entre Punta Entinas, Guardias Viejas y San Rafael es a través del litoral costero, el cual se encuentra muy explotado por el uso que de él hacen los veraneantes.
propuesta de la recuperación de la escombrera
El objetivo general que se pretende conseguir con la preparación del suelo es aumentar la capacidad de acogida del substrato para las plantas, permitiendo una restauración exitosa. Las acciones encaminadas a conseguir este objetivo se concretan en: descompactación y aumento del contenido en nutrientes.En la escombrera propiamente dicha, no puede hablarse realmente de suelo, puesto que no existe estructura apreciable y la edafogénesis, en la escala de tiempo de la formación de suelo, no ha hecho más que empezar. Su contenido en materia orgánica puede considerarse bajo, salvo en las zonas bien colonizadas, donde alcanza valores apreciables aunque bajos. Para el establecimiento de las especies vegetales en la zona de la escombrera será necesario aportar tierra que les sirva de soporte, en una capa de unos 20 cm de espesor. Esta capa se dispondrá una vez realizada la conformación morfológica y explanación. La tierra vegetal se obtendrá de la zona cercanas donde abundan los cañizares. La siembra a voleo se empleará en las bermas de los taludes, donde el empleo de maquinaria es muy dificultoso. Sería posible el empleo de la hidrosiembra, pero al tratarse deuna pequeña superficie y al realizarse en distintas fases, el traslado de la maquinaria necesaria lo hace muy gravoso económicamente. La siembra en zonas de pendientes escasa, se puede realizar mediante sembradora mecánica. Se persigue la regeneración y mejora de las especies vegetales actuales y propias del lugar, la siembra de las semillas se hará previo encargo a los comercios que prevean estas especies autóctonas y en el caso de la ausencia de algunas especies
planteadas, se hará con la recolecta de las semillas existente dentro de la zona.