Esther Espínola Moreno | Regeneración de los Baños del Carmen y Astillero Nereo
turismo en el litoral español, la “involución” de las costas
Como consecuencia de la actividad turística en el espacio litoral se produce un cambio drástico del uso del suelo. La acción del ser humano sobre el medio ambiente colabora con la sustitución de ecosistemas naturales por otros artificiales. Con frecuencia los ambientes más afectados constituyen la esencia turística y ceden paso a la construcción de equipamiento específico para brindar servicios de alojamiento, restauración, transporte y recreación, así como servicios complementarios para la prestación turística (comercios, bancos, seguridad, sanidad, etc.) e infraestructura de base (vías de comunicación, terminales de transporte aéreo, terrestre y/o marítimo, servicios urbanos básicos -luz, agua, cloacas, limpieza-, etc.) a fin de asegurar la accesibilidad al sitio. En un país como España, donde el turismo es la principal actividad económica, es lógico considerar prioritaria la vertiente lúdica de nuestras costas, pero esto conlleva una serie de consecuencias que han provocado que el crecimiento de las ciudades costeras vayan comiéndole terreno a los espacios naturales lo que, además de convertir en las últimas décadas a estos en grandes urbes, hay que añadir sus repercusiones sobre el medio ambiente. Uno de los aspectos más visibles de la transformación que ha sufrido la costa española es la ocupación urbana de zonas litorales de alto valor paisajístico, provocando que este crecimiento masivo de urbanizaciones hagan de estos espacios lugares insostenibles; como es el caso de Barcelona, Alicante, Valencia o Málaga con más de 1.000 habitantes por kilómetro cuadrado. La proporción de espacios naturales litorales frente a la parte construida no supera ni un 10%, situación que ha hecho saltar las alarmas.
las consecuencias de la construcción en la provincia de Málaga
Málaga es considerada la “costa del sol”. Su base económica siempre fueron las grandes masas provenientes de la parte Centro y Norte europea que venían en busca de un lugar con buen clima, mar, golf… esto llevo a la gran expansión urbanística de la ciudad buscando el alojamiento como segunda residencia de muchos de ellos, lo que a día de hoy ha provocado la gran masificación de suelo urbanizado en el litoral malagueño. Los 208 kilómetros del litoral son una muralla continua de cemento y cristal apenas interrumpida por la desembocadura de algunos ríos. En el conjunto de la provincia, el primer kilómetro desde el mar hacia el interior está urbanizado en un 50,8% y en multitud de puntos las edificaciones se sitúan casi encima del Mediterráneo. Muchos de los espacios naturales de la ciudad son parques muy delimitados donde la naturaleza queda eliminada al salir de ella. Incluso ámbitos en los que los espacios verdes cumplen una función más decorativa que funcional.
actuación en los baños del carmen
Los Ayuntamientos de las ciudades turísticas se empeñan en abrir museos curiosos y destinados a hacer bulto cultural, sin darse cuenta de que la cultura de un sitio muchas veces consiste en dejar que el sitio exprese su realidad de siglos y no ser relegadas al olvido o simplemente destinadas convertirse en ruinas o aún peor arrasar con toda ella. Sin embargo, nos encontramos con un trozo de historia escrito en un terreno olvidado, un lugar que años atrás fue centro de actividades y reuniones sociales y que, a pesar de su estado actual casi ruinoso, sigue siendo lugar de reunión para muchos habitantes de la ciudad. Los baños del Carmen tienen una esencia que atrapa y está pidiendo
auxilio.
La integración urbanística del edificio que se proyecta como Centro de Recursos Participativos y Ampliación del Astillero se completa con una serie de equipamientos, unos temporales y otros de apoyo a esos espacios. Tratando de realizar una cadena de actividades que funcionen de enlaces con los equipamientos ya insertados en la ciudad de manera que se pueda entender todo el litoral como una serie de actividades relacionadas con un tratamiento de borde específico.