entre la urbe y el campo agrícola

El modelo agrícola intensivo de la Comarca del Campo de Dalías, como es el cultivo a través de invernaderos, ha sido el objeto de estudio del proyecto. La investigación concluye necesaria una figura institucional capaz de gestionar todas las relaciones dentro del territorio.
Así nace CIGESOST, producto de una investigación de varios campos: mundo agricultura intensiva + líneas fundamentales de investigación (territorial + ecológica + tecnológica) + sostenibilidad a todos los niveles.

La ubicación seleccionada se declara intencionada. El proyecto se sitúa en un punto de atractivo y confluencia; una zona de cruce de itinerarios y de flujos. Además, permite hacer de conector en la zona de borde entre la urbe y el campo agrícola. De esta forma percibimos con especial sensibilidad el atractivo paisajístico con formaciones de alcores y el atractivo ecológico situado al final de un itinerario de catalogación verde.

Mª del Mar González Dueñas_i1

CIGESOST: Centro de Coordinación a la Investigación y Gestión para el Desarrollo Sostenible.

una piel que dota de sentido

La gestión de distintas escalas de la figura institucional que se plantea [administrativo: escala territorial + investigación: escala paisajística + tranmisión cultural: escala comarcal] exige una fragmentación de los diferentes usos. Se plantea entonces un edifico fruto de un agregado de piezas con funciones independientes pero complementarias que pretende aportar al territorio una entidad física y formal capaz de generar una estructura de gestión y comunicación dentro del territorio. Así, se obtienen partes especializadas funcionalmente con exigencias de acondicionamiento diferentes pero cuyo funcionamiento conjunto dota sentido y enriquece el proyecto.
Finalmente el proyecto se envuelve de una piel que unifica y permite una lectura continua de los volúmenes.

“El proyecto busca desde la primera etapa de concepción de integrar en su Diseño y Lenguaje Arquitectónico Estrategias Bioclimáticas, Sistemas e Instalaciones Pasivas y Activas, y mecanismos de Gestión Energética-Recursos- y Residuos en búsqueda de una <Arquitectura Sostenible> con nuevos materiales y sistemas constructivos.

el invernadero: mecanismos de control bioclimático

El proyecto reconoce y utiliza estrategias de un mundo agrícola intensivo como es el cultivo de invernaderos. Así, juega con variantes como el control exhaustivo de la temperatura y humedad en el ambiente interior, la forma-orientación, la ventilación o el soleamiento a nivel bioclimático. Además, a nivel constructivo propone el uso de nuevos materiales así como la superposición de pieles para conseguir una mejor eficiencia energética.
Por otro lado, al igual que la piel se utiliza como elemento de unión, nos sirve además como elemento de control técnico bioclimático del edificio. De esta forma la piel aprovecha el sistema de los atrapanubes para la recogida de agua de la humedad ambiental y que finalmente se utiliza como agua de riego o en procesos de investigación.
Sombreo: mecanismo auxiliar para periodos estivales que permite reflejar una gran parte de la radiación solar.
Efecto invernadero: Importante, el elemento cubierta
Plastico: Cambiar las condiciones de habitabilidad del interior -> elevada transmitancia. Factores como la transparencia y la capacidad de difusión lumínica
Ventilación: mecanismo natural de eliminación de exceso de temperatura. Se combinan aberturas laterales y cenitales.
Superposición de pieles: mayor control del clima.
Humidificación: refrigeración por evaporación de agua