Antonio Palacios | Costa del Sol Occidental

imagen destacada, portada, palacios,
por qué la costa del sol
La Costa del Sol occidental conforma posiblemente uno de los fragmentos más contemporáneos del territorio urbano mediterráneo. Este ámbito, donde lo local y lo global se encuentran concentrados formando una interesante mezcla compleja y limitada, lleva más de 50 años actuando a modo de auténtico laboratorio urbano y humano. Sus experimentos de ciudad son el producto de la rápida cristalización de procesos de desarrollo que, carentes de planificación previa y atendiendo a variables de mercado globales, muestran de forma sincera aquello que ha sucediendo en el territorio en cada momento.
Las interesantes situaciones que en ella se producen, como resultado de la relación entre pobladores y visitantes debido a la actividad turística intensiva que sustenta, suponen quizá uno de los principales valores añadidos a este ámbito: lugar de residencia y motor económico para algunos, lugar de paso y de descanso para otros, paradigma pop del turismo para muchos europeos.
cartografía | relato | recorrido

Diagramas lineales de la Costa del Sol occidental
1959 [sup.] | 2009 [inf.]
“La forma más sencilla de mapa geográfico no es la que actualmente parece la más natural, es decir, el mapa que representa la superficie del suelo como si fuese vista desde la mirada de un extraterrestre. La primera necesidad de fijar los lugares en un mapa va ligada al viaje: es el memorandum de la sucesión de etapas, el trazado de un recorrido.”
territorio de lineas
La Costa del Sol occidental se caracteriza por ser un territorio eminentemente lineal y su emplazamiento geográfico constituye el principal condicionante de esta naturaleza.
Resulta difícil imaginar este ámbito sin tener presente la linealidad que lo articula y define de manera tan sencilla, cualidad que trasciende de su propia naturaleza hasta establecerse en base funcional del complejo entramado de relaciones que le dan sentido. Inherente al lugar y definitoria de sus espacios fundamentales, a la vez que construida como consecuencia de una interesante adaptación al mismo, supone un proceso de retroalimentación directamente vinculado a su continuidad, que no sólo le permite desarrollarse y funcionar sino que también ha terminado por domesticarla.
Esta perspectiva lineal del territorio amplía su contexto y relaciona su modo de crecimiento con otros de características conceptuales similares. Reconocer una categoría de desarrollos urbanos vinculados a la existencia de recursos lineales permite disponer de un conjunto heterogéneo sobre el cual estudiar lógicas de adaptación, genéricas y específicas, que permiten intuir patrones de respuesta a sus peculiares circunstancias. La sorprendente intensidad y efervescencia con la que los procesos globales ha dotado a estas realidades no sólo ha terminado por llevar a la práctica algunas de las más complejas teorías sobre la configuración de ciudades lineales sino que lo ha hecho generalmente, de forma inconsciente y no planificada. Carreteras, ríos, playas, etc… constituyen los principales vectores de crecimiento de estas especies de ciudades kilométricas capaces de cuestionar la lógica centralizada tradicional.
Estudiar este ámbito a partir de su base geográfica realizando una la lectura de las diferentes líneas que lo surcan supone un intento por clarificar muchos de los procesos que en él han tenido lugar. Trascender las líneas permite atravesar todos sus espacios realizando sus interconexiones en un recorrido por todos sus lugares con el objetivo de comprender relaciones.