María José Frápolli Sanz (IP) (UGR)

María José Frápolli es catedrática de lógica y filosofía de la ciencia en el departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada. Ha sido profesora honoraria en el departamento de Filosofía del University College de Londres y Marie Sklodowska-Curie Fellow en ese mismo departamento y en la universidad de Oxford. Así mismo, ha sido investigadora visitante en las universidades de Warwick y Bristol, en el Reino Unido, y de Helsinki y Miami.
Desde el año 2006 al año 2012, María José Frápolli presidió la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia de España y en la actualidad preside la sección española de la Society for Women in Philosophy, rama analítica.
María José Frápolli ha dirigido ocho tesis doctorales, todas con mención internacional y muchas de ellas con premio extraordinario de doctorado, y está dirigiendo en la actualidad seis más. Ha sido IP de ocho proyectos financiados en convocatorias públicas autonómicas, nacionales e internacionales.
En cuanto a su experiencia en gestión de investigación, ha evaluado para las agencias públicas españolas ANEP, ANECA, CNEAI, UNIBASQ, y AQU, y para la Fundación LaCaixa. En ANEP, fue responsible del panel de Artes y Humanidades entre los años 2006 al 2012. En el ámbito internacional ha evaluado para la agencia belga FWO Belgium Agency, de la que es responsible científico del panel de Artes y Humanoidades, y evalua para la Comisión Europea en el programa MSCA.
Su producción científica incluye cuatro monografías, ocho ediciones y más de un centenar de artículos y capítulos de libros en revistas y editoriales de prestigio.
ORCID: 0000-0002-4375-3331
ResearchID: B-2067-2016
ScopusID: 26035437400
(2023), The Priority of Propositions. A Pragmatist Philosophy of Science. Synthese Library (https://www.springer.com/series/6607)
(2022), “Truth in Pragmatism. Dewey and Brandom face to face”. Análisis. Revista de Investigación Filosófica
(2022), “Tracking the World Down. How Inferentialism Accounts for Objective Truth”. Philosophical Topics 50 (1): 83-107
(2012): The nature of Truth. An Updated Approach to the Meaning of Truth Ascriptions. Springer. ISBN: 978-94-007-4463-9
(2019), Expressivisms, Knowledge and Truth. Royal Institute of Philosophy Supplements 86. Cambridge University Press
Enrique Alonso González (IP) (UAM)
Los inicios de mi carrera me sitúan en el ámbito de la Lógica matemática contemporánea y más en concreto en el de las lógicas no-clásicas. He elaborado un manual titulado Introducción a la Teoría de la Computación que dio paso a una investigación sobre la figura de Gödel, concretada más tarde en Sócrates en Viena: una biografía intelectual de Kurt Gödel. He sido editor, junto a María Manzano, de The Life and Work of Leon Henkin: Essays on His Contributions.
En el ámbito de la Sociedad Digital cabe destacar La Quimera del Usuario donde se analiza la alfabetización digital y las nuevas fronteras del conocimiento y El Nuevo Leviatán que consiste en un estudio pormenorizado de los mecanismos de gobierno de la Red y de su historia.
He desarrollado una honda preocupación por los aspectos pedagógicos en la enseñanza de la Lógica como lo demuestran mis participaciones en el Congreso Tools for Teaching Logic y en los diversos Congresos anuales de la Academia mexicana de Lógica.
En la actualidad he concentrado mis intereses en el terreno de la Lógica Natural.
(2023) Enrique Alonso González. Digital Surplus: Labor in the Information Age. The Internet and Philosophy of Science. pp. 172 – 192. Routledge. ISBN 9781032164571
(2015) Enrique Alonso González. El Nuevo Leviatán. Una Historia Política de la Red. Díaz & Pons, 01/06/2015. ISBN 978-8494249693
(2014) Enrique Alonso González. La Quimera del usuario. La Quimera del usuario. Abada Editores-UAM, 05/03/2014. ISBN 978-8415289951
(2014) María Manzano Arjona; Enrique Alonso González. Visions of Henkin. Synthese. 192, pp. 2123 – 2138. Springer, 08/01/2014. ISSN 1573-0964
(2013) María Manzano; Enrique Alonso. Completeness: from Gödel to Henkin. History and Philosophy of Logic. 35 – 1, pp.50 – 75. Taylor and Francis, 16/07/2013. ISSN 14645149
Grupos/Proyectos
Phidelo, SdyC (Sociedad Digital y Conocimiento), AML (Academia Mexicana de Lógica), SLMFCE.
enrique.alonso@uam.es
trinchera.org
Twitter: @ealonso256
Claudia Fernández Fernández (UMA)

Doctora en Filosofía por la Universidad de Málaga desde 2019, publicó en 2021 su primer libro, Awareness in Logic and Epistemology. A Conceptual Schema and Logical Study of the Underlying Main Epistemic Concepts, en la editorial Springer Verlag. Desde 2014 ha publicado una decena de artículos de investigación, algunos en colaboración con investigadores internacionales, sobre lógica epistémica y de la conciencia y filosofía del lenguaje.
Ha colaborado con varios grupos y proyectos de investigación nacionales y autonómicos de matemática aplicada, robótica y lógica. Además, desde 2022, forma parte del grupo “Lógica e Inteligencia Artificial: Nuevos Desafíos y Adecuación (LIANDA)”, financiado por la Fundación BBVA, y, desde 2023, del proyecto nacional “Philosophical Debates in 20th Century Logic (PHIDELO)”. Sus líneas de investigación van desde la Filosofía de la Lógica y Lógica formal, hasta los problemas de traducción y otras cuestiones de la Filosofía del Lenguaje.
Además de impartir diversas asignaturas del área, participar anualmente en conferencias internacionales, avanzar en sus líneas de investigación y ejercer de evaluadora para diversas revistas y editoriales internacional y la AEI, desde 2021 compagina estas tareas con la divulgación científica realizando charlas en centros de enseñanza o participando en diversos programas de entretenimiento y divulgación en varios formatos.
Publicaciones:
(2024) Fernández-Fernández, Claudia y Ángel Nepomuceno Fernández, “Lógica interrogativa epistémica”, en Ensayos sobre lógica y lenguaje en honor a Alfredo Burrieza, Carlos Aguilera-Ventura, Emilio Muñoz-Velasco, Manuel Ojeda-Aciego y Antonio Yuste-Ginel (eds.), “Cuadernos de lógica, Epistemología y Lenguaje”. Londres: College Publications, pp. 53-78.
(2022) “Filosofía de lo que es mejor callar. Cuestiones Centrales de la Filosofía del Lenguaje en Homenaje a Pedro Chamizo”, Claudia Fernández-Fernández (coord.), Claridades. Revista de Filosofía, Vol. 14, Núm. 2.
(2021) Fernández-Fernández, Claudia, y Velázquez-Quesada, Fernando R. “Awareness of and awareness that: their combination and dynamics”. Logic Journal of the IGPL, Volume 29, Issue 4, August 2021: 601–626.
(2021) Fernández-Fernández, Claudia. Awareness in Logic and Epistemology. A Conceptual Schema and Logical Study of the Underlying Main Epistemic Concepts.
Volumen 52 de Serie “Logic, Epistemology, and the Unity of Science”, Springer Cham.
ISBN(tapa dura): 978-3-030-69605-4; DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-69606-1
Series ISSN: 2214-9775; Número de páginas: XXI, 130.
(2020) Chamizo-Domínguez, Pedro J., y Fernández-Fernández, Claudia. “Ὑπόθεσισ e Ὑπότιθημι en las traducciones modernas de Platón”. En Caprara, Giovanni y García Alarcón, Victoria (dirs.), Estudios interdisciplinares en traducción literaria y literatura comparada, Colección Interlingua 251, Capítulo 17: 203-218. Granada: editorial Comares.
Research groups / Grupos de investigación
LIANDA (Lógica e Inteligencia Artificial: Nuevos Desafíos y Adecuación), Fundación BBVA.
PHIDELO (Philosophical Debates in 20th Century Logic), Proyecto Nacional de Generación del Conocimiento.
(Rei)vindicando lo marginal: mujeres filósofas y temáticas periféricas, Proyecto de jóvenes investigadores de la Universidad de Málaga.
cffernandez@uma.es
https://www.uma.es/departments/teachers/U0hUTU5kM2RFVk1vK1ZWSjdqVy85Zz09/
https://uma.academia.edu/ClaudiaFernándezFernández
Twitter e Instagram: @clau5anj
Umberto Rivieccio (UNED)

Umberto Rivieccio obtuvo su doctorado en 2010 por las Universidades de Génova, Italia (Filosofía) y de Barcelona (Programa de Máster en Ciencia Cognitiva y Lenguaje), con una tesis sobre lógicas basadas en birretículos. En la última década, Umberto ha sido un científico itinerante, viviendo y ocupando puestos de investigación en varias universidades de Europa, Asia y América. Fue Professor Adjunto en Brasil hasta 2022 y ahora reside en Madrid. Su investigación principal se centra en las áreas de la lógica algebraica, la teoría de la dualidad y las lógicas no clásicas, con un enfoque particular en las paraconsistentes. Hasta la fecha, Umberto ha publicado aproximadamente 50 trabajos en revistas internacionales, actas de conferencias y libros en las áreas de ciencia de la computación teóricas, álgebra universal, lógica filosófica y matemática.
ORCID: 0000-0003-1364-5003
ResearchID: D-5309-2019
Scopus ID: 2663262980
(2023) Andreas Kapsner, U.R., The Value of the One Value: Exactly True Logic Revisited, Journal of Philosophical Logic, 52, pp. 1417–1444.
(2020) U.R., Zeinab Bakhtiari and Hans Van Ditmarsch, Bilattice logic of epistemic actions and knowledge. Annals of Pure and Applied Logic, 171 (6).
(2017) U.R., Hugo Albuquerque and Adam Přenosil, An algebraic view of super-Belnap logics. Studia Logica (Special Issue: 40 years of FDE), 105, 6, pp. 1051-1086.
(2017) U.R., Achim Jung and Ramon Jansana, Four-valued modal logic: Kripke semantics and duality. Journal of Logic and Computation, 27, pp. 155-199.
(2013) U.R. and Andreas Pietz, Nothing but the truth. Journal of Philosophical Logic, 42, 1, p. 125-135.
Grupo METIS: https://blogs.uned.es/metis/
Grupo MATHESIS: https://sites.google.com/view/mathesisgroup/
umberto@fsof.uned.es / umberto.rivieccio@gmail.com
https://sites.google.com/view/umberto-rivieccio/home
Víctor Aranda Utrero (UCM)

Víctor Aranda trabaja como Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Aunque se ha interesado por el estudio de versiones no clásicas de la teoría de tipos de Church, su investigación se centra ahora en los aspectos filosóficos y argumentativos de la historia de la lógica de principios del siglo XX.
(2024) Aranda, V., Martins, M. & Manzano, M. Propositional Type Theory of Indeterminacy. Studia Logica. https://doi.org/10.1007/s11225-024-10099-0
(2023) Manzano, M., Huertas, A., Blackburn, P., Martins M. & Aranda, V. Hybrid Partial Type Theory. The Journal of Symbolic Logic. 1-43. doi:10.1017/jsl.2023.33
(2022) Manzano, M. & Aranda, V. Many-Sorted Logic. The Stanford Encyclopedia of Philosophy https://plato.stanford.edu/entries/logic-many-sorted/
(2022) Aranda, V. Completeness: From Husserl to Carnap. Logica Universalis, 16, 57-83.
(2020) Aranda, V. Completeness, Categoricity and Imaginary Numbers: The Debate on Husserl, Bulletin of the Section of Logic, 49(2), 109–125. https://doi.org/10.18778/0138-0680.2020.07″
Co-Coordinador del grupo Mathesis https://sites.google.com/view/mathesisgroup
Eduardo Pérez Navarro (USC)

Es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Filosofía y Antropología de la Universidad de Santiago de Compostela. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Granada, donde también ha sido investigador postdoctoral. Antes de incorporarse a la USC, fue investigador Juan de la Cierva-Formación en la Universidad de Barcelona. También ha sido investigador visitante en el Instituto Jean Nicod, la Universidad de Berkeley, la Universidad de Edimburgo y el Instituto de Lógica, Lenguaje y Computación de la Universidad de Ámsterdam.
Es IP del proyecto de investigación financiado por la Fundación BBVA “Evaluaciones disfrazadas. Una propuesta expresivista dinámica sobre la propaganda” (DINEXPROP) y miembro del equipo de trabajo de cuatro proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación, entre los que se incluye PHIDELO. También es miembro del grupo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela EPISTEME.
(2023) Pérez-Navarro, E. “Friends with the good: Moral relativism and moral progress.” The Philosophical Quarterly. https://doi.org/10.1093/pq/pqad101
(2022) Pérez-Navarro, E. “Equal Validity or Nonneutrality? A defense of relativism.” Analysis,
82(3), 492-498.
(2022) Pérez-Navarro, E. “The way things go: Moral relativism and suspension of judgment.”
Philosophical Studies, 179(1), 49-64.
(2021) Pérez-Navarro, E. “No matter who: What makes one a relativist?” Theoria: An
International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 36(2), 231-242.
(2019) Pérez-Navarro, E., Fernández Castro, V., González de Prado Salas, J. & Heras-Escribano, M. “Not expressivist enough: Normative disagreement about belief attribution.” Res Philosophica, 96(4), 409-430.
eduardo.perez@usc.es
https://usc-es.academia.edu/epereznavarro
Ángela Rocío Bejarano Chaves (UPN)

Trabaja la Enseñanza de la Filosofía, especialmente en las áreas de Lógica, lenguaje y Argumentación filosófica. Suinterés principal está en la Didáctica de la lógica y la argumentación, la innovación educativa y la construcción de aulas diversas, por lo cual trabaja sobre el eje que se ha denominado inclusión, esto es, una dimensión ética y política de la Enseñanza de la Filosofía. También trabaja el análisis de discursos a través de estrategias lógicas y críticas, generando reflexiones filosóficas, pedagógicas y éticas.
La lógica inferencialista como una alternativa para la enseñanza de la lógica a estudiantes
de filosofía: Un aporte para la enseñanza de la lógica a estudiantes ciegos;
Didácticas fregeanas para una lógica táctil;
Habilidades lógicas: un aporte a la reflexión sobre la educación para la paz. En Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz;
La lógica fregeana: una propuesta sobre la enseñanza de la lógica;
Frege: inferencia y expresión. En Lógica, Argumentación y pensamiento crítico;
«»Llueve»». Una polémica en torno a los constituyentes inarticulados.
Grupo de investigación: Filosofía y enseñanza de la filosofía, Universidad Pedagógica Nacional. Grupo de investigación: Prácticas filosóficas, Universidad Pedagógica Nacional. Parte de la Academia mexicana de lógica.
arbejaranoc@pedagogica.edu.co / angelarbejarano@gmail.com
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001376749
Mara Manzano Arjona (USAL)

Profesora Emérita. Universidad de Salamanca, España. Área Lógica y Filosofía De la Ciencia. Teoría de tipos, Lógica Híbrida, Teoría de Modelos
Estancias de investigación: The Group in Logic and the Methodology of Science, Berkeley (beca Fulbright-Hays, con Leon Henkin), CSLI, Stanford (con Johan van Benthem), INRIA, Nancy (con Patrick Blakcburn y Carlos Areces).
Temas principales de investigación: Lógica, en particular, Extensions of First-Order Logic, (Cambridge University Press), Model Theory (Oxford University Press). Pedagogía: Lógica para principiantes, (Alianza Editorial) e Historia de la Lógica: The Life and Work of Leon Henkin: Essays on His Contributions (Springer).
Iniciativas pedagógicas: Tools for Teaching Logic (Proyecto ALFA project de la UE, 1998). Encuentros internacionales, 2000-2023: Tools for Teaching Logic.
(2024) Aranda, V., Martins, M. & Manzano, M. Propositional Type Theory of Indeterminacy. Studia Logica. https://doi.org/10.1007/s11225-024-10099-0
(2023) Manzano, M., Huertas, A., Blackburn, P., Martins, M., & Aranda, V. Hybrid Partial Type Theory. The Journal of Symbolic Logic, 1-43. doi:10.1017/jsl.2023.33
(2022) Manzano, María and Víctor Aranda, «»Many-Sorted Logic»», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2022 Edition), Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/win2022/entries/logic-many-sorted/>.
(2014) Manzano, M. Huertas, A., Areces, C. y Blackburn, P. “Completeness of Hybrid Type Theory”. doi.org/10.1007/s10992-012-9260-4. Revista: Journal of Philosophical Logic. Editorial: Springer.
(2005) Manzano, M. Extensions of First-Order Logic, Cambridge University Press.
(2004) Manzano, M. y Huertas, A. Lógica para principiantes, primera edición 2004, novena reimpresión 2023 (Alianza Editorial) Intensional Logic as a Unifier: Logic, Language and Philosophy. (FFI2017-82554)
(1999) Manzano, M. Model Theory 1999 (Oxford University Press) traducción de Teoría de Modelos, 1989 (Alianza Editorial)
Intensional Logic as a unifier: Logic, Language and Philosophy (FFI2017-82554-P)
Hybrid Intensional Logic (FFI2013-47126-P)
Completeness Notions (FFI2009-09345)
Actualmente forma parte de la Commission on Logic Education, que se creó en 2023.
Ana Rosa López Rodríguez (UGR)

Ana Rosa López Rodríguez es contratada predoctoral FPU en la Universidad de Granada. Anteriormente, estudió Filosofía en la Universidad de Granada y realizó el máster de Lógica y Filosofía de la Ciencia por la misma Universidad, donde tomó el itinerario de lógica. Sus intereses se orientan en torno a la lógica y la filosofía del lenguaje, centrándose especialmente en las obras de Frege, Wittgenstein y Brandom.
Héctor Sanz Herranz (UVA)
Graduado en Matemáticas (Universidad de Valladolid), Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia (Universidades de Salamanca, Valladolid, Granada, València y Santiago de Compostela), Máster en Profesor de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas (Universidad de Valladolid) y Máster en Finanzas Cuantitativas (Universidad de Alcalá de Henares).
Sus líneas de investigación abordan la promoción del pensamiento crítico en edades tempranas, así como la relación que este tiene con la didáctica de la Matemática. Por otra parte, también está interesado por la didáctica específica de la probabilidad y la estadística. Desarrolla su actividad principal en el sector EdTech, aplicando inteligencia artificial para maximizar el aprendizaje del alumnado.
Pablo Sánchez Oliva (UGR)

Investigador predoctoral y docente en la Universidad de Granada. Estudió el Máster Interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia, defendiendo un Trabajo de Fin de Máster titulado Limitaciones lingüísticas para la expresión de proposiciones. Una discusión en la metamatemática y la filosofía del lenguaje. Actualmente realiza su tesis doctoral, centrada en el análisis filosófico del significado y la interpretación de los teoremas de limitación de la lógica contemporánea. Ha presentado varios de sus trabajos tanto en workshops como en congresos nacionales e internacionales. Algunos de ellos son:
Expresividad vs Completitud: Axiomatizaciones de la aritmética
(Día Mundial de la Lógica 2023)
A pragmatist approach to the relation between mathematics and logic
(con David Sánchez) (Norwich, 2024)
Crítica de la Razón Formal: Kant y la metamatemática (SEKLE, 2024)
Towards An Expressivist Neologicism: Frege And The Pragmatic Mediation Between Logical And Mathematical Language (con David Sánchez) (Roma, 2024)
pab.sanchezoliva@gmail.com / psanchezoliva@ugr.es
https://ugr.academia.edu/PabloS%C3%A1nchezOliva
Llanos Navarro Laespada (USAL)

Profesora Sustituta de Lógica en el Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca. Antes fue investigadora predoctoral en la Universidad de Granada, donde obtuvo el doctorado en 2023. Su investigación se desarrolla en el ámbito de la filosofía del lenguaje, con interés especial en teorías no descriptivistas del significado del discurso ético. También se ha interesado en los debates contemporáneos sobre injusticia epistémica.
(2022) Llanos Navarro. Where are ethical properties? Predication, location, and category mistake. En N. Sara Miras y M. Bella (Eds.), Women in pragmatism: past, present and future (pp. 97-109). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-00921-1_8
(2021) Manuel Almagro, Llanos Navarro y Manuel de Pinedo. Is testimonial injustice epistemic? Let me count the ways. Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, 36(4), pp. 657-675. DOI: https://doi.org/10.1017/hyp.2021.56
(2021) María J. Frápolli y Llanos Navarro. I am large, I contain multitudes: Epistemic pragmatism, testimonial injustice and positive intersectionalism. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 84, pp. 115-129. DOI: https://doi.org/10.6018/daimon.481931
Participa en los proyectos de investigación PHIDELO (PID2022-142378NB-I00) y NEPI (PID2022-140562NB-I00).
llanosnavarro@usal.es
Antônio Mesquita (UAM)

Investigador Predoctoral FPU y Doctorando en Filosofía y Ciencias del Lenguaje en la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó el Máster Interuniversitário en Lógica y Filosofía de la Ciencia (2022-2023) en las Universidades de Valladolid, Salamanca y Granada. Concluyó el máster en Filosofía (2021-2023) y el grado en Filosofía (2016-2020) en la Universidade Federal de Goiás (Brasil). Su investigación se centra en la Filosofía e Historia de la Lógica.
(2021) Mesquita Neto, A. Proofs by Reductio ad Impossibile in Aristotle’s Prior Analytics. Journal of Ancient Philosophy, 15(2), 53-76. https://doi.org/10.11606/issn.1981-9471.v15i2p53-76
antonio.mesquita@uam.es
https://uam.academia.edu/Ant%C3%B4nioMesquita
José Andrés Forero Mora (UMD)
Profesor del Departamento de filosofía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Doctor en filosofía por la Universidad de los Andes. Líder del Grupo de investigación Pensamiento, filosofía y sociedad, reconocido y clasificado por el Ministerio de Ciencia Colombiano MINCIENCIAS. Entre sus intereses se encuentran la lógica y la argumentación, la filosofía del lenguaje, las teorías contemporáneas de la verdad y los desacuerdos profundos.
(2023) Compromisos aseverativos. THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science 38 (1):107-125.
(Con Ángela Bejarano y Jesica Álvarez) (2022) “La lógica inferencialista como una alternativa para la enseñanza de la lógica a estudiantes de filosofía: Un aporte para la enseñanza de la lógica a estudiantes ciegos”. Maximiliano Prada (ed.). Didácticas emergentes de la filosofía. UPN, Bogotá.
(2022) Más allá de Geach: un espacio para los expresivismos. Tópicos: Revista de Filosofía 64:11-39.
(con María José Frápolli) (2021) “Show me. Tractatrian non-representationalism”. Teorema 40 (2), 63-81
(Con Jesica Álvarez) (2020) “Un análisis lógico-semántico del recuerdo” Disputatio. Philosophical Research Bulletin. 9 (15), 107-129.
Grupo de Investigación: Pensamiento, Filosofía y sociedad, (UNIMINUTO); Semillero de investigación: Lenguaje, mente y formas de vida (UNIMINUTO)
andforero@gmail.com / jforero@uniminuto.edu
https://uniminuto.academia.edu/JoseAndresForeroMora
Kurt Wischin

Kurt Wischin obtuvo su doctorado en filosofía en la Universidad de Granada en 2023. Su primer contacto formativo con la filosofía académica se produjo en Viena durante la década de 1970. Emigró de Austria a Méjico en 1975 desarrollando actividades ajenas a la filosofía. Regresó a la filosofía formalmente en 2004 y obtuvo una licenciatura en la Universidad Autónoma de Querétaro en 2008 y una Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México en 2015. Su trabajo en filosofía toma como punto de partida la filosofía de Wittgenstein, en particular tal como se condensa en Investigaciones filosóficas. Sus actividades de investigación actuales se centran en los años fundacionales de la filosofía contemporánea de la lógica y el lenguaje, poniendo especial énfasis en el desarrollo de la doctrina de Frege y su influencia en la formación del Tractatus, así como en la filosofía analítica temprana en general. De 2017 a 2023 fue secretario de redacción y editor de la revista Disputatio. Buletín de Investigación Filosófica. Entre otros números regulares editaba números monográficos dedicadas a las filosofías de Wittgenstein y Brandom y conmemorando el Centenario de la publicación del Tracatus, la segunda parte junto con Pasquale Frascolla. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libro, traducciones y reseñas académicas.
(2023) Wischin, K. “Frege’s Third Realm and the Structure of Thought.” Disputatio. 12, 25 (Sep. 2023), 221-246.
(2021) Wischin, K. “Sentido, significado y el principio de contexto en Frege.” Disputatio. 1, 2 (jul. 2021), 94-104. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.5068226.
(2019) Wischin, K. “On Frege’s Legacy in the Later Wittgenstein and Brandom.” Disputatio. 8, 9 (Jun. 2019), 375-407. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.3479784.
(2017) Wischin, K. La justificación de las inferencias. “Frege y el Tractatus 5.132.” Disputatio. 6, 7 (dic. 2017), 385-421. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.1414626.
(2015) Wischin, K. “Los orígenes de la filosofía analítica y la trivialización de la filosofía.” Disputatio. 4, 5 (dic. 2015), 175-190. DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.3551732.
Marta Fernández Naranjo (UGR)

Graduada en Filosofía por la Universidad de Málaga y Máster Interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia. También he cursado 84 créditos del Grado en Matemáticas en la Universidad de Granada. Mis principales intereses de investigación incluyen la filosofía de las matemáticas, la filosofía de la lógica y la historia de las matemáticas, especialmente en cuestiones como la fundamentación de las matemáticas y su relación con el mundo físico.
Antonio Sáez Marín (USAL)

Antonio Sáez Marín es físico por la Universidad de Santiago de Compostela, y graduado del Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca, con especialidad en Lógica. Su Trabajo de Fin de Máster, “Entre la inconsistencia y la trivialidad: Una revisión crítica de los argumentos sobre el principio de explosión”, fue dirigido por la profesora María José Frápolli. Actualmente estudia el Máster de Profesorado en Compostela, mientras colabora en proyectos relacionados con lógica, física y sus respectivas filosofías, antes de comenzar el doctorado.
Las contradicciones y la paraconsistencia, los fundamentos de las teorías físicas o la aplicación de técnicas de la física a las ciencias sociales.
Colaboración con: Grupo Episteme de Lógica y Filosofía Analítica, Grupo de Física No-Lineal (Universidad de Santiago de Compostela).
Instagram: @tonysaezm / Facebook y LinkedIn: Antonio Sáez Marín
Antonio Yuste Ginel (UMA)

Trabajo como profesor ayudante de doctor en la Universidad de Málaga. Me encanta enseñar lógica. Mi investigación se centra en lógica modal (especialmente en sus interpretaciones dinámica y epistémica) y argumentación formal (principalmente en los grafos de Dung y ASPIC+). Mis intereses más generales abarcan todas las ramas de la filosofía formal.
Lagasquie-Schiex, M. C., Mailly, J. G., & Yuste-Ginel, A. (2024). How to manage supports in incomplete argumentation. In International Symposium on Foundations of Information and Knowledge Systems (pp. 319-339). Springer.
Yuste-Ginel, A., & Herzig, A. (2023). Qualitative uncertainty and dynamics of argumentation through dynamic logic. Journal of Logic and Computation, 33(2), 370-405.
C. Proietti, F.R. Velázquez-Quesada, & A. Yuste-Ginel. An abstract look at awareness models and their dynamics. In Theoretical Aspects of Rationality and Knowledge (pp. 455–469). EPTCS.
Proietti, C., & Yuste-Ginel, A. (2021). Dynamic epistemic logics for abstract argumentation. Synthese, 199(3), 8641-8700.
Burrieza, A., & Yuste-Ginel, A. (2020). Basic beliefs and argument-based beliefs in awareness epistemic logic with structured arguments. In Computational Models of Argument (pp. 123-134). IOS Press.
Grupo UCM 930174 – LENGUAJE, PENSAMIENTO Y REALIDAD.
Grupo UCM.- MATHESIS
Proyecto US.- Métodos lógicos y abductivos aplicados a la semántica y la pragmática de la interacción comunicativa (equipo de trabajo).
https://sites.google.com/view/antonioyusteginel
antonioyusteginel@gmail.com