
El Proyecto
Proyecto de Investigación «Relatos, discursos y gestión de la memoria y el pasado de agentes e intermediarios en la Monarquía Hispánica (s. XVI-XVII)»
Orígenes del proyecto e hipótesis de partida
La gestión de la memoria y del pasado han estado muy presentes en numerosas investigaciones hasta la fecha, dando lugar a una asentada historiografía que ha abordado las crónicas regias, las hagiografías, las memorias o las historias genealógicas nobiliarias durante el Antiguo Régimen.
No obstante, hemos constatado que no se ha profundizado en aspectos como los discursos que pudieron utilizarse como relatos de legitimación, justificación y construcción de una memoria que era parte fundamental del imaginario social vigente, entendidos como instrumentos ideales para fraguar la reputación y el honor, fundamentales en la sociedad del Antiguo Régimen.
Se trataba de discursos interesados y destinados, en definitiva, a capitalizar la memoria y el pasado de los grupos y actores que se insertaban en el sistema antidoral del Antiguo Régimen.
El estudio de tales relatos evidencia que no solo la prestación de los servicios y méritos propios, sino también el capital que reportaban los servicios prestados por los antepasados de un linaje, cuerpo o grupo, podían contar. En ámbitos tan diferentes como el del ejército, las oligarquías urbanas, la nobleza cortesana; las instituciones eclesiásticas y órdenes religiosas como la Compañía de Jesús; o los embajadores y agentes del rey en diversos territorios de la Monarquía.
El acceso a muchos de esos memoriales y relaciones de servicios, textos, literatura política, tratadística, etc., nos ha planteado importantes interrogantes aún por resolver. Se trata de cuestiones que, a lo largo de nuestras investigaciones en distintos proyectos durante estos años, nos hemos encontrado en las fuentes pero nunca nos planteamos, como ahora, la necesidad de una investigación sistemática y sólida sobre unas fuentes manuscritas e impresas que conocemos bien, pero que era preciso trabajar en profundidad. De ahí surgió la necesidad del proyecto REDIMEMO.
Nuestra hipótesis de partida está estrechamente relacionada con el que, con toda certeza, es el gran objetivo de todo historiador: reconstruir rigurosamente el pasado a partir de los testimonios documentales, literarios o artísticos –en el caso de la Historia Moderna– que han llegado hasta nosotros. Ahora bien, ¿qué pasado? Partimos de la base de que, en muchas ocasiones, la recuperación de los acontecimientos pretéritos está fundamentada sobre relatos y discursos que, lejos de ser asépticos o neutrales, tenían la intención interesada, precisamente, de crear una memoria que sirviera a unos objetivos concretos. No necesariamente falsa, por descontado. Aunque a veces lo fuera. Pero sí una memoria que presentara como aciertos, por ejemplo, los errores políticos de ministros, virreyes y embajadores; que fundamentara la fidelidad de un individuo, familia, población o corporación a la Monarquía; que defendiera los orígenes legendarios de una ciudad con aspiraciones de capital; que sustentara las aspiraciones de las oligarquías locales, ansiosas por mostrar un linaje intachable; que justificara las supuestamente merecidas recompensas debidas a determinados servicios militares en áreas de frontera sensibles, como el Reino de Granada, Sicilia o las Indias; o que exhibiera públicamente los éxitos espirituales e intelectuales o los admirables martirios de los miembros de las órdenes religiosas que se situaban en la vanguardia de la Contrarreforma. Ahora bien: una cosa era crear un discurso propagandístico y otra bien distinta controlar su interpretación, siendo un hecho que, incluso los relatos mejor preparados, no siempre se entendían en el sentido que quienes los promovieron habrían deseado, dando lugar a interpretaciones ambiguas. Sobre todo, cuando trataban de fundamentar una realidad que, o bien estaba exagerada y falseada o que, incluso, nunca había ocurrido.
Pretendemos, por tanto, tratar de demostrar la naturaleza y significación de la actividad de los principales actores y agentes que estuvieron en el origen, gestación intelectual, desarrollo y propagación de una memoria que servía a individuos, estirpes, corporaciones, cuadros militares, institutos religiosos y redes políticas y de poder de toda índole y magnitud en el ámbito de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. El destinatario último de esta memoria –que aspiraba a convertirse en colectiva y dominante– era el conjunto social. Y contribuyeron a su construcción los relatos individuales de los miembros de la alta administración de la Monarquía; los de aquellos particulares que aspiraban a un cargo, honor o merced; las hojas de servicio y méritos militares, orientadas a conseguir promociones, premios o pensiones; las historias de las casas y domicilios de las órdenes religiosas y las hagiografías de sus miembros más ilustres; y las crónicas de las ciudades, encargadas de ensalzar a sus élites. Todo ello contribuía, además, a crear un imaginario social global presidido por unos comportamientos morales y personales prácticamente incontestados. Al menos, durante buena parte del Antiguo Régimen.
Objetivos específicos del proyecto
1. La construcción de la memoria como instrumento político en las altas instancias de gobierno y administración de los territorios de la Monarquía Hispánica.
2. Los relatos y discursos sobre el pasado de los agentes, soldados, oficiales e intermediarios en la administración militar de los Austrias.
3. La creación de historias urbanas. El discurso legitimador de las oligarquías ciudadanas.
4. La memoria espiritual y social de las instituciones eclesiásticas y las órdenes religiosas.
5. El estudio de los teóricos y tratadistas. La creación intelectual de la memoria y su traslación a los comportamientos sociales.
6. Integrar todas las investigaciones parciales en una visión de conjunto sobre el impacto de la memoria, el discurso y el relato sobre la realidad social, política e institucional de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna.
La puesta en común de todas nuestras perspectivas nos está permitiendo, en primer lugar, llegar a un conocimiento mucho más exhaustivo acerca de los discursos y relatos articulados por agentes múltiples y originados en distintos espacios geográficos y ámbitos del mundo político y de la administración de los Austrias. En segundo, avanzar en el conocimiento de dichos relatos y su utilización a modo de justificación y legitimación ante el rey. En tercero, calibrar el modo en que la memoria se moduló y manipuló como instrumento de propaganda y para transformar y obviar hechos del pasado que podían ser inconvenientes. En cuarto averiguar en qué medida dichos relatos cumplieron con sus objetivos, obteniendo del pasado un rendimiento –beneficios políticos y económicos, cargos, promoción social, honores y mercedes–. Y, por último, sistematizar las diferencias y elementos comunes que pueden encontrarse en la articulación de dichos discursos y relatos desde el punto de vista de la Historia comparada, prestando atención, en la medida de la posible, a su cotejo con otros modelos contemporáneos de los siglos XVI y XVII.
En gran medida, este objetivo se ha cubierto con la celebración de los dos grandes seminarios científicos organizados por el proyecto en 2021 y 2023. El primero de ellos ha dado lugar a la publicación de la obra colectiva Urdimbre y memoria de un imperio global: redes y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica, editada por la Editorial de la Universidad de Granada, que reúne los trabajos de 22 especialistas. Las aportaciones del segundo, La gestión de la memoria, el pasado y sus relatos en la Monarquía Hispánica, serán publicadas en una obra colectiva en Editorial Comares que actualmente está en proceso de elaboración.
A estas dos monografías colectivas se sumará la coordinación y publicación de dos dosieres en dos revistas especializadas internacionales de impacto, Tiempos Modernos y Prohistoria, actualmente en proceso de elaboración.
Metodología
En primer lugar, es imprescindible tener un conocimiento exhaustivo del contexto político, social, ideológico, religioso e institucional de la Monarquía Hispánica y su enorme conglomerado territorial durante los siglos XVI y XVII. Dicho conocimiento nos lo ofrece la lectura y análisis de la bibliografía especializada, tanto nacional como extranjera. Muy especialmente, por la formación historiográfica de los miembros del proyecto aquí propuesto, la española, la francesa, la italiana y la alemana, al objeto de establecer análisis comparativos. Ello conlleva la actualización bibliográfica de los temas propuestos para estudio, que será efectuada por cada uno de los investigadores del proyecto de acuerdo con sus líneas de investigación.
También está siendo fundamental el proceso de búsqueda y consulta de documentación inédita, que concentra la parte esencial del trabajo de campo de los investigadores del proyecto. La misma procede de diferentes archivos nacionales e internacionales como el Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Real Academia de la Historia, Archivio Segreto Vaticano y Archivo Romano de la Compañía de Jesús (Roma, Italia), o el Österreichisches Staatsarchiv de Viena (Austria, así como las ricas secciones de manuscritos de las Bibliotecas nacionales de Madrid, Viena y Roma, anteriormente citadas, y otros de carácter regional y local como el Archivo de la Real Chancillería de Granada, Archivo Histórico Provincial de Granada, Archivo Municipal de Granada, Archivo de Protocolos de Granada. La consulta de dichos fondos documentales está siendo realizada por los miembros del proyecto a través de diversas estancias de investigación en distintos archivos, bibliotecas y centros de investigación nacionales e internacionales.
Se han realizado reuniones de trabajo y seminarios científicos periódicos entre los integrantes del proyecto, en los se han ido presentando y contrastando los resultados obtenidos de nuestras investigaciones, facilitando el intercambio y la puesta en común de ideas e información, la coordinación y planificación de tareas y la ejecución del proyecto.