En construcción

Legado judeo-árabe andalusí es una iniciativa que pretende descubrir, recuperar o actualizar textos de contenido lingüístico redactados en judeoárabe por los judíos de al-Andalus entre los siglos X-XII. Una vez arabizada toda la comunidad judía que habitaba en territorios bajo dominio islámico, era inevitable que la lengua hebrea, como vehículo cultural de esta comunidad integrada en el mundo árabe, comenzase a sufrir un proceso de arabización. Será en al-Andalus a partir de la segunda mitad del siglo X cuando el hebreo comience a desarrollar un pensamiento lingüístico parejo, y en cierta manera paralelo, al empleado por los musulmanes para el análisis de la lengua de El Corán. Los judíos andalusíes llevarán a la lengua hebrea a unas nuevas cotas literarias y artísticas; un periodo brillante conocido como el «siglo de oro» (desde mediados del siglo XI a la llegada de los almohades). Los eventos históricos que se desencadenaron en al-Andalus durante el siglo XII provocarán que los judíos andalusíes tengan que emigrar. Una parte de ellos se asentará en el norte de África; otra, se esparcirá por la zona norte del Mediterráneo, específicamente en la Provenza francesa e Italia. Este grupo se encargará de llevar el «legado andalusí» por Europa y vendrán a ser «agentes culturales» de primer orden. La importancia de la producción de los judíos andalusíes y sus teorías, al menos en materia lingüística, hacen de este estado medieval el epicentro cultural del que se nutrirán el resto de comunidades judías mediterráneas, arabófonas y no arabófonas, e incluso la matriz que dará lugar a los estudios de lengua hebrea tal y como los concebimos en la actualidad.