Salud Domínguez Rojas

CV Abreviado

 
 

1. DATOS PERSONALES

Departamento de Estudios SemíticosSalud DomínguezFacultad de Filosofía y Letras
Campus Universitario de Cartuja, 18071 GRANADA.

E-Mail: saluddr2@gmail.com

ORCID ID: 0000-0002-1632-1349

Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2114817

 

Situación profesional actual

  • Funcionario de carrera Junta de Andalucía (2023) en Artes Plásticas y Diseño: Historia del Arte (595/516).

 

Situación profesional anterior

  • Directora, administradora y secretaria de Juntas de la Cámara Privada de Compensación Bancaria de Granada, desde el 1 de septiembre de 1980 al 30 de noviembre de 1996 (extinguida por Real Decreto).

  • Profesora interina de diferentes Escuelas de Arte (Sevilla, Córdoba, Huéscar, Guadix, Jaén, Málaga), desde el 17 de enero de 2007 hasta el curso 2020-2021.

 

Formación Académica

  • Licenciada por la Universidad de Granada en: Derecho; Ciencias Políticas y Sociología, sección: Ciencias Políticas; sub-sección: Administración; Filología Árabe; Historia del Arte. Antropología Social y Cultural; Teoría de la Literatura; Historia.

  • Diplomada por la Universidad de Granada en Ciencias Empresariales.

  • Tercer ciclo: cursos monográficos de Doctorado en la Facultad de Derecho, Departamento Derecho Mercantil. Programa: Comercio Internacional y Derecho Bancario, con reconocimiento de Suficiencia Investigadora por la Universidad de Granada (equivalencia: DEA).

  • Diploma de Estudios Avanzados (DEA): División Filología. Sección: Filología Árabe por la Universidad de Granada, en 2004; Historia del Arte.

  • Cursando Grado en Lenguas Modernas en la Universidad de Granada y estudios de Doctorado en el Programa de HISTORIA Y ARTES B01.56.1

 

2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Reino nazarí. Derecho islámico. Erótica y sexualidad en el islam. Moriscos y gitanos. Arquitectura y artes plásticas.

3. RESUMEN DEL CV

Funcionaria de carrera, docente en Escuelas de Arte de la Junta de Andalucía (Artes Plásticas y Diseño/Historia del Arte). Licenciada en Derecho con Suficiencia Investigadora, Diplomada en Ciencias Económicas y Empresariales, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, Licenciada en Filología Árabe con Trabajo de Investigación, Licenciada en Historia del Arte con Trabajo de Investigación, Licenciada en Historia con beca predoctoral que decidí declinar en pro de mi ocupación laboral  en Escuelas de Arte de la Junta de Andalucía, Licenciada en Antropología Social y Cultural, Licenciada en Teoría de la Literatura y en proceso  con Estudios de Grado en Lenguas Modernas (todos ellos en UGR).

Mis líneas de investigación se centran, fundamentalmente, en el mundo islámico medieval, si bien puntualmente abordo asuntos variados de otras materias artísticas, literarias o antropológicas de interés investigador. Me he centrado actualmente en cuestiones de erótica y sexualidad desde un punto de vista histórico social y cultural. 

Dado el trabajo que desempeño, me encuentro conectada con un amplio espectro de materias, ligadas todas ellas a la Historia. He impartido los Estudios Superiores equivalentes a Grado en las Enseñanzas Artísticas y Desempeñado Jefaturas en Distintos Departamentos propios de las mismas.”

Entre mis publicaciones más destacadas, cuento con 5 capítulos de libro, 4 artículos en revistas de impacto y varios artículos en revistas de alta divulgación, entre las cuales sobresalen 5 de ellos en Artejaén (la revista de la Escuela de Arte José Nogué).

4. PUBLICACIONES

4.1. Publicaciones más importantes en libros y revistas

Capítulos de libros

1. “Actividad sociopolítica en la Literatura de Ibn al-Jaṭῑb: Correspondencia Diplomática”, en C. del Moral y F. Velázquez Basanta (eds.), Ibn al-Jaṭīb y su tiempo. Granada: EUG, col. Estudios Árabes, nº 3, 2012, pp. 143-160. ISBN: 978-84-338-5344-8.

2. “Moriscos y Gitanos: gentes con otro vivir, gentes con otro cantar”, en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coord.), Economía, derecho y sociedad en la frontera. IX Congreso Internacional Estudios de Frontera: Congreso- Homenaje a Emilio Molina López, Alcalá la Real (Jaén, 10 y 11 de mayo de 2013), Jaén: Diputación Provincial, 2014, pp. 187-197. ISBN: 978-84-92876-30-3.

3. “Moriscos y Gitanos van de la mano: de la contaminación a la marginación”, en Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina (coord.), Estudios de Frontera 10. Fronteras Multiculturales. Homenaje a Pedro Martínez Montávez. Alcalá la Real (Jaén, 5 y 6 de Junio de 2015), Jaén: Diputación Provincial, 2015, pp. 87-96. ISBN: 978-84-15583-20-2.

4.“Correspondencia amorosa entre Mariana de Waldstein, Marquesa de Stª. Cruz y William Beckford”, en Ana Gallego Cuiñas, Aurora López López y Andrés Pociña Pérez (eds.). La Carta. Reflexiones interdisciplinares sobre la epistolografía, Granada: EUG, 2017, pp. 39-48. ISBN: 978-84-338-6128-3.

5. “Un maestro, un libro y un secreto a voces: las leyes del amor”, en Desirée López Bernal, Tsampika Paraskeva, y Bárbara Boloix Gallardo (eds.), Un collar de palabras: saberes, discursos y reflexiones actuales desde los Estudios Semíticos. Granada: EUG, 2021, pp. 81-102. ISBN: 978-84-338-6953-1.

Artículos en revistas

6. “La economía de la Granada Nazarí a través de las fetuas recogidas en el Mi‘yār de al-Wanšarīsī”. Anaquel de Estudios Árabes, 18 (2006), pp. 77-107.

7. y María Dolores Rodríguez Gómez. “La compraventa de fincas urbanas en la Granada del s. XV a través de dos documentos notariales árabes”. Anaquel de Estudios Árabes, 19 (2008), pp. 175-199.

8. “La Ceca nazarí: una propuesta teórica de construcción y una función constatada”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 58 (2009), pp. 23-53.

9. “La erótica de la cotidianidad en la erótica del poder: la Metáfora viva en Ibn al-Jaṭīb”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 63 (2014), pp. 21-44.

4.2. Congresos y otras reuniones científicas

  • “La imagen romántica de España en el exotismo de un legado hispano-musulmán: arte y literatura”. Jornadas Científicas El Legado Hispano-musulmán: Historia y Arte de un pasado y presente, celebradas en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Puerto de la Cruz (30 y 31 de octubre de 2006).

  • Participante en las Jornadas Científicas Reflexiones Arquitectónicas al Sur de Europa, organizadas por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y celebradas en el Palacio de los Condes de Gabia de la Diputación de Granada (7, 8 y 9 de noviembre de 2007).

  • “Moriscos y Gitanos: gentes con otro vivir, gentes con otro cantar”. En Estudios de Frontera. Economía, Derecho y Sociedad en la Frontera. Congreso Homenaje a Emilio Molina López. Alcalá la Real (Jaén) (10 y 11 de Mayo de 2013).

  • “Moriscos y Gitanos van de la mano: de la contaminación a la marginación”. En Estudios de Frontera 10. Fronteras Multiculturales. Homenaje a Pedro Martínez Montávez. Alcalá la Real (Jaén) 5 y 6 de Junio de 2015.

  • “Correspondencia amorosa entre Mariana de Waldstein, Marquesa de Stª. Cruz y William Beckford”. En I Congreso Internacional de la Facultad de Filosofía y Letras “LA CARTA” (UGR), celebrado del 15 al 17 de Junio del 2016.

  • “La erótica de una nueva mujer «ilustrada»: Rafael de Penagos (1889-1954)”. En EL LIBRO. II Congreso Internacional de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada (UGR), celebrado del 25 al 27 de Febrero del 2019.

4.3. Otros méritos relevantes

PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

  • “La fortaleza y su ciudad: la Alcazaba de Guadix”, en Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. Boletín del Centro de Estudios "Pedro Suárez",18 (2005), pp. 9-20. ISSN: 1887/1747.

  • “Las cartelas del «Carmen de los Mártires» de Granada”, en Artejaén (la revista de la Escuela de Arte José Nogué), 6-2ª época (2007), pp. 74-92.

  • “La mezquita y sus ritos”, en Artejaén (la revista de la Escuela de Arte José Nogué), 7-2ª época (2008), pp. 86-97.

  • “El texto como pretexto: Al-Rawd al-Quirtás de Ibn Abí Zar”, en AfricaInfoMarket Literatura, (19/06/2008).

  • “Un día en el «campo»: historias de gitanos”, en Artejaén (la revista de la Escuela de Arte José Nogué), 16-2ª época (2017), pp. 66-69.

COLABORACIONES EN PUBLICACIONES

  • “Historia del Gran Tamerlán e Itinerario y Narración del Viaje, y relación de la Embajada que Ruy González de Clavijo le hizo,por mandato del muy poderoso Señor Rey Don Enriqueel Tercero de Castilla” (transcripción y notas), (colaboración con Rafael López Guzmán), en Viaje a Samarkanda. Relación de la Embajada de Ruy González de Clavijo ante Tamerlán (1403-1406). Granada: Fundación Legado Andalusí, 2009, pp. 115-321.

PERTENENCIA A SOCIEDADES CIENTÍFICAS

  • Miembro de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA) desde enero de 2002.

ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS Y COLOQUIOS CIENTÍFICOS

  • Miembro del Comité Científico del Seminario Internacional “Ibn Jaldún, Auge y Declive de los Imperios: del siglo XIV al Mundo Actual. Granada (7-9 de junio de 2006).

PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

  • Miembro del Grupo de Investigación “Ciudades Andaluzas bajo el Islam”, perteneciente al PAIDI (Junta de Andalucía) (HUM, 150).

5. MÁS INFORMACIÓN

5.1. CV Completo

(“Fecha de actualización: Mayo de 2025”)