Ponentes y sus conferencias

Tamara Djermanovic, Dra.

Profesora de estética y literaturas eslavas en la Facultad de estètica i literaturas eslavas en la Facultad de Humanidades de la UPF y es investigadora principal del Grupo de investigación Seminario de Estudios Eslavos. Leer más

Dostoyevski en el espejo del pensamiento español

martes, 21 de septiembre. 10:30. Sala de Conferencias de la Facultad de Traducción

Esta ponencia investiga cómo el interés por Fiódor Mijáilovich Dostoyevski y su obra en España nos introduce no solo al pensamiento que se halla en sus novelas de índole metafísico, sino asimismo a  a los cambios sociales, políticos y ampliamente culturales en España, desde finales del siglo XIX, hasta la actualidad. De Emilia Pardo Bazán, Unamuno, Ortega y Gasset a la filosofía contemporánea española, la recepción de la obra del novelista ruso permite ver como sus grandes ideas sirvieron de espejo  al pensamiento español a través de diferentes voces individuales que lo articularon.

Jordi Morillas Esteban, Dr.

Coordinador general de la Sección Española de la International Dostoevsky Society y director de la revista Estudios Dostoievski (ED, ISSN 2604-7969) Leer más

El realismo moral de Dostoievski

martes, 21 de septiembre. 11:30. Sala de Conferencias de la Facultad de Traducción

Aunque Dostoievski prefería el término «realista», se le suele calificar de «psicólogo» debido a los agudos análisis de la psique humana que se hallan en sus obras. Personajes como el hombre del subsuelo, Raskólnikov, Stavroguin o Iván Karamázov son para gran parte de la investigación los tipos psicológicos y/o morales más interesantes. En esta ponencia, sin embargo, no vamos a centrarnos en estos héroes, sino que fijaremos nuestra atención en esos otros protagonistas «menores» de sus novelas y narraciones que reflejan de manera más fiel la genuina moral del ser humano. Como colofón a estas reflexiones sobre qué es realmente el hombre y qué se puede esperar de él se hará una breve referencia comparativa a Arthur Schopenhauer.

Rosa Mª Moreno Rodríguez, Dra.

Profesora titular de la Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada Leer más

La recepción de Dostoievski en la investigación psiquiátrica española

martes, 21 de septiembre. 12:30. Sala de Conferencias de la Facultad de Traducción

La conexión entre literatura y medicina ha sido observada generalmente utilizando el saber clínico disponible para analizar personajes o autores; en estos estudios se ha omitido considerar que ambas, medicina y literatura utilizan los mismos recursos intelectuales para tratar una idéntica realidad. Además, desde finales del siglo XIX y hasta la llamada segunda revolución científica, la expansión de los resultados obtenidos por la ciencia para comprender y manipular/transformar la realidad permeaban fácilmente la cultura.

La diferencia intencional entre medicina y literatura nos ha permitido destacar que el estado patológico se desarrolla literariamente vinculado a la conciencia de este y a la narrativa del personaje, de manera que la hermenéutica se centra en la evocación del futuro al que se aspiraba y que aparece ya comprometido; este es el término en el que reside la etiología de la enfermedad mental y el que explica el carácter particular de los síntomas: estos son propios y genuinos de la experiencia ideada de los personajes e incluyen todos los órdenes de la esfera vital, somático, emocional, psicológico. Aunque el pensamiento médico de Dostoiévski en general sintetizó los datos de la medicina galénica, en su tratamiento de los estados psicopatológicos hubo considerables avances que llamaron la atención de los especialistas en el ámbito de la psiquiatría euroamericana. En esta ponencia me centro en la recepción española de las tramas y personajes  de Dostoiévski con trastornos psíquicos en de los libros especializados y manuales de psiquiatría.

Kirill Korkonosenko, Dr.

Investigador titular del Instituto de la Literatura Rusa Pushkinski Dom en San Petersburgo, Rusia. Leer más

Dostoiévski y la generación del 98

martes, 21 de septiembre. 16:30. Sala de Conferencias de la Facultad de Traducción

Estudiando la influencia de Tolstói y Dostoiévski en la Generación del 98 llegamos a una conclusión de carácter polémico: ha habido dos distintos tipos de influencia. La obra de Tolstói influyó en toda la prosa española, pero la mayoría de las veces es imposible determinar en qué consiste esta influencia. Sólo sabemos que existe, como el aire, o como la presencia del Quijote en toda novela europea.

Por otro lado, no todos los escritores asumieron la herencia de Dostoiévski, pero en los casos cuando el influjo existe, se manifiesta muy clara y densamente en distintos niveles, de modo que no se puede pasar por alto. Tal es el caso de Pío Baroja y, aún de forma más destacable, el de Miguel de Unamuno.

José Antonio Hita Jiménez, Dr.

Profesor contratado indefinido de la Universidad de Granada, Área de Filología Eslava. Leer más

Myshkin/Sonia/Aliosha: prototipos literarios de la verdad del pueblo cercano a dios

martes, 21 de septiembre. 17:30. Sala de Conferencias de la Facultad de Traducción

Dostoievski se inspira en El Quijote al elaborar el prototipo del príncipe Myshkin. En el personaje de Cervantes encuentra Dostoievski el ideal positivo, el prototipo literario que encarna los rasgos positivos del carácter nacional ruso. La valentía, el altruismo, el idealismo romántico o la lucha por el ideal, la entrega o el utopismo son los rasgos positivos del Quijote que se encuentran en el pueblo ruso. Estos y otros valores humanos como la piedad asemejan al príncipe Myshkin a Jesucristo, pues da la impresión de que ha venido al mundo para salvarlo y redimirlo.
En Dostoievski, el concepto de pueblo es la expresión profunda y auténtica de lo propiamente humano. El pueblo está vinculado a la naturaleza. A pesar de sus miserias y de sus pecados, el pueblo tiene sus raíces en la estructura esencial del ser; en cambio, el intelectual, el occidental con sus ideas se aparta de esa vida profunda y se convierte en un ente inconsistente y enfermo. Así se explica que Raskólnikov en Crimen y castigo, guiado por sus ideas o teoría napoleónica, se convierta en un asesino, y es Sonia Marmeládova, una mujer pobre que se dedica a la prostitución para alimentar a su familia, quien le ayuda a Raskólnikov a expiar su culpa y a salvarse. Sonia simboliza la verdad popular cristiana, al igual que el místico Aliosha Karamázov. Aliosha coloca la piedra de la nueva fe junto con doce niños, sus discípulos. La muerte de Iliúshechka –según Aliosha- se revela como un recuerdo santo de la infancia que servirá en el futuro para la salvación. También se encarna en Aliosha la imagen de Cristo.

Juan Ignacio Torres Montesinos

Investigador independiente.

Criterios morales sobre el personaje de Fiódor M. Dostoievski en El maestro de Petersburgo de J. M. Coetzee

MARTES, 21 DE SEPTIEMBRE. 18:30. SALA DE CONFERENCIAS DE LA FACULTAD DE TRADUCCIÓN

Se suele calificar al idioma como uno de los lugares de refugio del escritor. La traducción sería, por tanto, una suerte de conocimiento de dicho enclave. El escritor surafricano J. M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura en 2003, decidió que el libro Siete Cuentos Morales fuese publicado primeramente en la versión traducida al español. Con dicho ánimo de prevalencia de la traducción, Coetzee establece un vínculo con el idioma que lo acerca al caleidoscopio hispanoparlante.

En su temática, el libro establece una suerte de criterios morales, tal como se indica en el título. El deber-ser ético ha definido la literatura del escritor surafricano. La categoría moral es, asimismo, extensible a la continua aproximación que ha realizado a la figura del clásico ruso Fiódor Mijailovich Dostoievski. Este acercamiento se ejemplifica de manera diáfana en el libro El Maestro de Petersburgo. Dostoievski es descrito como el protagonista de una obra contextualizada a finales de la década de 1860. La propuesta bosquejada en estas líneas indaga en la caracterización de Fiodor Dostoievski desde la escritura de J. M. Coetzee y aborda la perspectiva moral de la creación artística. Desde este ámbito, cabe analizar la personalidad de Dostoievski en la novela El Maestro de Petersburgo a tenor de la concepción ética esbozada en Siete Cuentos Morales. La originaria traducción al español de esta obra permite ahondar en la recepción del escritor ruso en la esfera literaria hispana.

Benamí Barros García, Dr. y Wenceslao Arroyo Machado

Benamí Barros García es profesor contratado doctor de la Universidad de Granada, Área de Filología Eslava. Leer más Wenceslao Arroyo Machado es investigador contratado del Departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Granada. Leer más

Lo que ocurre y lo que no al leer a Dostoievski en español: análisis textual y visualización

martes, 22 de septiembre. 10:00. Salón de Grados de la Facultad de Traducción. Ed. Buensuceso

Enrique Quero Gervilla, Dr.

Catedrático de la Universidad de Granada, decano y profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación, director del Centro Ruso de la Universidad de Granada. Leer más

Claves para comprender y traducir Los hermanos Karamázov al español

martes, 22 de septiembre. 11:00. Salón de Grados de la Facultad de Traducción. Ed. Buensuceso

Rafael Manuel Cansinos Galán

Director de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens. Leer más

Cansinos Assens, vida y miserias de un traductor. Dostoyevski, un éxito editorial.

martes, 22 de septiembre. 12:00. Salón de Grados de la Facultad de Traducción. Ed. Buensuceso

En la conferencia se hará un repaso de la trayectoria vital de Rafael Cansinos Assens desde el punto de vista de su labor como traductor, para centrarse luego en la traducción de Dostoyevski y su relación con Manuel Aguilar, utilizando el epistolario del editor como hilo conductor.

Alejandro González

Traductor, coordinador de la sección argentina de la International Dostoevsky Society y codirector de la revista Estudios Dostoievski (ED, ISSN 2604-7969) . Leer más

Las traducciones de Dostoievski al castellano. Un intento de periodización.

martes, 22 de septiembre. 13:00. Salón de Grados de la Facultad de Traducción. Ed. Buensuceso

Leopoldo la Rubia de Prado, Dr.

Profesor titular del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada . Leer más

Del formalismo ruso al Ortega formalista: el paradigma dostoievskiano.

martes, 22 de septiembre. 16:30. Salón de Grados de la Facultad de Traducción. Ed. Buensuceso

Ideas sobre la novela, de José Ortega y Gasset, de 1925, fue el texto en el que el filósofo español se ocupó de la concepción de la novela de F.M. Dostoievski, así como también aunque más tangencialmente de M. Proust. Dada la época en que Ortega escribe este ensayo, su formalismo corre paralelo a los estudios formalistas por parte tanto de OPOYAZ como del Círculo Lingüístico de Moscú, sin embargo, es preciso señalar que los desarrollos de Ortega y Gasset en este aspecto fueron marcadamente personales, independientemente de las analogías y coincidencias entre el filósofo español y las escuelas rusas. En Ideas sobre la novela, queda patente que su defensa de la obra de Dostoievski como escritor donde la estructura formal es esencial forma parte del debate con Pío Baroja, escritor de aventuras, que tiene una visión muy distinta y hasta la presente muy difundida sobre la obra del escritor ruso. Ortega se opone a ello y sostiene no sólo que lo esencial en la obra de Dostoievski es la forma, sino que la forma, siempre en diálogo con el interés dramático son centrales en la novela moderna.

Natalia Arséntieva, Dra.

Profesora contratada indefinida del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada. Leer más

Ortega y Gasset acerca de las innovaciones en las estéticas de la novela.

martes, 22 de septiembre. 17:30. Salón de Grados de la Facultad de Traducción. Ed. Buensuceso

En la ponencia se reúnen todas las menciones de Ortega y Gasset referentes a Dostoievski, a quien este gran pensador español de Fin de Siglo atribuía mayores avances en la renovación de las formas literarias. En la primera parte de esta intervención hablaré asimismo de la polémica en torno al realismo como estéticas literarias en relación con la crítica de los planteamientos de Ortega por parte de Fridlender, un reputado estudioso de Dostoievski. La segunda parte esta dedicada a la exposición de las ideas de Ortega sobre la caída del género de la novela europea a finales del siglo XIX y la contribución de Dostoievski a su reanimación a partir del nuevo método creativo como superación del realismo y apertura de nuevos horizontes  para las estéticas de la novela.   En opinión de Ortega, el arte no debe reproducir la apariencia de las cosas, sino profundizar en su misteriosa esencia (OC, II, 307).  Cuanto más talento posee el artista, más desarrollada es su intuición, mejor domina las leyes de la vida, con más profundidad sondea la conciencia social e individual, capta el espíritu de la época y aprehende los valores inherentes a la vida nacional.  A semejantes creadores según Ortega, pertenece Dostoievski, uno de los grandes clásicos de la Literatura rusa.