UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN AL SISTEMA CRÍALO-URRACA

Este proyecto es una continuación de un estudio a largo plazo sobre las interacciones entre urracas y críalos que nuestro grupo de investigación está desarrollando desde 2006. Los críalos son parásitos de cría cuya estrategia reproductiva consiste en poner sus huevos en los nidos de otras especies, los hospedadores, que se encargan de la crianza de los pollos parásitos. El parasitismo reduce mucho el éxito reproductivo de los hospedadores, por ejemplo en el caso de la urraca la mayoría de los nidos parasitados solo sacan adelante críalos.

 Debido a esto, la selección natural ha favorecido la evolución de defensas contra el parasitismo en los hospedadores, de las que la mejor estudiada es la capacidad para rechazar huevos parásitos de los nidos por parte de los hospedadores. Las urracas son capaces de rechazar huevos extraños colocados experimentalmente en sus nidos, y también en ocasiones huevos reales de críalo, y hemos comprobado que esta capacidad está relacionada con la edad. Las hembras de urraca mejoran en su capacidad de rechazar huevos extraños con la edad. También es bien conocido que las urracas, como todos los córvidos, son aves capaces de comportamientos complejos, pero hasta la fecha ningún estudio ha relacionado el rechazo de huevo parásitos con las capacidades cognitivas en las urracas.

Diagrama explicativo de los objetivos del proyecto

RESUMEN DEL PROYECTO

Algunos comportamientos animales tienen una fuerte influencia en la eficacia biológica de los individuos, como la capacidad de rechazar huevos extraños que muestran las especies aviares hospedadoras de parásitos de la cría. Este comportamiento, que reduce los costes del parasitismo, es complejo desde el punto de vista cognitivo, ya que los individuos deben distinguir sus propios huevos de los del parásito, utilizando diferentes habilidades cognitivas como el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones. Muchos procesos cognitivos están relacionados positivamente a nivel individual, lo que sugiere la existencia de cierto grado de «inteligencia general», que varía entre los individuos.

El cerebro procesa, almacena e integra diferentes tipos de información, y es probable que las habilidades cognitivas se correlacionen con el tamaño del cerebro, o de algunas de sus áreas; sin embargo, hasta ahora los estudios de la ecología cognitiva de las aves se han basado en enfoques comparativos entre especies relacionando el tamaño del cerebro o de algunas de sus áreas con los rasgos cognitivos. Además, el comportamiento de rechazo de huevos rara vez se ha considerado en un contexto cognitivo, ni tampoco la posibilidad de que las diferencias en la expresión del rechazo entre individuos puedan deberse a diferencias en la función cognitiva o el tamaño del cerebro. Algunos hospedadores de parásitos de cría, como la urraca (Pica pica), tienen cerebros grandes y capacidades cognitivas complejas, pero aún se desconoce si las diferencias interindividuales en el tamaño del cerebro o sus áreas están relacionadas con la variación individual en las capacidades cognitivas (incluyendo el rechazo de huevos).

En este proyecto nos proponemos explorar por primera vez la posible relación entre el rechazo de huevos y las capacidades cognitivas en las urracas, cuantificando en los mismos individuos su capacidad para rechazar huevos, su rendimiento en un conjunto de tareas cognitivas y el tamaño de su cerebro y de algunas de sus áreas; también pretendemos determinar si el rendimiento cognitivo cambia con la edad (al igual que el comportamiento de rechazo de huevos) y, por último, las consecuencias de la variación en las capacidades cognitivas en la eficacia biológica.

FINANCIACIÓN

Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del programa de Proyectos de I+D+i de la Agencia Nacional de Investigación.