UNA PEQUEÑA HISTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Nuestro grupo de investigación lleva muchos años estudiando las interacciones ecológicas entre críalos y urracas. En 2007 recibimos un proyecto de investigación de la Junta de Andalucía con el que comenzamos un estudio longitudinal de la expresión del comportamiento de rechazo de huevos en la urraca, con el objetivo principal de saber cómo variaba este comportamiento a lo largo de la vida de los individuos.
Mercedes Molina consiguió una beca para realizar su tesis doctoral en el marco de este proyecto, y su tesis representó el punto de partida para un estudio a largo plazo de la ecología de la reproducción de la urraca, estudio que hemos estado llevando a cabo durante los últimos 15 años. En este tiempo hemos usado la información básica que proviene del seguimiento de la reproducción a lo largo de toda su vida de urracas marcadas con anillas para su reconocimiento individual; esta información nos ha permitido entender mejor los detalles de las interacciones entre críalos y urracas y nos ha proporcionado datos de gran calidad para el estudio de la biología de la reproducción de aves silvestres. Al grupo pertenece también Marta Precioso Sáenz, que ha participado del trabajo de campo del proyecto durante muchos años y ha realizado su tesis doctoral sobre costes del parasitismo a largo plazo dentro del contexto de nuestro estudio a largo plazo.
Hemos contado con la colaboración de otros investigadores en este trabajo. La mayor parte de nuestra investigación la hemos llevado a cabo en colaboración estrecha con Jesus Avilés, de la Estación Experimental de Zonas Aridas de Almería. Además hemos tenido la oportunidad de colaborar con otros investigadores como Deseada Parejo (EEZA), Terry Burke (Universidad de Sheffield), Alfredo Sánchez Tojar (Universidad de Bielefeld). Nuestras investigaciones han recibido financiación por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la Junta de Andalucía.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Colaboradores
