En el Día Mundial de la Filosofía, Filosofía & Co. pregunta a cinco filósofas y filósofos: ¿cómo sería el mundo hoy sin filosofía? Lee sus respuestas aquí.
Coloquio Internacional “Injusticia Hermenéutica”
Los próximos días 6 y 7 de octubre se celebrará, vía Zoom, el Coloquio Internacional “Injusticia Hermenéutica”, organizado por la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.
El propósito del encuentro es ahondar en el concepto de injusticia hermenéutica y analizar cómo se generan los recursos hermenéuticos colectivos y qué produce su vacío, con el fin de comprender la desventaja social, pero también la resistencia ante la participación desigual en la generación de los significados sociales.
Participan:
- Fernando Broncano (UC3M, España)
- Ángeles Eraña (IIF-UNAM, México)
- Flor Emilce Cely Ávila (USB, Colombia)
- José Luis Moreno Pestaña (UGR, España)
- Nuria Sánchez Madrid (UCM, España)
- Miriam Jerade (UAI, Chile) y Alejandro de Oto (UNSJ, CONICET, Argentina)
- Moira Perez (UBA/CONICET, Argentina)
- Leandro de Brasi y Jack Warman (UFRO, Chile)
- Leonardo Díaz (UASD, República Dominicana)
- Blas Radi (UBA, IIF SADAF-CONICET, Argentina)
- Federico Penelas (UBA, IIF SADAF-CONICET, Argentina)
- María José Frápolli (UGR, España)
Descargar el programa completo
Inscripción y contacto: fal@uai.cl
Wittgenstein and Feminism International Conference
Los próximos días 26 y 27 de marzo, se celebrará online el congreso internacional Wittgenstein and Feminism, organizado por la Université Paris I Panthéon-Sorbonne.
Chon Tejedor (Universitat de València) y Stella Villarmea (Universidad Complutense de Madrid) contribuyen con la ponencia “Constructing Feminism with Wittgenstein’s Tools: Self-Stultification, Resem-blance and Aspect-Seeing” (26 de marzo, 15:20 CET).
El programa completo del congreso se puede consultar aquí.
El registro para asistir puede hacerse antes del 25 de marzo a las 18:00 (CET) en este email: jasmin.traechtler@uib.no
2ª edición del ciclo de conferencias “Filósofas en streaming”
La Sección de Filosofía de la Universidad de La Laguna y SWIP-Analytic España, anuncian la celebración de la segunda edición del ciclo de conferencias “Filósofas en streaming”. En estas conferencias participan filósofas hablando de su trabajo o filósofos hablando de la obra de alguna/s filósofa/s.
Exceptuando la primera, que será en jueves, estas conferencias serán miércoles alternos, desde el 11 de marzo al 2 de junio de 2021. Todas las conferencias son a las 17:00 hora peninsular española (16:00, hora canaria) en Google Meet en el siguiente enlace:
https://meet.google.com/yzn-dqux-kgn
Programa:
- Día 11 de marzo (jueves): Diana Maffía (Universidad de Buenos Aires), “Desarrollos de la epistemología feminista”
- Día 24 de marzo (miércoles): Diana Pérez (Universidad de Buenos Aires), “Aventuras y desventuras de una filósofa”
- Día 7 de abril (miércoles): Esa Díaz León (Universitat de Barcelona), “Una teoría trans-incluyente del significado del término ‘mujer’”
- Día 21 de abril (miércoles): Josefa Toribio (ICREA, Universitat de Barcelona), “Los prejuicios como práctica habitual”
- Día 5 de mayo (miércoles): Marc Artiga (Universitat de València), “Ruth Millikan: Lenguaje, pensamiento y otras categorías biológicas”
- Día 19 de mayo (miércoles): Carla Carmona (Universidad de Sevilla), “Vacío Testimonial: Extendiendo el concepto de injusticia testimonial”
- Día 2 de junio (miércoles): Stella Villarmea (University of Oxford, Universidad Complutense de Madrid), “Filosofía del nacimiento: razón, útero y agencia”
Más información: mailto:mvazquez@ull.edu.es
Mesa redonda “Lenguaje artificial”
El próximo viernes 12 de Marzo a las 18:00 CET tendrá lugar el coloquio “Lenguaje artificial”, en el canal de YouTube de la SEMF. María José Frápolli (U. de Granada), Carmen Torrijos (IIC) y Laura Martín (Everis) tratarán cuestiones en torno a la creación de nuevos lenguajes, xenolingüística y los límites del lenguaje verbal.
La SEMF es una asociación recientemente fundada en la que se busca crear un espacio en el que tratar cuestiones fundamentales, que, con frecuencia, dado su carácter complejo y generalista, quedan apartadas del ejercicio científico y académico habitual. Como parte consustancial de esta misión, dado el habitual cariz interdisciplinar de dichas cuestiones fundamentales, también buscamos actuar de nexo de unión entre instituciones ya establecidas en las que se traten áreas de investigación concretas de forma especializada. Para saber más sobre nuestra asociación os invitamos a visitar la web de la SEMF.
Marzo de 2021: el mes de las filósofas argentinas (ULL)
La Sección de Filosofía de la ULL dedica un año más el mes de marzo a la celebración de El mes de las filósofas. En esta ocasión el ciclo se centrará en la obra de las filósofas argentinas, con el homenaje a Gladys Palau como actividad inaugural.
El ciclo se extenderá a lo largo de todo el mes y se organizará en cuatro bloques temáticos, repartidos a lo largo de las cuatro semanas:
Semana del 1 al 5: lógica y lenguaje
Semana del 8 al 12: teoría feminista
Semana del 15 al 19: ética y política
Semana del 22 al 26: mente y conocimiento
Las actividades incluyen la publicación de reseñas cada lunes, miércoles y viernes y las conferencias de Diana Maffía (11 de marzo, 16:00, hora canaria) y Diana Pérez (24 de marzo, 16:00, hora canaria), que pueden seguirse a través del siguiente enlace:
https://meet.google.com/yzn-dqux-kgn
Pulse aquí para ver la descripción completa del evento.
Convocatoria de la II Edición del Premio de Ensayo SWIP-Analytic España
SWIP-Analytic españa, en colaboración con la revista Teorema y FiloLab UGR, convoca la segunda edición de su premio de ensayo. La información completa de la convocatoria puede consultarse aquí.
Conferencia “Frege y Wittgenstein sobre la aserción” (María José Frápolli, 04/03/2021)
El próximo jueves, 4 de marzo, a las 16:30 (hora peninsular), María José Frápolli (Universidad de Granada) impartirá online la conferencia “Frege y Wittgenstein sobre la aserción”, organizada por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Enlace para asistir al evento:
shorturl.at/nsyEH
Filósofas en Streaming (Universidad de La Laguna)
La Sección de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna organiza la actividad Filósofas en streaming, un ciclo de discusiones y conferencias coordinado por Margarita Vázquez, que se celebra todos los jueves a las 18:00 (hora peninsular) y que se puede seguir por Google Meet a través de este enlace:
meet.google.com/tph-rrar-qfo
Las grabaciones de las sesiones celebradas están disponibles aquí.
En la sesión del 23 de abril, Álvaro Domínguez Armas hablará de la filosofía de Rae Helen Langton. La sesión del 30 de abril contará con la presencia de María José Frápolli (Universidad de Granada). Las últimas sesiones han corrido a cargo de Concha Roldán (CSIC), Manuel Liz (Universidad de La Laguna), Francisca Pérez Carreño (Universidad de Murcia) y Alicia Puleo (Universidad de Valladolid).
Además, la Sección de Filosofía organiza cada mes de marzo desde 2018 El mes de las filósofas. Esta iniciativa nos brinda, cada día de marzo, la reseña biográfica de una filósofa junto a su retrato ilustrado. Los contenidos se recogen y publican cada año en un libro con el mismo título. Las biografías también se pueden consultar en su página web.
¡Enhorabuena a las compañeras de La Laguna por esta magnífica iniciativa!
Fallo del I Premio de Ensayo SWIP-Analytic España
Nos alegra anunciar el fallo del I Premio de Ensayo SWIP-Analytic España, convocado gracias al apoyo de la Sociedad Española de Filosofía Analítica (SEFA), la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (SLMFCE), Filolab UGR y la revista Teorema.
El premio se otorga a Laura García Portela (Karl-Franzens-Universität Graz), por su ensayo “Moral responsibility for Climate Change ‘Loss and Damage’. A response to the Excusable Ignorance Objection”, que será publicado próximamente en Teorema.
Laura García Portela es investigadora predoctoral en el Departamento de Filosofía y en el Programa de Doctorado Interdisciplinar en Cambio Climático en la Karl-Franzens-Universität Graz, Austria (KFU). Realizó sus estudios de Licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), sus estudios de Máster en la Universidad Carlos III y comenzó sus estudios de doctorado en la Universidad de Valencia (UV). En 2017 obtuvo la Beca de ‘La Caixa’ para Estudios de Posgrado en Europa y trasladó su doctorado a Graz. Ha impartido clases en la UAM (Lógica y Ética), en la UV (Introducción a la Filosofía y Problemas de la Metafísica) y en la KFU (Teorías de la Justicia Compensatoria). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Keele, Graz, Washington y, próximamente, Oxford. Ha publicado sus trabajos en varias revistas internacionales y volúmenes colectivos sobre ética animal, democracia verde, justicia intergeneracional, generaciones futuras y justicia climática. Su tesis se centra en nuestros deberes morales y de justicia con aquellos que ya sufren los efectos negativos del cambio climático. Colabora en el blog Última Llamada de eldiario.es.
Se recibieron un total de diez ensayos, sometidos a evaluación ciega por el comité integrado por:
María José Frápolli (Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Granada)
María Teresa López de la Vieja (Catedrática de Filosofía Moral, Universidad de Salamanca)
Francisca Pérez Carreño (Catedrática de Estética y Teoría de las Artes, Universidad de Murcia)
Josefa Toribio (Investigadora ICREA, Universitat de Barcelona)
Junto al ensayo premiado resultó finalista la propuesta de Marta Conti Lorenzo (Department of Philosophy, King’s College London), titulada “Is Helen Longino’s Contextual Empiricism a Feminist Philosophy of Science?”
¡Enhorabuena a ambas!