Noticias
-
12 de marzo de 2025
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca el Premio a la Actividad Científica de jóvenes investigadores en su edición de 2025 dirigido a jóvenes investigadores egresados en la Universidad de Granada cuya actividad científica verse sobre materias relacionadas con las disciplinas que la corporación cultiva. El plazo de presentación de la solicitud finalizará el 30 de mayo de 2025 a las 14 horas.
-
12 de marzo de 2025
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca los Premios al Expediente Académico de Excelencia en su edición de 2025 dirigidos a egresados recientes en las titulaciones de grado adscritas a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, incluyendo las dobles titulaciones, y relacionadas con cada una de las Secciones de la Academia. El plazo de presentación de la solicitud finalizará el 4 de septiembre de 2025 a las 14 horas.
-
5 de marzo de 2025
El 5 de marzo de 2025, a las 12:00, en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la conferencia Statistical learning for spatio-temporal point processes que será impartida por Jorge Mateu Mahiques, catedrático del Departamento de Matemáticas de la Universitat Jaume I de Castellón.
-
3 de marzo de 2025
El Presidente de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada se complace en invitarle al acto de toma de posesión como académica correspondiente de la Ilma. Sra. Da. María del Carmen Carrión Pérez, que tendrá lugar el lunes, 3 de marzo de 2025, a las 18:30 h en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
-
26 de febrero de 2025
El Presidente de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada se complace en invitarle al acto de Apertura de Curso 2025, que tendrá lugar el miércoles, 26 de febrero de 2025, a las 17:00 h en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
-
21 de febrero de 2025
El 21 de febrero de 2025, a las 12:00, en el Aula F1 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la conferencia Werner Heisenberg, el hombre que será impartida por Fernando González Caballero, Profesor Emérito de la Universidad de Granada y Académico.
-
18 de octubre de 2024
El 18 de octubre, a las 12:00, en el aula F1 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la conferencia Los físicos y Dios que será impartida por el académico Eduardo Battaner López, Profesor emérito de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.
-
18 de octubre de 2024 al 25 de abril de 2025
Del 18 de octubre de 2024 al 25 de abril de 2025 se desarrollará el ciclo Historia de la Física: Construyendo futuro organizado por el Seminario La Física y sus historias con la colaboración de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.
-
12 de septiembre de 2024
El Presidente de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada se complace en invitarle al acto de toma de posesión como académico correspondiente del Ilmo. Sr. D. Wenceslao González Manteiga que tendrá lugar el jueves 12 de septiembre del año en curso, a las 18:30 h en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
-
13 de junio de 2024
El Presidente de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada se complace en invitarle al acto de toma de posesión como académico correspondiente del Ilmo. Sr. D. José Antonio Carrillo de la Plata que tendrá lugar el jueves 13 de junio del año en curso, a las 18:30 h en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
-
5 de abril de 2024
El día 5 de abril de 2024, a las 12:00, tendrá lugar en el Aula Magna Pascual Rivas de la Facultad de Ciencias la conferencia La edad de plata de la Ciencia Española y a continuación la inauguración de la exposición La visita del mito. Albert Einstein en España, 1923. Esta actividad, ha sido organizada por la Academia, el decanato de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada.
-
19 de marzo de 2024
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca el Premio a la Actividad Científica en su edición de 2024 dirigido a jóvenes investigadores egresados en la Universidad de Granada cuya actividad científica verse sobre materias relacionadas con las disciplinas que la corporación cultiva. El plazo de presentación de la solicitud finalizará el 4 de septiembre de 2024 a las 14 horas.
-
19 de marzo de 2024
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca los Premios al Expediente Académico de Excelencia en su edición de 2024 dirigidos a egresados recientes en las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El plazo de presentación de la solicitud finalizará el 4 de septiembre de 2024 a las 14 horas.
-
6 al 14 de marzo de 2024
Del 6 al 14 de marzo de 2024 se desarrollará el ciclo Impacto social del desarrollo de la Inteligencia Artificial organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada y el Departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica de la UGR y coordinado por los académicos Ignacio Rojas y Alberto Prieto. Estará constituido por La Inteligencia Artificial como catalizadora del amanecer de un nuevo orden mundial, Logros y perspectivas de la Inteligencia artificial y la mesa redonda Ética, regulación y límites de la IA.
-
20 de diciembre de 2023
El 20 de diciembre, a las 18:00, en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la conferencia El problema de navegación de Zermelo: de la geometría del Universo a la monitorización de incendios que será impartida por Miguel Sánchez Caja, Catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Granada.
-
12 de diciembre de 2023
El 12 de diciembre de 2023 a las 18:30 horas leerá su discurso de ingreso, La infancia ignota de la Tierra: una introducción al eón Hadeano, como Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, en la Sección de Ciencias Naturales, Fernando Bea Barredo, numerario de esta Academia. La sesión será transmitida en directo en el canal YouTubeRAC.
-
5 de diciembre de 2023
El 5 de diciembre, a las 12:00, en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la conferencia Conmemorando el centenario de la visita de Albert Einstein a España, 1923-2023. El estado de la ciencia patria en la época que será impartida por Ángel Ferrández Izquierdo, presidente de la Academia de Ciencias de Murcia y Profesor Emérito de la Universidad de Murcia.
-
24 de noviembre de 2023
El 24 de noviembre, a las 18:00, en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la conferencia La belleza matemática de la Alhambra. Un paseo virtual que será impartida por el profesor Francisco Fernández Morales.
-
24 de noviembre de 2023
El 24 de noviembre, a las 12:00, en el Aula F1 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada dentro del ciclo de conferencias del Seminario La Física y sus Historias, organizado por Academia de Ciencias, la Facultad de Ciencias y el Master en Física de UGR, tendrá lugar la conferencia Robert A. Millikan. En el centenario de su Premio Nobel de Física, impartida por el profesor Fernando Cornet Sánchez del Águila del Departamento de Física teórica y del Cosmos de la UGR.
-
23 de noviembre de 2023
El 23 de noviembre, a las 18:00, en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la conferencia Alfred Russel Wallace, la presencia leve de una gran contribución a la Teoría de la Evolución que será impartida por el profesor Federico Zurita Martínez, del Departamento de Genética de la Universidad de Granada.
-
14 de noviembre de 2023
El 14 de noviembre, a las 10:30, en la sala Faraday del Parque de las Ciencias de Granada, dentro del ciclo El manejo de la Luz: información luminosa y sus aplicaciones, organizado por el Instituto de Academias de Andalucía, la Academia de Ciencias de Granada y el Parque de las Ciencias de Granada en conmemoración del Día Internacional de la Luz 2023, tendrá lugar la conferencia Los espectros luminosos: el DNI de las sustancias. Espectroscopia para todos que será impartida por el profesor Adolf Cortel Ortuño. Catedrático de Física y Química E.S. Barcelona.
-
3 de noviembre de 2023
El 3 de noviembre, a las 12:00, en el aula F1 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la conferencia El reto de la Computación Verde que será impartida por el académico y Profesor emérito de la Universidad de Granada, Alberto Prieto Espinosa.
-
3 de octubre de 2023
El 3 de octubre, a las 17:00, en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada dará comienzo el ciclo de conferencias titulado Una mirada a la investigación oceanográfica en Andalucía que ha sido organizado por la Sección de Naturales de la Academia de Ciencias de Granada, en colaboración con la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías de la Universidad de Granada y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) de la Universidad de Granada.
-
1 de junio de 2023
El día 1 de junio, a las 13:30, en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, tendrá lugar el acto de inauguración de la Exposición Luz y Vida. Conmemorando el Día Internacional de la Luz. Entre sus autores están los miembros de esta academia E. Battaner López, E. F. Hita Villaverde, L.M. Jiménez del Barco Jaldo, y J. Romero Mora.
-
1 de junio de 2023
El 1 de junio, a las 12:00, en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada se desarrollará el ciclo interacadémico Luz y vida. Conmemorando el Día Internacional de la Luz. Se impartirán sendas charlas por los académicos Benito Valdés Castrillón y Enrique Hita Villaverde.
-
17 de mayo de 2023
El 17 de mayo, a las 12 de la mañana, en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar la inauguración de los Actos conmemorativos en Granada del Día Internacional de la Luz tras lo cual se celebrará el ciclo de conferencias LUZ Y SALUD: TERAPIAS LUMINOSAS AVANZADAS.
-
16 de mayo de 2023
El día 16 de mayo, a las 12 de la mañana, en el Patio 2 del Edificio Central de la Universidad de Sevilla (antigua Fábrica de Tabacos) sito en la calle San Fernando, s/n, de Sevilla, tendrá lugar el acto de inauguración de la Exposición Luz y Vida. Conmemorando el Día Internacional de la Luz. Entre sus autores están los miembros de esta academia E. Battaner López, E. F. Hita Villaverde, L.M. Jiménez del Barco Jaldo, y J. Romero Mora.
-
25 de abril de 2023
Dentro del ciclo Crónicas de la Tierra, organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, y la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías de la UGR, el próximo 25 de abril tendrá lugar la conferencia Presentación del Nuevo Mapa Tectónico de la Península Ibérica: micro continente Iberia y Orógenos adyacentes. Será impartida por Luis Roberto Rodríguez Fernández y Antonio Pedrera Parias del Instituto Geológico y Minero de España (IGME. CSIC). El acto se desarrollará en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias a las 12:30 h.
-
21 de abril de 2023
El día 21 de abril, la Academia ha realizado una visita al Geoparque de Granada. Durante la misma se han visitado, entre otros, los yacimientos de micromamíferos de Darro, el mirador de Don Diego (Cárcavas de Gorafe), la discordancia de Gorafe, el valle del río Gor, los dólmenes y los baños de Alicún de las Torres. Por la tarde se visitó el Centro Paleontológico Fonelas P-1 de la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes (EPVRF). La visita ha sido dirigida por el Prof. Francisco J. García Tortosa, Director científico del Geoparque.
-
18 de abril de 2023
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca el Premio a la Actividad Científica en su edición de 2023 dirigido a jóvenes investigadores egresados en la Universidad de Granada cuya actividad científica verse sobre materias relacionadas con las disciplinas que la corporación cultiva. El plazo de presentación de la solicitud finalizará el 22 de mayo de 2023 a las 14 horas.
-
18 de abril de 2023
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca los Premios a la Excelencia Académica en su edición de 2023 dirigidos a egresados recientes en las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El plazo de presentación de la solicitud finalizará el 4 de septiembre de 2023 a las 14 horas.
-
13 de abril de 2023
Organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, y el Parque de las Ciencias de Granada, el próximo 13 de abril tendrá lugar la actividad El diálogo Cultura-Naturaleza: ¿ecos lógicos? Conversaciones en torno al entorno. Será impartida por Joaquín Araújo Ponciano, naturalista y escritor, y Rafael Hernández del Águila, geógrafo. El acto se desarrollará en la Sala Faraday del Parque de las Ciencias a las 18:00 h.
-
24 de marzo de 2023
Organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, el Seminario La Física y sus Historias, y el Máster en Física de la UGR, el próximo 24 de marzo, en el marco del VII Curso Historia de la Física: Construyendo futuro, tendrá lugar la conferencia Los rayos N: sesgo vs. objetividad. Será impartida por M. Cruz Boscá Díaz-Pintado, profesora Titular de Física Atómica y Nuclear de UGR. El acto se desarrollará en la aula F1 de la Facultad de Ciencias a las 12:00 h.
-
20 de marzo de 2023
Actividades previstas de la Sección de Naturales
El diálogo Cultura-Naturaleza: ¿ecos lógicos? Joaquín Araújo Ponciano. Naturalista y Escritor Rafael Hernández del Águila. Geógrafo. UGR Conferencia organizada en colaboración con el Parque de las Ciencias 13 de abril. 18:00 h. Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada
Visita al Geoparque de Granada 19 de abril. 9:00 a 20:00 h
Orígenes Juan Luis Arsuaga Ferreras. Catedrático de Paleontología de a UCM. Paleoantropólogo. Divulgador científico Juan Manuel García Ruiz. Académico Numerario. Conferencia organizada en colaboración con el Parque de las Ciencias Fecha por determinar Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada
Presentación del Nuevo Mapa Tectónico de la Península Ibérica: micro continente Iberia y Orógenos adyacentes Luis Roberto Rodríguez Fernández y Antonio Pedrera Parias. Instituto Geológico y Minero (IGME.CSIC). Conferencia organizada en colaboración con la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías (EDCTI) de la Universidad de Granada 25 de abril. 12:30 h Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Paleomagnetismo Daniel Pastor Galán. Investigador Programa Ramón y Cajal. Departamento de Geodinámica. UGR Conferencia organizada en colaboración con la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías (EDCTI) de la Universidad de Granada Fecha por determinar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Un nuevo continente: Zealandia (título provisional) Fernando Bea Barredo. Profesor Emérito. Departamento de Mineralogía y Petrología. Académico Numerario. Fecha por determinar. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Conferencia en el Día Internacional de la Biodiversidad Francisco García Novo. Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. Título de la Conferencia, Fecha y Lugar por determinar
Ciclo de Conferencias sobre Oceanografía Organizado en colaboración con la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías (EDCTI) de la Universidad de Granada y con el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR-UGR).
Javier Ruiz Segura. Profesor de Investigación. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN. CSIC). Director del Instituto Español de Oceanografía
Fidel Echevarría Navas. Catedrático de Ecología. Universidad de Cádiz. Coordinador General de la Universidad Europea de los Mares (SEA:EU).
Jesús García Lafuente. Catedrático de Física Aplicada. Universidad de Málaga. Responsable Grupo de Investigación RNM-137. JA "Oceanografía Física"
Isabel Caballero de Frutos. Científico Titular. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN. CSIC).
Cristina Romera Castillo. Investigador. Programa Ramón y Cajal. Instituto de Ciencias del Mar (ICM.CSIC). Barcelona
Isabel Reche Cañabate. Catedrática de Ecología de la Universidad de Granada. Directora del Aula del Mar (CEIMAR. UGR)
Francisca Martínez Ruiz. Investigador Científico. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT.CSIC-UGR).
Jesús Galindo Zaldívar. Catedrático. Departamento de Geodinámica UGR e Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT.CSIC-UGR).
Miguel Ortega Sánchez. Catedrático. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR e Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA)
Días 2 al 10 de octubre Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Conferencia: "Aimé Bonpland: explorador, científico, idealista, visionario... Conmemoración del 250 aniversario del nacimiento de Aimé Bonpland Luis Cruz Pizarro. Académico Numerario 3 de noviembre. 12:30 h Salón de Grados de la Facultad de Ciencias -
13 de marzo de 2023
Actividades previstas de la Sección de Físico-Químicas
Conferencias en La física y sus historias
24 febrero, José Ramón Jiménez Cuesta, El mito del atraso científico español al comienzo de la revolución copernicana
24 marzo, Mª Cruz Boscá, Los rayos N: sesgo vs objetividad
21 abril, Jorge Velasco González, Los orígenes de la física de altas energías en España (1949-1969). El grupo de Joaquín Catalá de Valencia
Miguel Giménez Yanguas, Historia del patrimonio industrial de Granada sin fecha definida -
24 de febrero de 2023
Se ha publicado en DIGIBUG (https://digibug.ugr.es) el libro Alfonso X y su época: ciencia, literatura e historia del que son autores Francisco González Lodeiro, Eduardo Battaner López, Juan Paredes Núñez y Manuel Espinar Moreno.
Puede descargar el libro en PDF aquí. -
26 de enero de 2023
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada celebrará el Acto de Apertura del Curso Académico 2023, que tendrá lugar el día 26 de enero a las 19:00 en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias.
El discurso de Apertura correrá a cargo de D. Jesús M.ª Sanz-Serna, Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, quien disertará sobre el tema: Ciegos ante el azar. -
2 de diciembre de 2022
Dentro del ciclo FRONTERAS DE LA FÍSICA y organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada y el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, el viernes 2 de diciembre de 2022 a las 12:30 h en el aula F-01 de la Facultad de Ciencias, tendrá lugar la conferencia titulada El cerebro y la máquina: complejidad y emergencia impartida por el profesor Miguel Ángel Muñoz Martínez, catedrático del Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada.
La conferencia podrá seguirse ONLINE en el siguiente enlace:
https://meet.google.com/jhs-eqvg-tdd -
1 de diciembre de 2022
La Academia de Ciencias de Granada organiza la actividad titulada Magallanes - Elcano y la primera circunnavegación. Será presentada por el académico Francisco Gonzalez Lodeiro y en ella intervendrán Francisco Sánchez Montes, catedrático del Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada y Miguel Molina Martinez del mismo Departamento. Se llevará a cabo el jueves 1 de diciembre en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias a las 12:00 h.
-
25 de noviembre de 2022
La Academia de Ciencias de Granada organiza la actividad titulada Alfonso X y su época: ciencia, literatura e historia. Será presentada por el académico Francisco Gonzalez Lodeiro y en ella intervendrán el académico Eduardo Battaner López quien hablará sobre Alfonso X, astrónomo, Juan Paredes Nuñez, Profesor Emérito de Filología Románica de UGR, que disertará sobre Poesía y política: la guerra de Granada en las cantigas de Alfonso X y Manuel Espinar Moreno, Colaborador Extraordinario del Departamento de Historia Medieval y Técnicas Historiográficas de la UGR, que tratará el tema La Castilla de Alfonso X: relaciones nacionales e internacionales. Se llevará a cabo el viernes 25 de noviembre en el Salón de Actos del Edificio Mecenas a las 12:00 h.
-
15 de noviembre de 2022
Los Premios de la Academia en la convocatoria de 2022 han sido:
Premios a la Excelencia Académica
Daniel Guijarro Lara (Sección de Matemáticas), Néstor Hernández López (Sección de Físico-Químicas), y Mónica Jimenez Carretero (Sección de Naturales).
Premio a la Actividad Científica de Jóvenes Investigadores (ex aequo)
Christian José Acal González y Juan Carceller López. -
11 de noviembre de 2022
Dentro del ciclo de conferencias de LA FÍSICA Y SUS HISTORIAS de este curso académico, organizado por la Facultad de Ciencias, el Máster en Física y la Academia de Ciencias, tendrá lugar el viernes 11 de noviembre la conferencia VIDA Y OBRA DE UN GRAN PROFESOR DE FÍSICA DE GRANADA: RAFAEL MARTÍNEZ AGUIRRE, impartida por el Prof. Rafael Martínez García, Profesor Titular jubilado de la Universidad de Granada. Tendrá lugar en el Aula F1 de la Facultad de Ciencias.
-
9, 10 y 11 de noviembre de 2022
La Academia de Ciencias de Granada organiza las Jornadas sobre el Valor del Agua que se estructuran en tres mesas redondas.
La primera es La cara oculta del agua. Aguas subterráneas y tendrá lugar el 9 de noviembre de 2022 a las 16:30h en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias.
La segunda es Agua y salud y se llevará a cabo el 10 de noviembre de 2022 a las 16:30h en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias.
La tercera y última es El agua en la agricultura y tendrá lugar el 11 de noviembre de 2022 a las 9:30h en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Edificación. -
28 de octubre de 2022
Dentro del ciclo de conferencias CRÓNICAS DE LA TIERRA, organizado por la Academia y la Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías de la UGR, el viernes 28 de octubre de 2022, a las 12.00 h., en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias, Fernando Bea Barredo, Profesor Emérito de Petrología y Geoquímica de la UGR y Académico, impartirá la conferencia EL SIGNIFICADO DE LAS EDADES MODELO DEL Nd: APLICACIONES AL MACIZO IBÉRICO.
-
27 de octubre de 2022
Con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Gregor Mendel se han organizado una serie de actividades por el Departamento de Genética, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, y la Academia.
La primera actividad tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 11:00 h del día 27 de octubre. El acto estará presidido por la Rectora de la Universidad de Granada y la Decana de la Facultad de Ciencias y finalizará con la actuación de un grupo de la Orquesta de la Universidad de Granada.
En la misma se presentará el libro La herencia del mendelismo: la genética 200 años después del nacimiento de Gregor Mendel y se desarrollará la mesa redonda Mendel en el siglo XXI con la participación de Gonzalo Álvarez Jurado (Catedrático de Genética, Universidad de Santiago de Compostela), Rafael Lozano Ruiz (Catedrático de Genética, Universidad de Almería) y Carmelo Ruiz Rejón (Catedrático de Genética, Universidad de Granada). -
21 de octubre de 2022
El ciclo de conferencias de LA FÍSICA Y SUS HISTORIAS de este curso académico, organizado por la Facultad de Ciencias, el Máster en Física y la Academia de Ciencias, dará comienzo el próximo viernes 21 de octubre con la conferencia EL CIENTÍFICO ANTONIO DE NEBRIJA, impartida por el Prof. Mariano Esteban Piñeiro de la Universidad de Valladolid. Tendrá lugar en el Aula F1 de la Facultad de Ciencias.
-
27 de septiembre de 2022
El 28 de septiembre el académico Ángel Gil Hernández fue investido Doctor Honoris causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León, de Monterrey (México), la tercera universidad pública más grande de México.
-
7 de junio de 2022
El 7 de junio a las 12:30 h en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, Campus de Cartuja, tendrá lugar una mesa redonda titulada Investigar para descubrir o investigar para publicar, moderada por el académico Mariano José Valderrama Bonnet en la que intervendrán Aurora Bueno Cavanillas, Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Universidad de Granada, Evaristo Jiménez Contreras, Catedrático de Información y Comunicación de la Universidad de Granada, Juan Carlos Valderrama Zurián, Catedrático de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universidad de Valencia, y José Luis Verdegay Galdeano, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
-
1 de junio de 2022
El 1 de junio a las 12 h en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, tendrá lugar la actividad titulada Alfonso X: Efectos astronómicos en la Iglesia de San Pedro de Sanlúcar la Mayor. Consistirá en la proyección de una película seguida de una mesa redonda moderada por el académico Eduardo Battaner López en la que intervendrán Benito Fernández Fontanillas, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, Máster de Museología por la Universidad de Granada y Técnico Conservador de Museos; y Håkan Dahlström, Fotógrafo y Cineasta.
-
13 de mayo de 2022
El 13 de mayo a las 12 h en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar una mesa redonda titulada Diálogo sobre la física del cielo: La génesis de la concepción actual del Universo presentada por María del Carmen Carrión Pérez, Decana de la Facultad de Ciencias, y en la que intervendrán Antxon Alberdi, Director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y Eduardo Battaner López, profesor emérito de la UGR. Se presentará el libro Historia de la Física del Universo de Eduardo Battaner López.
-
12 de mayo de 2022
El Presidente de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada se complace en invitarle al acto de toma de posesión como académico numerario del Ilmo. Sr. D. Ángel Delgado Mora, que tendrá lugar el jueves 12 de mayo del año en curso, a las 18:30 h en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
-
6 de mayo de 2022
Continúa el VI Curso sobre Historia de la Física: construyendo futuro, en el que colabora la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, con la conferencia ¿Quién inventó el Big Bang? que será impartida por D. Antonio Lallena Rojo, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. La conferencia tendrá lugar el viernes 6 de mayo a las 12:00 h en el aula F1 de la Facultad de Ciencias.
-
5 de mayo de 2022
Organizado por los académicos Alberto Fernández Gutiérrez y Fernando González Caballero tendrá lugar un acto conmemorativo de la visita en 1969 del Premio Nobel Werner Heisenberg a la Universidad de Granada. Dicho acto tendrá lugar en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago el 5 de mayo de 2022 a las 19 h.
-
20 de abril de 2022
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada celebrará el Acto de Apertura del Curso Académico 2022, que tendrá lugar el día 20 de abril a las 18:30 en el Salón de Grados Florentino García Santos de la Facultad de Ciencias.
El discurso de Apertura correrá a cargo de D. Luis Alcalá Martínez, Director del Parque de las Ciencias de Granada, quien disertará sobre el tema Contribución de la Geología al desarrollo territorial a través de los Geoparques. -
19 de abril de 2022
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada organiza el Ciclo de Conferencias Energía: ¿Dónde están las llaves? Hacia la sostenibilidad energética, se celebrará los días 19, 27 y 29 de abril.
Las conferencias podrán seguirse mediante Google Meet en este enlace: https://meet.google.com/upg-sago-scx
Descenso energético, decrecimiento y transiciones ecosociales Jorge Riechmann, Profesor Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. 19 de abril de 2022, 12:30h Salón de Grados Florentino García Santos. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
La fusión y la producción de energía: Retos tecnológicos Ángel Ibarra, Director IFMIF-Dones, CIEMAT. 27 de abril de 2022, 12:30h. Salón de Grados Florentino García Santos. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Sí, también se puede obtener energía del agua: Método CAPMIX Ángel Delgado, Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. 29 de abril de 2022, 12:30h Salón de Actos del Edificio Mecenas. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada -
1 de abril de 2022
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca el Premio a la Actividad Científica en su edición de 2022 dirigido a jóvenes investigadores egresados en la Universidad de Granada cuya actividad científica verse sobre materias relacionadas con las disciplinas que la corporación cultiva. El plazo de presentación de la solicitud finalizará el 23 de mayo de 2022 a las 14 horas.
-
1 de abril de 2022
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada convoca los Premios a la Excelencia Académica en su edición de 2022 dirigidos a egresados recientes en las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El plazo de presentación de la solicitud finalizará el 5 de septiembre de 2022 a las 14 horas.

ESTATUTO,
REGLAMENTO,
y
NORMATIVA DE HONORES Y DISTINCIONES
CREACIÓN DE LA ACADEMIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
REAL DECRETO 2318/1976, de 24 de agosto, por el que se crea la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada y se aprueba su Reglamento.
A propuesta del Ministro de Educación y Ciencia, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día veinticuatro de agosto de mil novecientos setenta y seis,
DISPONGO :
ARTÍCULO PRIMERO.— Se crea en Granada la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales, cuyo ámbito de actuación se extenderá al Distrito Universitario de Granada.
ARTÍCULO SEGUNDO. — Se aprueba el Reglamento de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, cuyo texto se publica anexo.
Dado en Palma de Mallorca a veinticuatro de agosto de mil novecientos setenta y seis.
JUAN CARLOS
El Ministro de Educación y Ciencia,
AURELIO MENÉNDEZ Y MENÉNDEZ
Descargue este documento en formato PDF
ESTATUTO
El Decreto 132/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Estatutos de las Academias de Andalucía, publicado en el BOJA número 145 del Viernes, 26 de julio de 2024, página 48636/1, incluye el de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.
Descargue este documento en formato PDF
Asimismo se indica que el texto de los Estatutos de las Academias y Reales Academias estará disponible en el Portal oficial de la Junta de Andalucía de administración electrónica, simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía.
Descargue el Estatuto en formato PDF
Reglamento
El BOJA nº 128 de 7 de julio de 2025, incluye el Anuncio de 2 de julio de 2025, de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, por el que se publica el Reglamento de Régimen Interno de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.
En https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2025/128/s57.html puede consultarse el texto del mismo.
Aquí se recoge el citado Reglamento en formato PDF, que puede leer a continuación.
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DE GRANADA
Capítulo I
Del tipo de sesiones
Artículo 1. De acuerdo con la Ley 40/2015, de 1 de octubre, actualizada el 2.8.2024, todos los órganos colegiados se podrán constituir, convocar, celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas de modo simultáneo de forma presencial y a distancia. El presidente del órgano colegiado establecerá el lugar de la reunión en su parte presencial y el medio o medios con los que se podrá participar a distancia en la misma, siempre garantizando que quien acceda sea la persona que puede hacerlo. En las sesiones de los órganos colegiados, los miembros que participen a distancia podrán encontrarse en distintos lugares siempre y cuando se asegure por medios electrónicos, considerándose también tales los telefónicos, y audiovisuales, la identidad de los miembros o personas que los suplan, el contenido de sus manifestaciones, el momento en que estas se producen, así como la interactividad e intercomunicación entre ellos en tiempo real y la disponibilidad de los medios durante la sesión. Entre otros, se considerarán incluidos entre los medios electrónicos válidos, el correo electrónico, las audioconferencias y las videoconferencias.
Artículo 2. Salvo que no resulte posible, las convocatorias serán remitidas a los miembros del órgano colegiado a través de medios electrónicos, haciendo constar en la misma el orden del día junto con la documentación necesaria para su deliberación cuando sea posible, las condiciones en las que se va a celebrar la sesión, el sistema de conexión y, en su caso, los lugares en que estén disponibles los medios técnicos necesarios para asistir y participar en la reunión.
Artículo 3. Para la válida constitución del órgano, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá, en primera convocatoria, la asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros. En caso de no existir quorum en primera convocatoria se podrá constituir en segunda 15 minutos más tarde en la que se requerirá la asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan.
Artículo 4. Cuando estuvieran reunidos, de manera presencial o a distancia, todos los miembros del órgano colegiado, estos podrán constituirse válidamente como órgano colegiado para la celebración de sesiones, deliberaciones y adopción de acuerdos sin necesidad de convocatoria previa cuando así lo decidan todos sus miembros.
Artículo 5. No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en el orden del día, salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por mayoría simple.
Artículo 6. Los acuerdos se entenderán adoptados en el lugar de la reunión en su parte presencial.
Artículo 7. El acta de cada sesión podrá aprobarse en la misma reunión o en la inmediata siguiente, por mayoría simple. El Secretario elaborará el acta con el visto bueno del Presidente y la remitirá a través de medios electrónicos, a los miembros del órgano colegiado, quienes podrán manifestar por los mismos medios su conformidad o reparos al texto, a efectos de su aprobación, considerándose, en caso afirmativo, aprobada en la misma reunión.
Capítulo II
De los sistemas de votación
Artículo 8. Las votaciones se realizarán por una de las siguientes modalidades:
- 1. A mano alzada (tanto presencial como a distancia).
- 2. Por llamamiento (tanto presencial como a distancia).
- 3. Presencial secreta.
- 4. Anticipada secreta. En los casos que esté previsto se hará llegar la papeleta de votación por medios electrónicos. Una vez marcado el voto, este se introducirá en un sobre sin anotaciones. Dicho sobre, junto con una fotocopia del DNI, se hará llegar en un sobre cerrado, en cuyo remite figure el nombre de la persona que lo envía, al secretario del órgano en el plazo que se establezca en la convocatoria. En el momento de la votación se abrirán estos sobres y, una vez comprobada la autenticidad, el sobre interior se depositará en la urna para posteriormente proceder al recuento.
- 5. Anticipada, secreta, a distancia por medios electrónicos. Se realizará mediante correo electrónico dirigido al presidente del órgano indicando el sentido del voto. El correo electrónico deberá ser el que conste en la Academia para la realización de envíos. En caso contrario el documento de voto deberá ser firmado electrónicamente por el emisario del mismo.
- 6. En el momento, secreta, a distancia.
El presidente del órgano colegiado anunciará la modalidad de votación en cada caso. Si algún miembro solicita votación secreta, se realizará de ese modo.
Artículo 9. En cada votación, cualquier persona podrá renunciar al secreto de su voto. En tanto no se logre el establecimiento y adopción de un método que garantice el secreto en las votaciones a distancia, las personas que en las votaciones secretas utilicen medios electrónicos deberán renunciar al secreto del voto.
Artículo 10. En caso de que alguien utilice la votación anticipada secreta, los votos presenciales se depositarán en sobre.
Capítulo III
Del procedimiento para la creación de una nueva sección
Artículo 11. El procedimiento de creación de una nueva sección, que llevará emparejado el aumento del número de académicos, se iniciará a propuesta de la mayoría de las secciones existentes en ese momento, o porque lo proponga por unanimidad la Junta de Gobierno.
Artículo 12. Los proponentes deberán realizar la propuesta de creación al Presidente de la Academia con la justificación que estimen conveniente. Recibida la propuesta y comprobado el apoyo necesario, la documentación quedará a disposición de los académicos en la Secretaría durante un plazo de un mes natural. A continuación, el Presidente convocará un Pleno con carácter extraordinario con un punto único de creación de la Sección que habrá de celebrarse en un plazo máximo de dos meses desde la recepción de la propuesta. Para la aprobación de la creación será necesaria una mayoría cualificada de dos tercios del total de miembros del Pleno existentes en ese momento. Si la propuesta no es aprobada, no se podrá presentar ninguna propuesta hasta transcurrido un año.
Artículo 13. En caso de aprobarse la propuesta de creación, los académicos numerarios que lo deseen podrán solicitar el cambio desde su sección actual a la de nueva creación, que les será concedida de oficio, perdiendo su sección de origen en la que quedarían vacantes. Si el número de solicitantes excediera el cupo de la sección, se atenderá a la antigüedad en la Academia como único criterio de cambio.
Artículo 14. Si hubiera menos de tres académicos numerarios en la nueva sección, el Presidente completará el número señalado, proponiendo al Pleno los académicos numerarios, que, sin perder su adscripción a su sección, constituirán la nueva sección. El Presidente nombrará a uno de ellos que actuará como presidente y a otro que lo hará como secretario de la nueva sección. Durante el plazo de tres años, actuarán como tales y promoverán la incorporación de académicos a dicha sección. Finalizado el plazo de esta actuación provisional, cesarán en la nueva sección.
Artículo 15. Si finalizado el plazo, no hubiera al menos tres académicos numerarios en la nueva sección, se aplicará de nuevo el artículo anterior.
Capítulo IV
Del procedimiento para cubrir plazas de académico numerario
Artículo 16. Las plazas vacantes de académico numerario se proveerán y cubrirán a propuesta de la Sección a que correspondan, mediante convocatoria pública. El nombramiento será acordado por el Pleno de la Academia, en votación secreta, por mayoría absoluta de votos válidos emitidos.
Artículo 17. El procedimiento será el siguiente: Cuando una Sección haya acordado, por mayoría de los miembros de número que la compongan, la propuesta de convocatoria de una plaza, el Presidente de la Sección la enviará, en el plazo de 15 días naturales, al Presidente de la Academia para que este realice la convocatoria pública de la misma. Una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas, comenzará un proceso que deberá estar concluido en seis meses. En dicho proceso, las solicitudes de los candidatos estarán en la Secretaría a disposición de los académicos de número de la Sección para su examen, durante 15 días hábiles, tras cuyo plazo la Sección decidirá por mayoría de sus miembros de número, bien dejar la plaza vacante, finalizando en este caso el proceso, o bien la realización de una propuesta al Pleno. En este caso, el Presidente de la Sección la enviará, en el plazo de 15 días naturales, al Presidente de la Academia para que este la incluya en la convocatoria de un Pleno a realizar en plazo inferior a 60 días naturales. Asimismo, la propuesta y las solicitudes de los candidatos estarán en la Secretaría a disposición de todos los académicos del Pleno para su examen, al menos durante 15 días hábiles, antes de ser sometida al Pleno de la Academia. La documentación nunca será distribuida, sino que será custodiada por el Secretario General y consultada solo en la Secretaría.
Artículo 18. Del resultado del proceso, el Secretario General, en el plazo de 15 días naturales desde su finalización, comunicará a cada uno de los solicitantes si le ha sido adjudicada o no la vacante, sin especificar ningún detalle más del proceso. En caso de ser favorable la votación a una persona, en la comunicación a la misma, el Secretario General le solicitará expresamente si la acepta, para cuya aceptación dispondrá de un plazo de 30 días naturales. Si agotara dicho plazo sin contestación afirmativa, decaerá en su nombramiento y la plaza quedará de nuevo vacante.
Artículo 19. Para la toma de posesión de los académicos numerarios electos, estos presentarán a la Academia, en el término de un año desde su aceptación de la plaza, un trabajo original, que será publicado, acerca de alguna de las materias propias de la Sección respectiva. En caso de agotar el plazo, podrá solicitar una ampliación de seis meses al Presidente de la Academia, que potestativamente podrá concederlo o no en función de las razones alegadas. Si en el plazo establecido no presentara el trabajo, decaerá en su nombramiento y la plaza quedará de nuevo vacante. Una vez entregado el trabajo, la Sección designará el académico numerario de la misma que haya de hacer, ante el Pleno, la laudatio del nuevo académico, que deberá ser presentada ante la Academia en un plazo de seis meses y que será también publicada junto con el trabajo original. Si agotara el plazo o renunciara a realizar la contestación, la Sección deberá encargarlo a otro de sus académicos de número. Presentada la laudatio del nuevo académico, el Presidente de la Academia designará fecha y hora para la recepción solemne en un acto público.
Artículo 20. Una vez llevada a cabo la recepción solemne, los académicos de número, tras acatar públicamente las normas establecidas en este Reglamento para ellos, recibirán un diploma y una medalla. La medalla tendrá una imagen de Minerva en el anverso y el título de la Academia en el reverso, pendiente de un cordón de seda azul, y con un pasador que llevará el escudo de Granada. Estas medallas estarán numeradas del 1 hasta el número total de plazas de académicos de número, y se adquirirán a costa de los recursos de la Academia.
Capítulo V
Del procedimiento para cubrir plazas de académico correspondiente
Artículo 21. Las plazas vacantes de académico correspondiente se proveerán y cubrirán a propuesta de la Sección a que correspondan. El nombramiento será acordado por el Pleno de la Academia, en votación secreta, por mayoría absoluta de votos válidos emitidos.
Artículo 22. El procedimiento será el siguiente: Cuando una Sección haya acordado, por mayoría de los miembros de número que la compongan, la propuesta de provisión de una plaza, el Presidente de la Sección la enviará acompañada de la documentación que la Sección estime conveniente para justificar la propuesta, en el plazo de 15 días naturales, al Presidente de la Academia, para que este la incluya en la convocatoria de un Pleno a realizar en plazo inferior a 60 días naturales. La propuesta y la documentación estarán en la Secretaría a disposición de todos los académicos del Pleno para su examen, al menos durante 15 días hábiles, antes de ser sometida al Pleno de la Academia. La documentación nunca será distribuida, sino que será custodiada por el Secretario General y consultada solo en la Secretaría. En caso de ser favorable la votación, el Secretario General lo comunicará a la persona propuesta y le solicitará expresamente si la acepta, para cuya aceptación dispondrá de un plazo de 30 días naturales. Si agotara dicho plazo sin contestación afirmativa, decaerá en su nombramiento y la plaza quedará de nuevo vacante.
Artículo 23. Para la toma de posesión de los académicos correspondientes electos, se seguirá el mismo procedimiento de los académicos numerarios. Una vez pronunciado el discurso de ingreso, los académicos correspondientes, tras acatar públicamente las normas establecidas en este Reglamento para ellos, recibirán un diploma y una medalla. La medalla tendrá una imagen de Minerva en el anverso y el título de la Academia en el reverso, pendiente de un cordón de seda azul, y con un pasador que llevará el escudo de Granada. Estas medallas estarán numeradas del 1 hasta el número total de plazas de académicos correspondientes, precedido el número por la letra C, y se adquirirán a costa de los recursos de la Academia.
Capítulo VI
De las normas que debe acatar el académico numerario en el acto de toma de posesión
Artículo 24. Antes de la imposición de la medalla de académico este debe prometer o jurar el acatamiento al Estatuto y el Reglamento de la Academia.
Capítulo VII
De las normas que debe acatar el académico correspondiente en el acto de toma de posesión
Artículo 25. Antes de la imposición de la medalla de académico este debe prometer o jurar el acatamiento al Estatuto y el Reglamento de la Academia.
Capítulo VIII
De las obligaciones de los académicos numerarios
Artículo 26. Los académicos numerarios estarán obligados a la asistencia al acto de inauguración del curso académico, al Pleno ordinario de gobierno del mes de diciembre y a los actos de ingreso de nuevos académicos, así como a elaborar los informes que se le asignen por el Pleno y el apadrinamiento de nuevos académicos que les asigne el Pleno.
Capítulo IX
De los cambios en la condición de académico correspondiente
Artículo 27. Los académicos correspondientes dejarán vacante la plaza cuando cumplan 80 años.
Capítulo X
De las elecciones
Artículo 28. De la Junta de Gobierno. El candidato a presidente podrá presentar, para su elección, un equipo de gobierno, en cuyo caso, si alcanza la mayoría necesaria para ser presidente, estos constituirán la Junta de Gobierno.
Granada, 2 de julio de 2025.- El Presidente, Francisco González Lodeiro.
NORMATIVA DE HONORES Y DISTINCIONES
Artículo 1º
La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada podrá otorgar la Medalla de Honor de la misma a personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido notoriamente en los distintos campos y ámbitos que son propios de la Academia.
Artículo 2º
En el anverso de la Medalla, que será el de la Academia, figurará el emblema de la misma y en el reverso irá grabada, además del nombre de la persona o institución a quien se concede, la inscripción Ad honorem et merita.
Artículo 3º
Cada Medalla será concedida por el Pleno de la Academia, previo acuerdo de los dos tercios como mínimo de sus miembros presentes, y se acompañará de un diploma acreditativo, en el que constará el acuerdo de la Corporación suscrito por el Excmo. Sr. Presidente y el Ilmo. Sr. Secretario General de la misma.
Artículo 4º
La concesión de la Medalla se producirá previo oportuno expediente, que será tramitado, de forma reservada, por la Junta de Gobierno y en el que se acreditarán los méritos de las personas físicas o jurídicas que se pretenda distinguir.
El expediente deberá iniciarse a petición de al menos dos Secciones de la Academia o por acuerdo unánime de los miembros de la Junta de Gobierno de la misma.
Esta normativa se aprobó por el Pleno de la Academia en reunión ordinaria el 16 de julio de 2019.
REGLAMENTO ANTERIOR (OBSOLETO)
CAPÍTULO I
Del objeto de la Academia
1. La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, domiciliada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, tiene dos objetivos fundamentales:
- Primero. El cultivo, fomento y difusión de las ciencias y sus aplicaciones, en general.
- Segundo. Atender las consultas que instituciones públicas o privadas le dirijan acerca de cualquier asunto de carácter científico y de su competencia.
Constitución de la Academia
2. Habrá tres tipos de académicos: Numerarios, supernumerarios y correspondientes. Los académicos numerarios serán, como máximo, cuarenta y ocho, todos ellos residentes en Andalucía, y el mismo número de correspondientes. En caso de que un académico numerario pase a académico supernumerario, se declarará vacante su puesto y número.
3. La Academia se compondrá de las tres secciones siguientes: Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales. Cada una de estas secciones estará constituida, como máximo, por dieciséis académicos numerarios y dieciséis académicos correspondientes. Los académicos supernumerarios formarán parte de la Sección a la que pertenecieron.
CAPÍTULO III
De los académicos
4. Las plazas de académicos numerarios vacantes se proveerán y cubrirán a propuesta de la Sección a que correspondan. El nombramiento será acordado por la Academia, en votación secreta, por mayoría absoluta de votos válidos emitidos por los académicos numerarios. El procedimiento será el siguiente: Las vacantes se convocarán a concurso público a propuesta de la Sección correspondiente. Las solicitudes de los candidatos estarán en la secretaría a disposición de los académicos para su examen, al menos durante quince días hábiles, antes de ser sometidas a la Sección y al pleno de la Academia. Todo el proceso deberá estar concluido en seis meses.
5. Los académicos numerarios pasarán a supernumerarios, automáticamente, si trasladan su domicilio fuera de Andalucía, o bien a solicitud propia, cuando por sus condiciones físicas o por motivos personales lo soliciten, quedando desde ese momento, exentos de las obligaciones de los académicos numerarios. Los académicos supernumerarios podrán asistir a las sesiones de la Academia, aunque sin voto.
6. Las plazas de académicos correspondientes vacantes se proveerán y cubrirán a propuesta de la Sección a la que correspondan, y el nombramiento será acordado por la Academia en votación secreta, por mayoría absoluta de votos válidos emitidos por los académicos numerarios. Los académicos correspondientes podrán asistir a las sesiones científicas de la Academia, aunque sin voto.
7. Para la toma de posesión de los académicos numerarios electos, estos presentarán a la Academia, en el término de un año, un trabajo original acerca de alguna de las materias propias de la Sección respectiva; esta designará el académico numerario que haya de contestarle, para cuya contestación tendrá seis meses de plazo. Presentado el discurso de contestación, el Presidente de la Academia designará fecha y hora para la recepción solemne.
8. Los académicos numerarios están obligados a contribuir con sus tareas científicas a los fines de la Academia, a desempeñar los cargos que esta o la Sección correspondiente les confiera y a asistir con asiduidad a las sesiones que ambas celebren.
9. Los académicos numerarios están obligados a presentar a la Sección a la que pertenezcan los trabajos que por turno le sean encomendados.
10. Los académicos recibirán un diploma y una medalla. La medalla tendrá una Minerva en el anverso y el título de la Academia en el reverso, pendiente de un cordón de seda azul, y con un pasador que llevará el escudo de Granada. Estas medallas estarán numeradas del 1 al 48, y se adquirirán a costa de los recursos de la Academia.
CAPÍTULO IV
Del gobierno de la Academia
11. El gobierno de la Academia se realizará por los académicos numerarios. La Academia tendrá para su dirección y régimen, una Junta de Gobierno, formada por miembros electos y natos. Los electos son el Presidente, el Vicepresidente, el Tesorero, el Bibliotecario y el Secretario general. Los natos son los presidentes de las secciones y los anteriores presidentes de la Academia.
12. Los cargos electos de la Junta de Gobierno lo serán por cuatro años, de aceptación obligatoria por primera vez y reelegibles por un solo período consecutivo.
13. La elección de los cargos de la Junta de Gobierno se verificará por la Academia en pleno, en votación secreta y en sesión convocada expresamente para este objeto. La del Presidente se realizará en la primera quincena del mes de diciembre de cada cuatro años. Los designados tomarán posesión de sus cargos en sesión pública, que se celebrará en la primera quincena del mes de enero inmediato. Se procurará que la renovación de la Junta de Gobierno se realice por mitades, al objeto de favorecer la continuidad de las gestiones de la Academia.
14. En caso de quedar vacante alguno de los cargos electos en cualquier época del año, la Junta de Gobierno designará, de entre sus miembros, quien haya de ocuparlo interinamente hasta el siguiente pleno de renovación de la Academia.
15. En caso de ausencia, el Presidente será sustituido por el Vicepresidente, y los restantes cargos serán sustituidos por un académico numerario, designado por el Presidente.
16. La Junta de Gobierno cuidará del cumplimiento de este Reglamento y de los acuerdos del pleno de la Academia y fijará el orden del día de los plenos de la Academia.
CAPÍTULO V
De las Secciones
17. Cada una de las secciones elegirá, de entre sus miembros, un Presidente y un Secretario. Estos cargos lo serán por cuatro años, de aceptación obligatoria por primera vez y reelegibles por un solo período consecutivo.
18. Las tareas que le sean encargadas a la Academia por corporaciones públicas o privadas, serán encomendadas por el Presidente a la Sección correspondiente; esta nombrará un ponente y su informe será discutido y aprobado, en su caso, por la Sección. Cualquier académico de la Sección podrá formular voto particular, si disintiera de la opinión de sus compañeros, y este voto será transmitido al interesado, juntamente con el dictamen de la mayoría.
19. Las secciones celebrarán las juntas y reuniones necesarias para el desempeño de sus tareas, por disposición del Presidente o a petición de la cuarta parte de sus miembros, y deberán reunirse, por lo menos, una vez al trimestre. La Academia deberá oír el dictamen de la Sección correspondiente, antes de resolver acerca de cualquier asunto relativo a las materias de su competencia.
CAPÍTULO VI
Del Presidente
20. Serán atribuciones del Presidente:
- Uno. Representar a la Academia.
- Dos. Presidir las sesiones de la Academia y dirigir sus discusiones, señalando el orden en que los asuntos deban tratarse.
- Tres. Fijar el día y hora de las sesiones ordinarias y extraordinarias del pleno, las reuniones de la Junta de Gobierno, y el orden del día de estas últimas.
- Cuatro. Distribuir a las secciones los asuntos en que cada una deba entender, dando de ello cuenta a la Academia en el primer pleno que se celebre.
- Cinco. Autorizar las actas y las certificaciones con su visto bueno y firmar los títulos de los académicos.
- Seis. Nombrar y separar el personal dependiente de la Academia.
- Siete. Resolver provisionalmente en los casos imprevistos y urgentes, dando de ello cuenta a la Academia en el primer pleno que esta celebre.
CAPÍTULO VII
Del Secretario general
21. El Secretario general tendrá las siguientes obligaciones:
- Uno. Citar a los académicos a las sesiones mediante oficio en el que se consignen los asuntos señalados para el orden del día.
- Dos. Actuar en ellas con el carácter que le corresponde, dando cuenta de los asuntos del orden del día que disponga el Presidente.
- Tres. Extender y autorizar con su firma las actas de las sesiones que la Academia celebre.
- Cuatro. Conservar en buen orden y estado los documentos pertenecientes a la Secretaría.
- Cinco. Custodiar los sellos y troqueles de la Academia.
- Seis. Remitir a las secciones y a los académicos los asuntos sobre los que deban informar.
- Siete. Redactar la Memoria que cada año se ha de leer en la sesión pública, presentando en ella un resumen razonado de las tareas realizadas por la Academia durante el año anterior.
- Ocho. Expedir las certificaciones y copias de documentos que la Academia acuerde.
- Nueve. Entender de todo lo concerniente al régimen interior y orden administrativo.
22. Estarán a cargo del Secretario general los libros de actas y los de registro de la Academia.
CAPÍTULO VIII
Del Tesorero y Bibliotecario
23. El Tesorero, en unión del Presidente y el Secretario general, será responsable de la gestión administrativa. Tendrá a su cargo la recaudación y custodia de los fondos de la Academia, y no dará entrada ni salida a cantidad alguna, sin que preceda orden del Presidente e intervención del Secretario general. Para este objeto llevará un libro de ingresos y gastos, que liquidará por años, autorizando los movimientos con la intervención del Secretario general y el visto bueno del Presidente. Dicho libro, con sus comprobantes, quedará a disposición de los académicos durante los quince últimos días de cada año, antes de discutirse y aprobarse la gestión administrativa anual.
24. El Bibliotecario será responsable de la Biblioteca y del Archivo de la Academia. Registrará y archivará cuantos libros lleven el Secretario general y el Tesorero, y cuantos expedientes se tramiten por la Academia, en el momento en que se ultimen.
CAPÍTULO IX
De las sesiones
25. Las sesiones del pleno de la Academia podrán ser científicas o de gobierno y su convocatoria, ordinaria o extraordinaria. En las votaciones, únicamente podrán tomar parte los académicos numerarios.
26. Se celebrarán sesiones científicas para presentar anualmente los trabajos de la Academia y para solemnizar la recepción de los académicos.
27. Para las sesiones ordinarias se convocará obligatoriamente a los académicos numerarios con setenta y dos horas de anticipación, como mínimo.
28. No se celebrarán sesiones de gobierno desde el diez de julio hasta el nueve de septiembre.
CAPÍTULO X
De los fondos
29. Los fondos de la Academia estarán constituidos por:
- Primero. Las cantidades que consignen, con este objeto, los presupuestos públicos.
- Segundo. Las donaciones que ofrezcan tanto personas como entidades públicas o privadas.
30. Los fondos de la Academia se destinarán a:
- Primero. Funcionamiento ordinario de la Academia.
- Segundo. Conservación y fomento de la biblioteca, museos, laboratorios, etcétera.
- Tercero. Publicación de trabajos científicos e intercambio de estos con los de otras Academias.
- Cuarto. Adjudicación de premios.
- Quinto. Otras atenciones que acuerde la Junta de Gobierno.
CAPÍTULO XI
De los premios
31. La Academia, según el estado de sus fondos, acordará si puede o no adjudicar anualmente algún premio. Si ello es posible, cada una de las secciones, por turno riguroso, determinará el tema y demás condiciones del concurso. Si alguna persona o institución ofreciera fondos a la Academia para este objeto, la Academia decidirá si los acepta y en este caso, de acuerdo con el fundador del premio, determinará las condiciones en que este deba adjudicarse.
CAPÍTULO XII
De la modificación del Reglamento y de la disolución de la Academia
32. La modificación del presente Reglamento, exigirá el acuerdo por mayoría absoluta de votos emitidos, en sesión extraordinaria del pleno convocada a este objeto y a la que asistan, como mínimo, los dos tercios del número total de académicos numerarios existentes en ese momento.
33. Para la disolución de la Academia, será preciso que lo acuerden así todas y cada una de las secciones, por mayoría absoluta de votos. Este acuerdo habrá de ser ratificado en sesión extraordinaria del pleno convocada a este objeto, por mayoría absoluta de votos respecto del número total de académicos numerarios existentes en ese momento, y precisará la aprobación de la autoridad correspondiente, de acuerdo a la legislación vigente. El material científico y los fondos remanentes pasarán a aquellas instituciones científicas afines a la Academia, según acuerde esta en dicho pleno.
Este reglamento se aprobó por el Pleno de la Academia en reunión extraordinaria el 10 de abril de 2002. Descargue este documento en formato PDF