Desde el curso 2009-2010, con la llegada del conocido como Plan Bolonia, los graduados universitarios necesitan realizar el denominado Master de Secundaria o Master del profesorado para poder ejercer la docencia en Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas. Este máster profesional es uno de los más demandados en toda España. Su puesta en marcha, para sustituir al sistema anterior que derivaba prácticamente de la legislación de la dictadura, presentó no pocas dificultades y trabas dentro de las universidades. Doy fe de ello como responsable en sus inicios de una de sus especialidades, en concreto la de Biología-Geología. Superados los problemas propios de todo comienzo en una titulación y tras quince promociones, el Máster se ha ido encontrando con nuevas situaciones que generan problemas en su gestión. A ellas quiero referirme en esta opinión con la intención de dar a conocer lo que, bajo mi punto de vista, son decisiones que no van en la línea de mejorar la calidad de la formación de los estudiantes del Máster en la Universidad de Granada. En concreto hay dos situaciones que deseo comentar.
En primer lugar, está el sistema de acceso por titulaciones al Máster. En el caso de la especialidad de Biología-Geología, que he coordinado durante trece cursos, en sus inicios en 2010, los aspirantes a cursarla eran mayoritariamente licenciados en Biología y en menor número de Geología y de Ciencias Ambientales. A partir del año 2014, al ir egresando los nuevos títulos de Grado, extinguiéndose las licenciaturas, y sobre todo por la aparición de nuevas y diversas titulaciones en los campos de las ciencias de la salud (por ejemplo Bioquímica, Biotecnología, Biomedicina, etc.) el acceso al Máster se ha complicado, en particular para los graduados en Geología. El acceso se realiza por nota del grado estudiado pero ponderado por un nivel de prioridad (alta, media y baja) que determina cada Universidad. Las ponderaciones en la UGR se han cambiado en alguna ocasión y se ha de reconocer que nunca es posible satisfacer todas las peticiones. Además hay un problema añadido, no se ha conseguido que las universidades públicas andaluzas se pongan de acuerdo, de modo que un grado que en Granada puede tener prioridad media en Sevilla puede tenerla alta. En todo caso, casi siempre son algunas titulaciones las más perjudicadas para el acceso, en particular, como se ha dicho anteriormente, Geología. Es un problema pendiente y nos consta que las autoridades universitarias están buscando soluciones, tarea nada fácil por razones administrativas y de coordinación en el ámbito autonómico.
En segundo lugar, en el Máster se cursa la asignatura “Complementos de Formación” de 6 créditos. Su objetivo es complementar la formación de los estudiantes en materias disciplinares que luego impartirán como profesores. Estos complementos, en especialidades duales como Biología-Geología o Física-Química, tienen un sentido evidente. Según la normativa la denominación es Complementos de Formación de Biología-Geología. Desde su inicio en 2009-2010, en la UGR se impartían dos asignaturas de 6 créditos: “Complementos de Biología” que cursaban los estudiantes con menor formación en Biología, evidentemente los geólogos y algunos otros estudiantes; y otra de 6 créditos de “Complementos de Geología” que cursaban los graduados en Biología. Dado el escaso número de graduados en Geología que cursan el Máster en dos cursos no se impartieron los Complementos de Biología. Fue una situación puntual que se solventó en años posteriores recomendado la matriculación en estos complementos a los graduados que no eran biólogos pero provenían de grados de salud. En definitiva, este desdoble en dos asignaturas se ha realizado durante 15 años, y bajo la supervisión y coordinación general de los cuatro diferentes coordinadores que este Máster ha tenido desde su inicio, uno de ellos, cabe resaltar, era a su vez Vicerrector de Ordenación Académica.
Para el curso 2025-2026 se ha tomado la decisión de que solo puede impartirse una materia de 6 créditos, así todos los estudiantes deberán cursar 3 créditos de complementos de Biología y otros 3 de Geología, de forma similar a como se hace en otras especialidades del Máster con los complementos de materias de secundaria (Física-Química, Geografía-Historia, por ejemplo). La razón dada es que eso es lo que dice el titulo verificado del Máster y que no puede haber excepciones y que debe regularizarse la situación. La realidad es que durante 15 cursos, al parecer no hemos cumplido la norma. ¿Resulta que hemos sido ilegales durante esos 15 años y la UGR no lo sabía? Yo desconozco la razón por la que en otras especialidades no se han impartido complementos dobles, lo que si estimo es que la formación de los biólogos requiere de 6 créditos de Geología y viceversa, y en particular me parece carente de sentido que a un graduado en Biología le digan tras 4 años de estudio que necesita 3 créditos mas de Biología, e igualmente que a un graduado en Geología le digan que le falta formación.
Mi opinión es que mantener los dos Complementos con 6 créditos, que no requiere de ningún tipo de contratación extra de profesorado y que es asumida plenamente por los Departamentos que las vienen impartiendo desde hace 15 años, es una apuesta por la calidad de formación de los estudiantes del Máster, esa calidad de la que la UGR hace bandera como universidad pública.