Formación académica

Caricatura del profe, realizada por algún alumno aburrido durante mis clases
- Entre los cursos 1980-81 y 1984-1985 (Promoción 1980-1985) cursé los estudios de Licenciado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Obtuve una calificación final de Sobresaliente y Premio Extraordinario de Licenciatura.(Se puede decir que era algo “empollón”)
- Con posterioridad, y ya ejerciendo como Profesor, realicé los estudios de Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, especialidad Sociología, entre los cursos 1991-1992 y 1995-1996 (Promoción 1991-1996), IV Promoción de la titulación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.(Aquí es donde dicen algunos que me pase a las letras, rumor que yo desmiento categóricamente)
Iniciación y formación investigadora
- Mi iniciación a la investigación en el campo de las Ciencias Biológicas comenzó como “alumno interno” (figura oficiosa y no remunerada) en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, y como tal estuve durante los dos últimos años de la Licenciatura hasta defender la denominada “Tesina” o Memoria de Licenciatura con la que se obtenía el “grado” en la Titulación. Mis directores o tutores en el trabajo fueron los profesores Dr. D. Enrique Montoya Gómez (d.e.p) y Dr. D. José María Arias Peñalver.
- Para la posteridad mi trabajo de iniciación a la investigación quedó reflejado como: Influencia del fosfato en los ciclos de vida de Myxococus coralloides D y estudio de sus fosfatasas, defendida el 6 de noviembre de 1985 y calificada con Sobresaliente.
- Al finalizar los estudios el MEC tuvo a bien concederme una Beca del Plan de Formación del Personal Investigador (PFPI), a cuentas de mi buen expediente académico por el que se me había concedido el premio ya citado. Durante cuatro años fui becario (1986-1989). (Esa figura que ya por entonces empezaba a sonar bastante en las universidades españolas aunque no tanto como tras el “affaire Lewinsky”)
- El resultado de esa beca, junto a todas las publicaciones que aparecen en otra parte de esta personal página Web, fue la defensa, el 7 de mayo de 1988, de mi TESIS DOCTORAL:
- Estudio de las fosfatasas y de aspectos del metabolismo del fosfato en Myxococcus coralloides D.
- La Tesis fue dirigida por el Dr. D. José María Arias Peñalver y defendida ante el tribunal compuesto por los eminentes doctores D. Enrique Montoya Gómez (presidente), D. Antonio Luis Extremera León (secretario), Dª Josefa L. Segovia Parra, D. Francisco Murillo Araujo (Universidad de Murcia) y D. José María Ortega Ruiz (Universidad de Córdoba)
- La Tesis obtuvo la calificación por unanimidad de Sobresaliente cum laude. Con posterioridad la tesis obtuvo el Premio extraordinario de Doctorado (Sección Biología) de la Facultad de Ciencias, curso 1987-1988.
- El Myxococcus … es una bacteria del suelo a la que todos los que investigábamos en ella le llamábamos cariñosamente: “el bicho”
- Como iniciación en la investigación en el campo de la Humanidades y Ciencias Sociales obtuve en el curso 2000-2001 los 20 créditos del Periodo de Docencia en los estudios de Tercer Ciclo en el Programa de Doctorado de “Poder y Sociedad en España y América, siglos XVI-XX”, impartido por departamentos de Historia Contemporánea e Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, con la calificación global de Sobresaliente.

Participantes en las Primeras Jornadas Regionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad Católica del Maule, Talca, Chile, Agosto de 2007. (De Izq-a-Dcha los profesores: Luís Miño, Manuel Tamayo, Roberto Montecinos, "yo mismo", Alicia Benarroch, Pilar Jiménez, Sergio Lillo)
Estancias en el extranjero

El Dire y el Secre en las cataratas de Iguazú
El vocablo “universidad” proviene del término latino universitas. Lejos estamos de la Universidad medieval en que los estudiantes viajaban por Europa para tomar las clases de los mejores maestros, a ver si nos creemos que los Erasmus son cosa de ahora, más bien tendemos a que cada pueblo tenga su “universitas” (sea de invierno o verano). Nunca es fácil deshacerse del terruño, ni tampoco ayudan mucho las altas y bajas instituciones, pero no hay nada mejor para un universitario que salir al exterior y comprender lo que los latinos entendían por ese vocablo. Ya me hubiera gustado rellenar mas este espacio inferior, bueno estamos en ello.
- Estancia en la University of Medicine & Dentistry of New Jersey Robert Wood Johnson, New Jersey, USA; entre el 10 de Julio y el 30 de Septiembre de 1989. Estancia Corta en el extranjero como Becario del MEC.
- Estancia en la Universidad Católica del Maule, Talca, Chile, entre el 21 de Septiembre y el 9 de Octubre de 1998. Estancia por invitación de dicha Universidad a través de su Programa de Intercambio Interuniversitario e Intercampus.
- Estancia en la Universidad Católica del Maule, Talca, Chile, del 25 al 31 de Julio de 2005, para el desarrollo de la Acción complementaria D/2037/04 “Lectura de tesis y progreso en los proyectos de investigación derivados del programa de Doctorado Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad católica del Maule” en el marco del programa Intercampus de Cooperación Interuniversitaria entre España e Iberoamérica. Acción financiada por la Agencia Española de Cooperación Iberoaméricana.
- Estancia en la Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina, del 13 al 17 de Febrero de 2006. Desarrollo de actividades de investigación y docencia en el marco del Convenio entre la UGR y ésta Universidad.
-Estancia en la Universidad Católica del Maule, Talca, Chile, del 26 de Julio al 4 de Agosto de 2007, para dictar el curso "Dificultades en la construcción del conocimiento en las Ciencias Biológicas" dentro de las Primeras Jornadas Regionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales organizadas por el Instituto de Ciencias Básicas de la UCM y realizar Tutoría de seguimiento de varias tesis del programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Otras actividades de formación realizadas
Bajo este epígrafe reúno una mezcla variopinta de actividades que han ido modelando mi formación académica, investigadora y personal, todas ellas bajo formas de enseñanza formal o no formal. Podríamos llamarlos, algo así, como los créditos de libre configuración. Me abstengo de indicar cuáles me parecieron mejores o peores, aunque esa percepción cambia con el transcurso de los años.
- Seminarios sobre Comunicación, argumentación y acción docente (marzo 2003) y fase práctica en el año académico 2002-2003; organizado por el Vicerrectorado de Planificación, calidad y Evaluación docente de la Universidad de Granada. Duración: 30 horas.
- Jornada de Formación para miembros de Comités de Autoevaluación de la Universidad de Granada, organizado por el Vicerrectorado de Planificación, calidad y Evaluación docente, 24 de enero de 2002. Duración: 5 horas.
- Curso de Iniciación a las NTI (Junio 2001). CSIRC de la Universidad de Granada. Duración: 20 horas.
- III Congreso de Educación para la Salud (29, 30 de Abril y 1 de Mayo de 1999), Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla). Duración: 30 horas.
- Encuentros de Comunicación y Pedagogía (22-23 de Octubre de 1998), Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Duración: 15 horas.
- Curso de Educación del Consumidor y usuario (27 al 29 de Octubre de 1992), celebrado en Bubión (Granada), y organizado por el Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. Duración: 21 horas.
- Curso de Educación para el Consumidor y usuario en los Centros Docentes (16 al 18 de Diciembre de 1991), celebrado en Torremolinos, Málaga y organizado por el Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. Duración: 21 horas.
- Jornadas “El consumo en los medios de comunicación” (12 al 14 de Marzo de 1991), celebradas en Granada y organizadas por la Dirección General de Consumo, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
- III Jornadas Pedagógicas del Sindicato de enseñanza de CC.OO. (22-23 de Febrero de 1991) celebradas en Bubión (Granada). Duración: 20 horas.
- Jornadas sobre Educación y Ecología (1 al 3 de Marzo de 1990), Centro de Profesores de Granada, Consejeria de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Duración: 30 horas.
- Curso de Derecho Ambiental (5 de Marzo al 27 de abril de 1990), Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Duración: 80 horas.
- Curso sobre Fusión de protoplastos en levaduras y hongos filamentosos, aspectos básicos y aplicaciones (12 al 23 de Septiembre de 1989), Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Duración: 30 horas.
- I Jornadas Internacionales sobre aspectos actuales en Microscopía Electrónica (27, 28 y 29 Septiembre de 1988), Servicios Técnicos de la Universidad de Granada.
- Curso de Biología molecular del cáncer (1 al 5 Septiembre de 1986), Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander.
- Curso de Bases moleculares y celulares del sistema nervioso (26 al 30 Agosto de 1985), Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander.
- Curso de Aptitud Pedagógica para Bachillerato, realizado durante el curso académico 1984-1985, en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Imagen del Aula-laboratorio de Ciencias Naturales Profesor Saturio Ramírez del Pozo