Logo Ministerio de Educaci�n Logo Universidad de Granada
Buscar
ESP | ENG
Objetivos
- Analizar las conexiones y tensiones feminismo-salud-sexualidad-sistema sanitario.

- Estudiar la secuencia de plasmaci�n de las pr�cticas de planificaci�n familiar, bajo sus distintas formas de organizaci�n, atendiendo a los objetivos expl�citos de los diferentes tipos de centros, redes y asociaciones.

- Elaborar un mapa y una cronolog�a de la red asistencial y grupos implicados en la pr�ctica de la planificaci�n familiar durante el periodo estudiado.

- Analizar la implicaci�n y la experiencia de personal sanitario y usuarias, explorando las formas de acceso a los medios anticonceptivos antes de su legalizaci�n en 1978 (mayor�a de anticonceptivos) y 1980 (DIU).

- Estudiar la construcci�n de identidades profesionales/especializadas entre el personal sanitario ocupado en tareas de planificaci�n familiar.

- Analizar la producci�n cient�fica y los discursos sociales y cient�ficos en torno a la planificaci�n familiar, el uso de anticonceptivos durante los a�os 1970 y 1985.

- Analizar el papel de la p�ldora como tecnolog�a de medicalizaci�n en Espa�a y sus efectos profesionales.

- Explorar las pr�cticas y experiencias anticonceptivas de mujeres, usuarias o no, de centros de Planificaci�n Familiar, especialmente la forma de adquisici�n de anticonceptivos, toma de decisiones, ideas sobre la sexualidad, la maternidad, conocimiento del cuerpo.
Agradeceríamos su participación en este proyecto:
Inicio | Equipo | Publicaciones | Archivo | Bibliografía | Contacto