Un laicista consecuente: Américo Castro

Las conferencias del segundo cuatrimestre junto con una actividad sobre las inmatriculaciones de la Iglesia, conforman un curso para el que la Universidad de Granada ha aprobado el reconocimiento de hasta 1 crédito ECTS.

Para obtener el crédito es necesario inscribirse en laicismo.org/formacion


El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la octava sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo en la actualidad».

CONFERENCIA DE:

José Antonio González Alcantud

Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y Académico de la Real Academia de CC. Morales y Políticas de España.

Américo Castro Quesada (1885-1972), brasileño de origen, granadino de entronque familiar, norteamericano de ciudadanía, fue uno de los más importantes intelectuales de la época republicana y del tiempo del exilio. Institucionista y librepensador, fue nombrado embajador de España en Berlín al proclamarse la República. Ya en el exilio elaboró su teoría de España, en la que miraba más lejos que al día a día. Lanzó así que la historia de España comenzaba en el período islámico y/ semita, y que las tres castas fueron el fundamento de la convivencia. Los nacionalcatólicos reaccionaron muy airadamente.

Castro siempre se mostró incrédulo, desde su infancia y juventud en Granada. Casó por lo civil con doña Carmen Madinaveitia, hijo de un conocido médico librepensador. Fue uno de los fundadores de la Liga Nacional Laica en 1930, una de cuyas primeras acciones fue denunciar las multas y detenciones a ciudadanos que no se descubrían al paso de las procesiones. Su agnosticismo le llevó, sin embargo, a dialogar con la mística española del siglo XVII, que creía que había sido un repliegue de los conversos. Así descubrió, junto a su amigo Marcel Bataillon, en 1937, el erasmismo.  Nunca cejó en su apuesta por la libertad de conciencia, a pesar de que su yerno era Xavier Zubiri, filósofo y teólogo, que consideraba el ateísmo un absurdo. Castro está enterrado en el cementerio civil de Madrid, junto a casi todos los librepensadores de su tiempo.

DÍA Y HORA: Jueves 8 de mayo de 2025 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

La laicidad francesa y sus problemas

La conferenciante no pudo asistir por motivos de fuerza mayor. No obstante, la misma grabó el dictado de su conferencia con posterioridad. La grabación se encuentra disponible en este enlace.

En su lugar se realizó la presentación del informe crítico de Europa Laica sobre la memoria de actividades de la Iglesia católica española, así como la campaña del IRPF que pide no marcar ni la casilla de la Iglesia ni la de fines sociales, a cargo de Manuel Navarro Lamolda, seguido de un coloquio al respecto, y cuyos detalles pueden verse aquí:

Cada año, la Iglesia católica presenta una memoria de actividades del año anterior, con un escueto resumen económico, con el que pretende justificar los fondos públicos que recibe por la asignación tributaria del IRPF. El Tribunal de Cuentas informó que esta memoria no era una justificación válida. Desde Europa Laica, cada año se publica un informe crítico que analiza esta memoria de la Iglesia y actualiza un cálculo aproximado de la totalidad de fondos públicos de los que se beneficia anualmente la Iglesia católica a través de su basto entramado institucional.

Además, Europa Laica lleva a cabo una campaña por la que pide que no se marque ni la casilla de la Iglesia ni la de fines sociales en la declaración del IRPF, fundamentalmente porque se trata de un desvío de fondos públicos a entidades privadas, la primera en una clara situación de privilegio clerical, pero la segunda también ya que la mayor parte de las entidades beneficiarias son católicas. La casilla de fines sociales apareció como justificación política de la casilla de la Iglesia, primero como alternativa y después como complemento. Además, Europa Laica defiende que los servicios sociales que se financian con esta casilla del IRPF son necesidades que el Estado no puede supeditar a la voluntad de las personas físicas contribuyentes y al resultado, sino que deben evaluarse las necesidades y disponerse de la totalidad de fondos necesarios para atender las situaciones sociales que requieran una intervención estatal.

Durante esta presentación se expondrán los detalles de este informe y esta campaña de Europa Laica y le seguirá un coloquio con el público.

EMISIÓN EN DIRECTO DE LA PRESENTACIÓN:


Las conferencias del segundo cuatrimestre junto con una actividad sobre las inmatriculaciones de la Iglesia, conforman un curso para el que la Universidad de Granada ha aprobado el reconocimiento de hasta 1 crédito ECTS.

Para obtener el crédito es necesario inscribirse en laicismo.org/formacion


El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la séptima sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo en la actualidad».

CONFERENCIA DE:

Marta García Alonso

Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED.

Algunas feministas consideran la laicidad como una condición necesaria para el desarrollo del feminismo, argumentando que la verdadera libertad e igualdad solo pueden prosperar en un contexto laico. Sin embargo, la laicidad es un concepto en disputa, con diferentes interpretaciones sobre su aplicación y alcance. También en Francia. Por esa razón, vamos a hablar del debate sobre el velo islámico en Francia porque ejemplifica a la perfección la tensión entre la laicidad y la práctica religiosa y ha llevado a prohibir determinadas vestimentas religiosas en espacios públicos, no solo en la escuela. En esta charla veremos si es posible establecer un enfoque pragmático y casuístico para resolver conflictos religiosos, en lugar de recurrir a una legislación excesiva que puede llevar a litigios constantes. También veremos que los conflictos entre religión y política a menudo enmascaran cuestiones de clase como problemas de identidad.

DÍA Y HORA: Jueves 3 de abril de 2025 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

ESTA SESIÓN NO SE EMITIRÁ EN DIRECTO. LA CONFERENCIA SERÁ GRABADA Y POSTERIORMENTE PUBLICADA, PERO NO ASÍ EL COLOQUIO QUE TENDRÁ LUGAR TRAS LA CONFERENCIA.

Derechos del menor y educación: ¿para cuándo la escuela laica?

Las conferencias del segundo cuatrimestre junto con una actividad sobre las inmatriculaciones de la Iglesia, conforman un curso para el que la Universidad de Granada ha aprobado el reconocimiento de hasta 1 crédito ECTS.

Para obtener el crédito es necesario inscribirse en laicismo.org/formacion


El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la sexta sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo en la actualidad».

CONFERENCIA DE:

Mª Ángeles Llorente Cortés

Maestra y teniente de alcalde de Cheste (Valencia).

En esta ponencia vamos a reflexionar y compartir pensamientos sobre cómo los derechos de niños y niñas van íntimamente unidos a una educación emancipadora en centros de educación públicos y por tanto, laicos. El modelo de Escuela Pública lleva implícita una determinada concepción de la educación. Una concepción educativa que busca la emancipación personal y colectiva en una sociedad secularizada y libre. Un modelo educativo, cultural y político que considera que la educación es un elemento clave de liberación, el sustento fundamental de la democracia y elemento clave para la transformación social. Para educar en y para la libertad hay que defender y hacer efectivos los derechos de niños y niñas haciéndoles protagonistas de su proceso de aprendizaje.

La libertad de opinión y de crítica es un derecho fundamental, que no puede verse cercenado tampoco en el ámbito religioso. La conciencia es educable y, en ese sentido, manipulable. La conciencia libre sólo se puede formar en contextos de libertad, alejada del adoctrinamiento y de todo tipo de imposiciones y fanatismos. La escuela laica no impone una visión del mundo, sino que crea las condiciones para que cada persona construya libremente la propia.

Autoridad, obediencia, rebeldía, sumisión, adoctrinamiento, tratamiento judicial de los conflictos, participación, imposición, elección… son algunos conceptos que es necesario revisar desde una perspectiva pedagógica transformadora.

DÍA Y HORA: Jueves 6 de marzo de 2025 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

EMISIÓN EN DIRECTO:

Política y religión en la España actual

El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la quinta sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo en la actualidad».

CONFERENCIA DE:

Francisco Delgado Ruiz

Expresidente de Europa Laica y de CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado).

46 años después de aprobada la Constitución de 1978, que declara que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”, la política española se ha acomodado a un modelo multi-confesional con ciertos rasgos nacional católicos.

Desde 1982 a 2025 el PSOE ha gobernado España 2/3 del tiempo y estos últimos seis años ha compartido la gobernanza con diversidad de partidos declarados de izquierdas y/o progresistas y con apoyos nacionalistas de diferente ideología. Además, desde 1979 ha gobernado en CCAA y en Ayuntamientos durante muchos mandatos y legislaturas.

Y por lo tanto, una gran parte de la responsabilidad de no haber avanzado en la construcción de un Estado laico está en el debe de ese partido históricamente laicista y republicano, ambos proyectos abandonados.

Los partidos a su derecha (liberales y conservadores y los nuevos neofascistas) tienen en su ADN el nacional-catolicismo y por lo tanto se sienten muy cómodos en este escenario. Es más, cuando gobiernan tienen “todas las puertas abiertas” para la confesionalidad institucional.

Los avances políticos conseguidos, gracias a la lucha social, desde la instauración de la democracia en contra de tesis religiosas más o menos integristas, han sido la ley del divorcio, la ley de interrupción voluntaria del embarazo, la ley de matrimonios de personas del mismo sexo y la muy pacata y garantista ley de muerte digna (eutanasia).

Una de las causas fundamentales de no haber avanzado en la no confesionalidad del Estado, no es sólo una ambigua Constitución, es que desde los primeros años de la democracia los partidos de centro izquierda político (algunos de ellos nacionalistas) fueron colonizados por personas que, en mayor o menor grado, defienden tesis más o menos confesionales en el ámbito político.

De ahí que se mantengan innumerables privilegios, sobre todo, por parte de la iglesia católica.

A nivel internacional la cuestión no es muy optimista. Los poderes religiosos se han adueñado de la política con mucha fuerza en estas últimas décadas.

DÍA Y HORA: Jueves 6 de febrero de 2025 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

EMISIÓN EN DIRECTO:

Laicismo y Derechos Humanos

El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la cuarta sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo en la actualidad»

CONFERENCIA DE:

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III.

El avance de la sociedad, de la mano de la ciencia y la democracia ha tenido tradicionalmente la oposición de las confesiones religiosas, desde Galileo a la Ilustración y a los tiempos actuales. Sólo desde una perspectiva laica de toma de decisiones es posible avanzar en los derechos humanos, pues estas decisiones, si afectan a todos deben sustentarse en valores comunes y en hechos comprobados para tener una sociedad democrática plena. Una democracia sin laicismo es menos democracia.»

El laicismo es una filosofía política que defiende la autonomía de la política, del derecho y de las leyes de toda tutela o dependencia religiosa y no acepta injerencia alguna de la religión en la configuración y organización del Estado y en la gestión de los asuntos públicos. El laicismo no persigue a la religión. Lo que afirma es que la religión no puede seguir siendo parte integrante del funcionamiento social y que no puede determinar ni estructurar el orden social y la vida política.
 
El estado laico constituye el marco político, cívico y jurídico donde vivir el pluralismo político, la diversidad cultural y el pluriverso religioso y la única garantía de la del ejercicio de la libertad de conciencia.
Sin la práctica del laicismo en la esfera pública, las declaraciones de derechos humanos no pasan de ser declaraciones retóricas vacías de contenido y la educación en derechos humanos pierde su sentido emancipador y desemboca en adoctrinamiento. Solo en un Estado y en unas instituciones laicas tiene lugar el respeto a la dignidad e inviolabilidad de la persona, a su libertad de conciencia y de pensamiento.
En España quedan todavía muchos restos de confesionalidad católica incluso en la propia Constitución de 1978, que incurre en una clara contradicción al declarar en el artículo 16 que, por una parte, “ninguna confesión [religiosa] tendrá carácter oficial” y, por otra, al considerar a la Iglesia católica como institución privilegiada con quien mantener relaciones de cooperación. Desde la aprobación de la Constitución todos los gobiernos han sido rehenes de la Iglesia católica, Buena prueba de ello es el mantenimiento de los Acuerdos con la Santa Sede 1979, que llena de privilegios a la Iglesia católica.

DÍA Y HORA: Jueves 9 de enero de 2025 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

EMISIÓN EN DIRECTO:

Debate de partidos: «La laicidad a debate» con Agustín Martínez

El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la tercera sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo en la actualidad»

DEBATE MODERADO POR:

Agustín Martínez

Periodista.

CON LA PARTICIPACIÓN DE:

IU, Podemos, PP y PSOE

El debate se estructurará en torno a los siguientes bloques temáticos:

Bloque de educación. (Escuela laica, etc.).
Bloque económico. (Financiación pública de las religiones. Inmatriculaciones…).
Bloque simbólico. (Autoridades públicas y actos religiosos. Ritos de acogida, etc.).
Bloque de comunicación. (Medios de comunicación públicos laicos).

DÍA Y HORA: Jueves 12 de diciembre de 2024 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

EMISIÓN EN DIRECTO:

Presentación del libro «El desafío ateo de Puente Ojea»

El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la segunda sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo en la actualidad»

CONFERENCIA DE:

Miguel Ángel López Muñoz

Autor del libro y profesor de filosofía.

Como presentación de la obra, el autor abordará de manera detenida y crítica las cuestiones más relevantes del pensamiento del mayor ateo de la historia de España, Gonzalo Puente Ojea (1924-2017), en relación con el laicismo, la irreligiosidad y el materialismo.

DÍA Y HORA: Jueves 7 de noviembre de 2024 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

EMISIÓN EN DIRECTO:

Laicismo, ciencia y democracia

El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la primera sesión de su VIII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo en la actualidad»

CONFERENCIA DE:

Fernando Cuartero Gómez

Profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido director del departamento de Sistemas Informáticos de la universidad, y adjunto al vicerrector de Investigación para temas de Transferencia de Tecnología.

El avance de la sociedad, de la mano de la ciencia y la democracia ha tenido tradicionalmente la oposición de las confesiones religiosas, desde Galileo a la Ilustración y a los tiempos actuales. Sólo desde una perspectiva laica de toma de decisiones es posible avanzar en los derechos humanos, pues estas decisiones, si afectan a todos deben sustentarse en valores comunes y en hechos comprobados para tener una sociedad democrática plena. Una democracia sin laicismo es menos democracia.»

DÍA Y HORA: Jueves 3 de octubre de 2024 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

EMISIÓN EN DIRECTO:

Claves del atraso científico y social de España: una aproximación histórica

El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la octava sesión de su VII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo y Derechos Humanos»

CONFERENCIA DE:

Roque Hidalgo Álvarez

Miembro del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.

En la conferencia se realizará un repaso a la Historia de España durante las Edades Moderna y Contemporánea. Se tratará de desmitificar algunas deformaciones que el uso público de la historia ha construido sobre nuestro pasado y se insistirá en el difícil camino que se ha tenido que recorrer para que, a la vez que hay derechos humanos, existan también humanos con derechos tanto sociales como políticos. Se prestará especial atención a la escuela como clave en la construcción de instituciones políticas inclusivas y sociedades justas.

DÍA Y HORA: Jueves 6 de junio de 2024 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

EMISIÓN EN DIRECTO:

El factor religioso en los conflictos bélicos y su incidencia en los derechos humanos

El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la séptima sesión de su VII ciclo de conferencias, de título global «Laicismo y Derechos Humanos»

CONFERENCIA DE:

Diego Checa Hidalgo

Profesor Contratado Doctor de Historia Contemporánea de la UGR

Guerra y religión han aparecido ligados en numerosas ocasiones a lo largo de la historia. Existe la tendencia a considerar que la religión ha sido la causante de muchos conflictos bélicos como las cruzadas o la guerra de Bosnia, o de enfrentamientos furibundos como el que desarrollan Arabia Saudí e Irán. Sin embargo, las raíces de los conflictos suelen ser múltiples y complejas y, a pesar de que la religión pueda jugar un papel relevante como marcador identitario y elemento movilizador, son muchos los factores que contribuyen a ellos y la religión no es el único ni el más importante.

DÍA Y HORA: Jueves 2 de mayo de 2024 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

EMISIÓN EN DIRECTO: