Manuel Martín-Vivaldi

Foto mmvDepartamento de Zoología
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
18071 Granada

mmv@ugr.es

Profesor Titular (Associate Professor)

Links a listado de publicaciones:
-Researcher ID: F-8256-2016.
-ORCID: 0000-0002-5432-425X

 

Mi actividad investigadora se centra en el estudio de los procesos coevolutivos entre parásitos y hospedadores, presas y depredadores, y en sistemas mutualistas, además de la evolución de señales sonoras y de coloración en aves debida a costes inmunológicos y de riesgos de depredación. En el esfuerzo por comprender esas interacciones entre aves y otros organismos, en colaboración con otros especialistas en ecología evolutiva y en el estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos, investigamos el papel de las bacterias como una fuente potencial de beneficios para sus hospedadores debidos a su capacidad biosintética, y la influencia de las comunidades bacterianas en las estrategias de vida de las aves (reproducción, comunicación, migración, etc).

Además de comprender el funcionamiento de las comunidades vivas y la evolución de las estrategias vitales, me preocupan las modificaciones que los humanos causamos en ellas y que pueden implicar desaparición de especies, de espacios o de comunidades completas, así como la alteración de su funcionamiento. Por ello también dedico parte de mi esfuerzo a conocer los impactos que causa la fauna exótica introducida por el hombre en los ecosistemas dulceacuícolas y diseñar estrategias que permitan actuar para disminuir sus efectos negativos.

Tesis doctorales dirigidas

2015. Mª Ángeles Martínez García. Biodiversidad bacteriana de la secreción uropigial y la cáscara de los huevos de abubillas (Upupa epops): estabilidad y adquisición.
Universidad de Granada.
Calificación Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
Mención de doctorado europeo.

2015. Sonia María Rodríguez Ruano. Diversidad bacteriana en la glándula uropigial de la abubilla: Dinámica estacional y beneficios asociados.
Universidad de Granada.
Calificación: Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
Mención de doctorado europeo.

2007. María Magdalena Ruiz Rodríguez. Simbiosis entre aves y bacterias. Propiedades y modo de adquisición de la microbiota intestinal de críalos y urracas y de la existente en la glándula uropigial de la abubilla.
Universidad de Granada.
Calificación: Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Mención de doctorado europeo.

Trabajos fin de Carrera y Máster

8.- Elección de pareja en Sciobia lusitanica.
Tipo de proyecto: Proyecto final de Carrera.
Universidad que titula: Universidad de Granada.
Doctorando-a/Alumno-a: Jiménez Gallardo, Lucía.
Calificación: 9,8.
Fecha de lectura: 2017.

7.- Selección sexual en Sciobia lusitanica.
Tipo de proyecto: Proyecto final de Carrera.
Universidad que titula: Universidad de Granada.
Doctorando-a/Alumno-a: Camacho-García, Julia Isabel..
Calificación: 9,52.
Fecha de lectura: 2016.

6.- Efectos de la retirada de la carpa común (Cyprinus carpio) sobre las comunidades de macroinvertebrados acuáticos del humedal de Padul.
Tipo de proyecto: Proyecto final de Carrera.
Universidad que titula: Universidad de Granada.
Doctorando-a/Alumno-a: Redondo-Gómez, Daniel..
Calificación: 9,9.
Fecha de lectura: 2015.

5.- Estudio de los efectos de la retirada de la carpa común (Cyprinus carpio) del humedal de Padul, Granada.
Tipo de proyecto: Trabajo fin de Máster.
Universidad que titula: Universidad de Granada. Facultad de Ciencias.
Doctorando-a/Alumno-a: Tendero-Salieri, Andrea..
Calificación: Sobresaliente.
Fecha de lectura: 2017.

4.- Especializaciones estructurales para albergar bacterias mutualistas.
Tipo de proyecto: Proyecto final de Carrera.
Universidad que titula: Universidad de Granada.
Doctorando-a/Alumno-a: García-Olivares, Elisa.
Calificación: Sobresaliente.
Fecha de lectura: 2014.

3.- Significado de las señales de coloración en abubilla (Upupa epops).
Tipo de proyecto: Trabajo conducente a obtención de DEA.
Universidad que titula: Universidad de Granada.
Doctorando-a/Alumno-a: Doña-Reguera, Jorge.
Calificación: Sobresaliente.
Fecha de lectura: 2013.

2.- Selección y reparto de alimento en nidos de abubilla (Upupa epops).
Tipo de proyecto: Trabajo conducente a obtención de DEA.
Universidad que titula: Universidad de Granada.
Doctorando-a/Alumno-a:
 Arco-González, Laura.
Calificación: Sobresaliente.
Fecha de lectura: 2013.

1.- Influencia genética en la coloración, tamaño y carga parasitaria de abubillas. Posible papel del color en la señalización del parasitismo.
Tipo de proyecto: Trabajo conducente a obtención de DEA.
Universidad que titula: Universidad de Granada.
Doctorando-a/Alumno-a: Martínez García, Mª Ángeles..
Calificación: 9,5.
Fecha de lectura: 2012.

Docencia

  • Grado en Biología
    • Biología evolutiva (1er curso).
    • Zoología (2º curso).
    • Etología (4º curso).

Líneas de Investigación

  • Coevolución.
    • Mutualismos entre aves y bacterias: evolución, establecimiento y dinámica.
      • Adaptaciones de las aves para adquirir y controlar su microbiota.
      • Composición y dinámica del microbioma.
      • Producción de sustancias antimicrobianas por simbiontes mutualistas.
    • Evolución de defensas en hospedadores de parásitos de cría.
  • Evolución de señales.
    • Evolución de señales sociales múltiples en aves e insectos.
    • Selección sexual mutua.
    • El microbioma como componente de calidad a señalizar.
    • Coloraciones de aviso en aves.
  • Efectos de fauna exótica sobre las comunidades de zonas húmedas someras mediterráneas.
    • Dinámica poblacional y evaluación de efectos de la carpa común (Cyprinus carpio) y el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) sobre comunidades dulceacuícolas.
    • Diseño y aplicación de programas de control.

Participación en Proyectos de investigación financiados desde 2005.

8.- Funciones de la glándula uropigial en contextos de comunicación social y parasitismo en aves.
Investigador/es responsable/es: JUAN SOLER CRUZ.
Número de investigadores/as: 4.
Nombre del programa: Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, modalidad 1, Proyectos de I+D.
Cód. según financiadora: CGL2017-83103-P
Fecha de inicio: 01/01/2018.
Duración del proyecto: 1095 días.

7.- Funciones múltiples de señales: importancia de sexo, edad y ambiente bacteriano.
Investigador/es responsable/es: MANUEL MARTÍN-VIVALDI MARTÍNEZ.
Número de investigadores/as: 3.
Nombre del programa: Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, modalidad 1, Proyectos de I+D.
Cód. según financiadora: CGL2013-48193-C3-2-P
Fecha de inicio: 01/01/2014.
Duración del proyecto: 1460 días.
Cuantía total: 152.460 €.

6.- Simbiosis mutualistas con bacterias reproductoras de antibióticos que protegen de infecciones durante la reproducción. El caso de la abubilla.
Investigador/es responsable/es: MANUEL MARTÍN-VIVALDI MARTÍNEZ.
Número de investigadores/as: 4.
Entitad/es financiadora/s: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN.
Cód. según financiadora: CGL2010-19233-C03-03.
Fecha de inicio: 01/01/2011.
Duración del proyecto: 1095 días.
Cuantía total: 172.999,99 €.

5.- Biodiversidad y mecanismos de adquisición de la comunidad bacteriana de la glándula uropigial de abubillas (Upupa epops).
Calidad en la que ha participado: Investigador/a.
Investigador/es responsable/es: JUAN J. SOLER CRUZ.
Número de investigadores/as: 8.
Nombre del programa: Proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía.
Cód. según financiadora: P09-RNM-4557.
Fecha de inicio: 03/02/2010.
Duración del proyecto: 1460 días.
Cuantía total: 234.545,68 €.

4.- Secreciones con bacterias para maquillar huevos. Efectos de la secreción uropigial de la abubilla sobre el éxito de la incubación.
Investigador/es responsable/es: MANUEL MARTÍN-VIVALDI MARTÍNEZ..
Número de investigadores/as: 1.
Nombre del programa: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN.
Cód. según financiadora: CGL2009-14006.
Fecha de inicio: 01/01/2010.
Duración del proyecto: 364 días.

3.- Coloraciones aposemáticas en aves. Relación de la coloración de los “coraciiformes” con defensas químicas frente a depredadores..
Investigador/es responsable/es: MANUEL MARTÍN-VIVALDI MARTÍNEZ.
Número de investigadores/as: 9.
Nombre del programa: PROYECTOS DE EXCELENCIA, JUNTA DE ANDALUCÍA.
Cód. según financiadora: P06-RNM-2177.
Fecha de inicio: 11/04/2007.
Duración del proyecto: 1085 días.
Cuantía total: 214.799,9 €.

2.- Relaciones coevolutivas entre bacterias y animales en condiciones naturales. Influencia sobre el desarrollo embrionario.
Calidad en que ha participado: Investigador/a.
Investigador/es responsable/es:
 JUAN JOSÉ SOLER CRUZ.
Número de investigadores/as: 9.
Nombre del programa: OTROS PROGRAMAS, JUNTA DE ANDALUCÍA..
Cód. según financiadora: RNM 345.
Fecha de inicio: 01/02/2006.
Duración del proyecto: 1064 días.
Cuantía total: 145.000 €.

1.- Lucha anti-parasitaria en el nido. El uso de bacterias aliadas por las aves.
Investigador/es responsable/es: MANUEL MARTÍN-VIVALDI MARTÍNEZ.
Número de investigadores/as: 3.
Nombre del programa: OTROS PROGRAMAS DEL PLAN NACIONAL I+2, MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Cód. según financiadora: CGL2005-06975.
Fecha de inicio: 31/12/2005.
Duración del proyecto: 1096 días.
Cuantía total: 54.740 €.