El próximo 5 de abril organizamos en Granada el III Foro Paz, denominado «Construcción de Paz y Justicia Ambiental» en la Fundación Euroárabe.
El evento es fruto de una colaboración entre el Instituto de la Paz y los Conflictos y el Rotary Club, y en él queremos presentar distintas iniciativas de construcción de paz y resistencias en relación con conflictos e injusticias ambientales.
La idea es establecer diálogos entre la academia y los movimientos sociales, pero también entre el contexto andaluz y el latinoamericano, para demostrar que las dinámicas del capitalismo global operan de forma similar en relación a las amenazas al medio ambiente.
Yo me encargaré de realizar la ponencia marco del evento, presentando las bases conceptuales del mismo. Y además tengo el gusto de contar en las mesas de debate con compañeros y compañeras con una gran experiencia y sensibilidad en el tratamiento de la conflictividad sociambiental.
Espero que el evento resulte tan interesante como promete, y recordad que la entrada es libre hasta completar aforo!
Archivos de la categoría investigación
Gobernanza Ambiental Indígena
La semana pasada estuve participando en el Seminario Indigenous Environmental Governance: Strategies and Struggles for Safeguarding the Future, celebrado en Estocolmo.
Encuentro sumamente interesante en el que tuve la oportunidad de coincidir de nuevo con colegas del Proyecto Extracting Justice?
Conflicto, resistencia y etnicidad
Mi último artículo ya está publicado en AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, y se titula «Minería a gran escala en Ecuador: conflicto, resistencia y etnicidad». En él analizamos el proceso de resistencia al Proyecto Mirador llevado a cabo por una alianza del ecologismo popular entre campesinos mestizos e indígenas shuar; y reflexionamos sobre cómo la etnicidad se articula en dicho proceso de resistencia de forma compleja y no exenta de contradicciones, emergiendo como un elemento clave de la estrategia política.
La Amazonía Minada
Después de dos años de trabajo colectivo, el jueves 28 presentamos en Quito el libro «La Amazonía Minada. Minería a gran escala y conflictos en el sur del Ecuador».
El libro, del que soy autor de dos capítulos y coordinador junto con Karolien van Teijlingen (Universidad de Amsterdam/CEDLA), Esben Leifsen (Universidad Noruega de Ciencias de la Vida) y Consuelo Fernández-Salvador (USFQ), es producto del trabajo editorial de Ediciones Abya-Yala y la Editorial USFQ.
Este trabajo se enfoca en el proyecto de minería a gran escala con mayor avance en el Ecuador – el proyecto Mirador en la Amazonía sur ecuatoriana. Desde el marco de la ecología política y basándonos en testimonios locales, analizamos en profundidad la implementación del proyecto Mirador, los conflictos ambientales y territoriales, las diversas experiencias de la población afectada, las políticas de conocimiento y los mecanismos de participación. A partir de estas indagaciones, los autores reflexionamos críticamente sobre la política minera en el país, el papel que los actores involucrados juegan en ella y las relaciones de poder que esta política ha introducido y desvelado.
Seminar Environmental Peace-building in Latin America
La semana pasada participé en los eventos Seminar Environmental Peace-building in Latin America y Collaborative Research, experiences from Latin America que se celebraron en Oslo, Noruega, como parte de una serie de eventos que marcaron la culminación del Proyecto «Extracting Justice?»
Fue un placer encontrarme de nuevo con los compañeros y compañeras del proyecto y ambos eventos fueron realmente interesantes
SPRING SCHOOL: ACCIÓN-SABERES DECOLONIALES/SEMILLEROS DE INVESTIG-ACCIÓN 15-17.05.17
Estoy encantado de participar la próxima semana en el encuentro SPRING SCHOOL: ACCIÓN-SABERES DECOLONIALES/SEMILLEROS DE INVESTIG-ACCIÓN.
https://standugr.com/…/spring-school-accion-saberes-decolo…/
En concreto, mi intervención será el martes 16 en la sesión sobre «Resistencias Decoloniales».
Artículo en Third World Quarterly
Ya está publicado en Third World Quarterly el último artículo en el que participo, en el que describimos las estrategias de «counterwork» de los ecologistas populares en el contexto del Proyecto Mirador en Ecuador.
Se titula «Claiming prior consultation, monitoring environmental impact: counterwork by the use of formal instruments of participatory governance in Ecuador’s emerging mining sector» y está disponible en la siguiente dirección web:
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01436597.2017.1294980
Conflictos por recursos
El próximo martes 21 de febrero en el Colegio Mayor Isabel la Católica daré la conferencia inaugural de la campaña «Conflictos por recursos», en la que colaboro con la Fundación Albihar y Geólogos del Mundo.
Datos ambientales de impacto
Datos ambientales de impacto: el rol del gobierno local en el monitoreo ambiental comunitario
Comparto el artículo de la compañera Rachel Mulbry en el que se describen varias experiencias colaborativas de monitoreo ambiental comunitario en Ecuador, entre ellas la que yo coordinaba en el cantón El Pangui.
http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasver…/article/…/2195
Decolonial Identities
El próximo 11 de noviembre participaré como ponente en el Seminario Decolonial Identities, presentando una comunicación titulada «Los Shuar frente al Proyecto Mirador: conflicto, resistencia y etnicidad en Ecuador».