Nuestros Investigadores

Daniel Garrote Rojas


Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada. Doctor Europeo por la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se centran en formación del profesorado, dificultades de aprendizaje, uso de las TIC en educación y procesos de neoliberalización en la educación. Ha impartido docencia en la Facultad de Educación del campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha y en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada en Grado y Master . Realizando estancias nacionales e internacionales.

Alfonso Fernández-Herrería


Alfonso Fernández Herrería es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sto. Tomás de Aquino (Roma), Doctor en Pedagogía por la Universidad de Granada Profesor Titular de Universidad (ya jubilado) en el Departamento de Pedagogía de la citada Universidad. Líneas de investigación: Neoliberalismo y alternativas, Carta de la Tierra y procesos socioeducativos críticos, Teoría de Paz y Educación para la Paz. Ha publicado artículos y capítulos de libros en revistas y libros nacionales e internacionales, tanto en español como en inglés, y contribuciones a Congresos nacionales e internacionales. Miembro fundador del Instituto Universitario de Paz y Conflictos de la UGR y de la Asociación Española de Investigación para la Paz (1997). Ha coordinado dos libros de la colección Eirene de la Universidad de Granada. Es miembro asociado de la Carta de la Tierra. Ha realizado cursos en el Centro de la Carta de la Tierra en Costa Rica (2007).

Francisco Miguel Martínez-Rodríguez


Francisco Miguel Martínez-Rodríguez es Profesor Titular en el área de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada. Actualmente imparte docencia en el Grado de Pedagogía y Grado de Educación Social, así como en varios másteres oficiales de esta Universidad. Ha realizado estancias de investigación en universidades europeas y latinoamericanas. Sus líneas de investigación se centran en temáticas relacionadas con: Pedagogía Crítica, Carta de la Tierra, Ecopedagogía, Procesos de Neoliberalización, Prácticas de Resistencia en Contextos Socioeducativos, Emprendimiento y Educación Social. Ha codirigido dos tesis doctorales sobre Carta de la Tierra y perspectivas socioeducativas críticas, y está dirigiendo actualmente otras dentro de las citadas líneas de trabajo. Colabora activamente con diversos colectivos sociales de Granada que trabajan en contextos de vulnerabilidad social desde perspectivas que promueven el empoderamiento comunitario y experiencias alternativas agroecológicas. Colectivos que invita a sus clases para aportar la visión práctica a la formación epistemológica de sus estudiantes. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS).

Javier Molina Pérez


Doctor en Ciencias de la Educación (Mención Internacional) por la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se centran en el ámbito de la política educativa y la profesión docente. Las contribuciones abordan el análisis de la identidad profesional del profesorado en el contexto de la reforma educativa neoliberal, las reconstrucciones de la profesionalidad docente y las dinámicas de privatización en educación. Se destacan, como principales publicaciones, los más de veinte artículos académicos y capítulos de libro elaborados. Ha participado en más de cuarenta Congresos nacionales e internacionales, siendo ponente invitado en diez de ellos. Ha participado en cinco proyectos de investigación vinculados a las líneas de investigación señaladas. En el plano de internacionalización, ha realizado estancias de investigación, de tres meses de duración cada una, en instituciones de excelencia financiadas por programas de movilidad competitivos, siendo "Visiting academic" en School of Education (University of Bristol), Centre for Research in Educational Leadership and Management (University of Nottingham) y Facultade de Psicologia e Ciências da Educaçao (Universidade do Porto). Ha participado como miembro de Comités Científicos de distintos Congresos, así como revisor de revistas académicas indexadas en SJR y JCR. Imparte docencia en el área de Teoría e Historia de la Educación. Participa en 3 proyectos de Innovación Docente competitivos, además de realizar ponencias en Congresos docentes y elaboración de material docente.

Julián Luengo Navas


Julián Luengo Navas es doctor en Pedagogía por la Universidad de Granada, licenciado en Psicología, en Pedagogía y maestro de Educación General Básica (Universidad de Granada). Experto Universitario en Exclusión e Inclusión social. (UNED). En la actualidad es profesor titular del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada. Ha desempeñado tareas de gestión universitaria como secretario del Departamento de Pedagogía y como director del mismo en la actualidad. Con anterioridad ha trabajado como maestro en diversos colegios públicos de Andalucía, en los que ha desempeñado las funciones de director y de jefe de estudios. Participó en la puesta en marcha de los Programas de Garantía Social en el proceso de implementación de la LOGSE (1990). Posteriormente fue asesor técnico de educación primaria en el Centro de Profesores de Loja (Granada). En el ámbito universitario imparte docencia en las titulaciones de Magisterio, de Pedagogía y en el Máster de Educación Social y en Investigación e Innovación en Currículum y Formación. Ha participado en un proyecto educativo en colaboración con la Universidad de Indianápolis (EEUU) y en Proyectos de Cooperación Internacional (AECID) con universidades de Argentina y México. Sus líneas de investigación se centran en la exclusión social y educativa, las políticas y reformas educativas globales y los procesos de privatización de los sistemas públicos de educación. Ha participado como investigador en proyectos I+D+i: "Dinámicas de privatización exógenas y endógenas en y de la educación: la implantación del modelo de cuasimercado en España", "La incidencia de la elección de centros educativos en los procesos de inclusión y exclusión social", "Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO", "Articulación de políticas públicas en la Formación Profesional específica". En la actualidad es miembro del grupo de investigación RESPE (Retos Emergentes en Educación Social y Políticas Educativas), dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de la Junta de Andalucía.

Maximiliano Ritacco Real


Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se centran en los procesos de neoliberalización en la educación y sus implicaciones la dirección y liderazgo escolar y la identidad profesional del profesorado.  Ha participado en Proyectos de investigación de índole nacional Dinámicas privatización exógenas y endógenas en y de la educación (plan nacional I+D+I ref. edu2010-20853, ref. 2720). Ha realizado estancias internacionales de larga duración en la Universidad de Brown (USA); Universidad Europea (Chipre) y la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). También ha participado en congresos de índole nacional e internacional, entre ellos los realizados por la CESE (Educación comparada) o la EERA (Educación internacional). Algunas publicaciones destacadas: