Líneas de Investigación

 

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD


Pensamos que la educación forma parte de la dinámica general de la sociedad. Entendemos la educación como un agente de cambio que se desarrolla en el ámbito socioeducativo y que busca el crecimiento personal, más allá de estar al servicio exclusivo de los intereses económicos. Nos preocupan especialmente los procesos de exclusión, violencia estructural y las actuales dinámicas de precarización que se producen en el contexto del capitalismo neoliberal. Estamos interesados en poner en valor las prácticas educativas democráticas y los emprendimientos sociales que emergen como respuesta a los desequilibrios que presenta nuestro vigente modelo de sociedad.

 

CARTA DE LA TIERRA Y PROCESOS SOCIOEDUCATIVOS CRÍTICOS


La Carta de la Tierra aparece en el año 2000 como un referente ético que plantea los nuevos valores que pueden responder a los retos ecosociales de este siglo. Supone una nueva visión del mundo centrada en la Comunidad de la Vida en donde el ser humano aparece como la fibra ética, la que está al cuidado, de la trama de la vida. Además de dar a conocer la Carta como hoja de ruta para una sociedad justa, sostenible y pacífica, pretendemos visualizar las experiencias ecosociales y educativas que tratan de poner en práctica procesos alternativos críticos en línea con dicha Carta.

 

DINÁMICAS DE NEOLIBERALIZACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS SOCIOECOLÓGICAS TRANSFORMADORAS


El neoliberalismo está colonizando todas las esferas de la vida: personal, profesional y social. Tratamos de indagar en estos procesos de colonización que están construyendo nuestra subjetividad sobre la base del individualismo, la eficiencia y la competitividad que hacen ver la vida como un negocio y a la persona como empresario de sí mismo. Las dinámicas neoliberales globalizadoras han conformado un pensamiento único que excluye otras formas posibles de entender la realidad más allá de esta visión economicista de la vida. Frente a esto nos interesa exponer aquellas experiencias transformadoras socioecológicas que se están dando en el campo educativo como alternativas emancipadoras.

 

POLÍTICAS Y REFORMAS EDUCATIVAS

 

Los sistemas educativos públicos son una creación social, cultural y política que tienen su origen en el siglo XIX. Dada su complejidad, es necesario indagar las dinámicas y procesos que han dado lugar a su diseño, implementación y cambios, teniendo en cuenta los actores implicados, las instituciones y los valores e ideologías que los han dinamizado. Asimismo, es necesario investigar sobre el sistema educativo público español y andaluz, como configuraciones específicas de estos procesos históricos, atendiendo a su evolución en el tiempo, sus leyes más notorias, las problemáticas y los retos que deben acometer.

 

PROCESOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS DE NEOLIBERALIZACIÓN EN EDUCACIÓN

 

Se ha generalizado en los sistemas públicos de educación la introducción de dinámicas de privatización con una intensa incidencia en la formación de los estudiantes, en la profesionalización de los enseñantes, en la equidad educativa, en la gestión de los centros escolares, en las reformas educativas, etc.

La privatización endógena atiende a la implantación de ideas, métodos y prácticas propias del sector privado en el sector público para que funcione, o se asemeje, como una empresa que busca eficacia. En el ámbito de la educación toman especial relevancia los cuasimercados educativos, que introducen nuevas y diversas formas de opción escolar para las familias; la nueva gestión pública que aplica a los directores escolares los estilos de gestión de las empresas privadas; y la gestión de resultados educativos que se asocian con nuevas funciones laborales a los enseñantes (pago por mérito).

La privatización exógena se refiere a la incorporación del sector privado a la actividad de los establecimientos públicos de enseñanza, con el objetivo de suministrar la educación pública, a un mercado educativo, que funciona conforme a la oferta y demanda y el beneficio económico.