La filosofía como terapia social


Departamento de Filosofía II
 
  
Ministerio de Ciencia e Innovación
Proyecto de Investigación 
Plan Nacional de I + D + I
   

 
 
 
 
 



Facultad de filosofía y Letras
Departamento de Filosofía II
Universidad de Granada
Campus de Cartuja, S/N
18071, Granada
España
 

PRESENTACIÓN
Antecedentes

 
       
 
El Equipo ha participado anteriormente en dos proyectos de investigación cuya temática se centraba en el fenómeno del NIHILISMO y que han servido de plataforma para la indagación actual:
 
   
   
   
1. El primer Proyecto llevaba el título de Nihilismo y Metafísica (Referencia BFF2000-02423), dirigido por el Prof. D. Pedro Cerezo Galán. Se desarrolló desde diciembre de 2003 a diciembre de 2005. Este Proyecto contribuyó a nuestra formación en lo que respecta a:

a) Las fuentes teóricas (Nietzsche y Heidegger) fundamentales del diagnóstico del nihilismo, sus antecedentes (como Gorgias) y su expresión en pensadores de la Escuela de Frankfurt (como Adorno) y del pensamiento francés de la diferencia (como Foucault, Derrida, Deleuze y J.-L. Nancy).
El resultado principal de este proyecto fue permitir un análisis de la actualidad como tiempo en que se desvela una crisis de fundamentos y de valores que ocasiona, globalmente, un vacío de sentido (nihilismo negativo o impropio).

b) También propició una comprensión de la inserción del ser humano en la vida o en la existencia de un modo finito y encarnado que abre la posibilidad de una autorrealización (nihilismo positivo o propio).

Culminó con la realización del Encuentro Internacional de Filosofía “Nihilismo y mundo actual” (Almuñécar, Granada, 12-16 de Septiembre de 2005). Además de artículos en revistas especializadas, surgieron, de los resultados de la investigación, dos libros: Sáez Rueda, L./de la Higuera, J./Zúñiga, J.F. (eds.), Pensar la nada, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, y Sáez Rueda, L./de la Higuera, J./Zúñiga, J.F. (eds.), Nihilismo y mundo actual, Universidad de Granada, 2009.

2. El segundo Proyecto continuaba al anterior: La tarea del pensar ante el reto del nihilismo (REF: HUM2005-03610), Ministerio de Educación y Ciencia, enero de 2006 a diciembre de 2008, dirigido por la Prof. Dña. Remedios Ávila Crespo. Los resultados de este proyecto se cifran fundamentalmente en el estudio de los retos que se le plantean a la filosofía para responder al fenómeno del nihilismo.
Además de a diversos artículos, dio lugar al Encuentro Internacional de Filosofía “La tarea del pensar ante el reto del nihilismo”, (Granada, 19-22 de noviembre de 2008) y al libro, con colaboraciones del equipo actual, Ávila Crespo, R./Estrada, J.A./Ruiz, E. (eds.), Itinerarios del nihilismo, Arena Libros, 2009.

 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 
Ambos proyectos no analizaron de forma específica el problema de las patologías sociales, pero contribuyeron a forjar la hipótesis que preside este nuevo proyecto, según la cual hay una relación estrecha entre nihilismo como rasgo ontológico de la actualidad y patologías sociales:
 
   
   
   
Determinando la actualidad, el nihilismo, en su sentido negativo, es el acontecimiento en virtud del cual la existencia occidental se ha separado de su arraigo en la vida (Nietzsche) o del ser (Heidegger), que sume al hombre en el vacío y convierte a lo real en una nada nula e improductiva. Pues bien, entre el curso de nihilización de la cultura y la emergencia de «patologías» existe un lazo estrecho. Nietzsche no tuvo escrúpulos en llamarse a sí mismo «psicólogo» y en dirigir su afilada genealogía a la captura de la diferencia entre los casos de salud y los de enfermedad, diagnosticando una gran variedad de síntomas mórbidos del nihilismo que hacen descender el poder del espíritu en formas de resentimiento, de anestesia y de diversos disfraces de la huida del mundo. Este nexo nietzscheano entre filosofía y terapéutica está orientado a la crítica de complejos patológicos de la civilización.
Por su parte, Heidegger, si bien no considera al nihilismo directamente como una enfermedad —posición que le expresaba E. Jünger— no duda, en cierta sintonía con éste, en calificarlo de «agente patógeno» que, como el cáncer, se expresa en síntomas enfermizos (Ver "materiales de inicio")
 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
 
Existen también antecendentes en la actividad de otros grupos de investigadores. Ejemplos que han contribuido a trazar la línea investigadora del equipo son los siguientes:
 
   
   
   
- El estudio de las relaciones de psicopatología y fenomenología, entendido como análisis del anclaje de las patologías en el subsuelo existencial de la experiencia vivida, es un antecedente de nuestro proyecto, desarrollado por la Unidad de Docencia y Psicoterapia de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor D. José María López Sánchez, con quien algunos de los miembros del equipo han colaborado.

- El análisis de la realidad social y cultural propia del actual “capitalismo pulsional”, desde el punto de vista de las patologías que surgen en él asociadas a la destrucción de su energía libidinal, y el diseño de un programa terapéutico coherente, de carácter ontológico-crítico, capaz de incidir en el “mundo de sentido” donde esas patologías arraigan como pérdida del “valor espíritu”, es decir, como reducción de la existencia a mera subsistencia incapaz de «hacer mundo», ha sido el enfoque seguido por el grupo de investigación surgido en torno a Bernard Stiegler, plasmado en la obra escrita ya importante de este filósofo francés y materializado en la Asociación Ars Industrialis, en el Institut de Recheche et d’Innovation (en el Centre G. Pompidou de París), así como canalizado en el Seminario periódico que el propio Stiegler imparte en el Collège International de Philosophie, titulado «Trouver de nouvelles armes -Pour une polémologie de l'esprit- (2009: Économie générale et pharmacologie)». Con B. Stiegler colaboran ya hace algún tiempo algunos de los investigadores del equipo solicitante del presente proyecto, habiendo contado recientemente con su presencia en el simposium que organizaron en el mes de septiembre pasado, «La Filosofía fuera de sí», en Almuñécar (Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada).