Empresas y profesionales

Las prácticas del MUTP son curriculares, es decir, no remuneradas. Las empresas o instituciones no deben pagar nada ni al estudiante ni a la UGR. Las prácticas podrán ser presenciales u on-line. La modalidad se decidirá en función de las necesidades de la empresa o institución, de su localización geográfica y de la disponibilidad geográfica del/de los estudiante/s. Las empresas y autónomos que quieran acoger estudiantes del máster en prácticas tendrán que suscribir un convenio con la Universidad de Granada. Las prácticas curriculares no son remuneradas y tienen una duración de tres meses a razón de cinco horas diarias.

Perfil de la empresa

Puede tratarse de una empresa, institución, asociación, traductor autónomo con necesidades de traducción o tareas relacionadas con la misma (por ejemplo: gestión terminológica, gestión de proyectos, subtitulación, accesibilidad, etc.).
El estudiante puede llevar a cabo tareas relacionadas con la traducción en sentido amplio: traducción, documentación, gestión termino lógica, subtitulación, subtitulación accesible, etc. Las prácticas no deben consistir en tareas meramente lingüísticas sin relación con la traducción, tales como secretariado bilingüe, o prácticas de interpretación. Es importante tener en cuenta que las prácticas son un período de formación del estudiante, con lo cual debe estar supervisado, debe recibir feedback y no se le pueden asignar tareas que no correspondan a un estudiante (por ejemplo, realizar traducciones que vayan a ser publicadas sin una revisión posterior)

Convenio de prácticas

Para la firma del convenio se deben seguir los siguientes pasos: 1. La coordinación del máster enviará a la empresa o institución interesada una propuesta de convenio, que debe ser devuelta una vez cumplimentada, firmada y sellada (aunque la empresa o institución ya tenga suscrito un convenio de prácticas con la UGR para realizar prácticas en otro máster, es necesario que suscriba uno específico con el MUTP). 2. La propuesta de convenio se elevará al Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP) de la UGR, quien tramitará el convenio. Para ello, se pondrá en contacto con la persona indicada en la propuesta y solicitará los documentos necesarios. A continuación, enviará el convenio para su firma. 3. La empresa o institución devolverá el convenio firmado al CPEP. 4. Una vez firmado el convenio, ya pueden crearse prácticas asociadas a dicha empresa o institución (lo hace la coordinación del máster).

Periodo de prácticas

Se recomienda su realización durante los meses de abril, mayo y junio del curso académico en el que el estudiante curse el máster.
Aproximadamente en el mes de enero de cada curso académico, la coordinación del máster se pondrá en contacto con las empresas e instituciones con las que el máster ha suscrito convenio y solicitará información acerca de las necesidades de estudiantes en prácticas para ese curso académico (número de estudiantes y especialidad/es, combinación lingüística, etc.). Una vez recabada la información, el máster asignará estudiante/s a las empresas e instituciones según la demanda manifestada y se pondrá en comunicación con las mismas para informar acerca del/de los estudiantes asignado/s. Hay que señalar que, en función del curso académico concreto y del perfil de los estudiantes, cabe la posibilidad de que no todas las empresas tengan asignado/s estudiante/s cada curso. Los estudiantes acudirán a la empresa o institución asignada el primer día de prácticas, tal y como se haya acordado. Llevarán consigo una copia de la documentación de inicio de las prácticas para dejar en la empresa (si las prácticas se realizaran en la modalidad on-line, enviará la documentación por correo electrónico).

Especialidades y combinaciones lingüísticas del máster

El máster consta de cinco especialidades: – Traducción Jurídica – Traducción Audiovisual y Accesibilidad – Traducción Especializada con Tecnologías de la Traducción – Traducción árabe/español – Traducción Profesional Los estudiantes de las tres primeras especialidades han cursado estudios de licenciatura o grado en Traducción e Interpretación. Los de la especialidad en Traducción árabe/español han cursado estudios de licenciatura o grado en cualquier disciplina (Traducción e Interpretación u otras) y los de la especialidad en Traducción Profesional son egresados en disciplinas diferentes a la Traducción e Interpretación y que se forman como traductores gracias a este máster.
Las lenguas del máster son las siguientes: – Alemán – Árabe – Francés – Inglés
Generalmente, los estudiantes traducen entre una o dos de las lenguas y el español. En ocasiones pueden tener alguna lengua no incluida entre las anteriores (por haberla estudiado anteriormente o por ser su lengua materna, por ejemplo).

Testimonios de tutores de prácticas