PRESENTACIÓN
Azanza
Elío, Ana, "Figuras femeninas en el
Quijote", El Búho, nº
5 (2008), pp. 1-15  |
- Política y sociedad en Gracián,
en Gracía Casanova, Juan Francisco
(ed.), El mundo de Baltasar Gracián.
Filosofia y literatura en el Barroco,
Universidad de Granada, 2003, pp. 169-187
|
- "De locos y necios en Baltasar
Gracián", Alfa. Revista
de la Asociación Andaluza de Filosofía,
vol. 6, nº 11, 2002, pp. 167-180  |
|
|
Barroso Fernández, Óscar, "Zubiri,
¿antídoto contra el nihilismo o
disimulo de la melancolía?”, en P.
Peñalver y J.L. Villacañas (eds.), Razón de Occidente. Textos reunidos
para un homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán,
Biblioteca Nueva, Madrid, 2010, pp. 387-414  |
- “Ni trazas textuales, ni prácticas
discursivas. Suárez y el barroco
como claves de comprensión de la
duda cartesiana”, Ingenium. Revista
Electrónica de Pensamiento y Metodología
en Historia de las Ideas, 11 (2017),
pp. 29-46.
- “La presencia de Suárez
en la metafísica de Spinoza”,
en J. L. Mora, M. C. Nieto, O. Barroso (eds.), E. Trapanese y X. Agenjo, Filosofías
del Sur, Fundación Ignacio Larramendi
/ AHF, Madrid, 2015.
- "Accidentes y modos en Suárez.
La importancia del barroco contrarreformista
en la ocnfiguración de la metafísica
moderna", Revista de hispanismo
filosófico, nº 88, 2012,
pp. 69-88, 2912 
- “La metafísica de Suárez
en la filosofía barroca”, en Congreso Internacional Andalucía
Barroca. IV. Ciencia, Filosofía y
Religión, Junta de Andalucía,
2009, pp. 17-26.
- «De la metafísica creacionista
a la ontología objetivista. La interpretación
heideggeriana de las “Disputationes
Metaphysicae” de Francisco Suárez»,
en L. Saez, J. de la Higuera y J. Zúñiga
(eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre
filosofía y nihilismo, Biblioteca
Nueva, Madrid, 2007, pp. 65-84.
- «Suárez, filósofo
de encrucijada o del nacimiento de la ontología»,
Pensamiento, 62 (2006), pp. 121-138. I.S.S.N.:
0031-4749.
- «Lo que los filósofos debieron
aprender del Quijote», El Fingidor.
Revista de Cultura, 25 (2005), pp.
60-61. I.S.S.N.: 1139-9236. Editada por
la Universidad de Granada. |
-
"Los entes de razón en Suárez.
Una concepción barroca de la realidad", Anales del Seminario de Historia de la
Filosofía, 2011, vol 28, pp. 135-161  |
|
|
Cerezo Galán, Pedro, El héroe
de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar
Gracián, Institución Fernando
el Católico, Zaragoza, 2015  |
-
"Gracián ante Cervantes",
en Miguel Ángel García, Angela
Olalla Real, Andrés Soria Olmedo
(eds.), La literatura no ha existido
siempre. Para Juan Carlos Rodríguez,
teoría, historia, invención,
Universidad de Granada, 2015, pp. 89-104  |
- Claves y figuras del pensamiento hispánico,
Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2012 (capítulos
6, 7 y 8)  |
-
"El quijotismo en la dialéctica
hegeliana de la razón práctica",
en Mariano Álvarez Gómez (ed.
lit.), Liberación y constitución
del espíritu: elementos hegelianos
en el pensamiento contemporáneo,
Universidad de Salamanca, 2010, pp. 63-90  |
-
"Cervantes y el Quijote en la aurora
de la razón vital", en José
Lasaga, M. Márquez, José María
Navarro, J. San Martín (eds.), Ortega
en pasado y en futuro, Madrid, Biblioteca
Nueva, 2007, pp. 17-42 |
-
"Las figuras quijotescas de la melancolía",
en VVAA, El yo fracturado. Don Quijote
y las figuras del Barroco, Madrid, Círculo
de Bellas Artes, 2006, pp. 211-262  |
-
"Homo duplex. El mixto y sus dobles",
en García Casanova, José Francisco
(ed.), El mundo de Baltasar Gracián.
Filosofia y literatura en el Barroco,
Universidad de Granada, 2003, pp 401-442  |
- El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración
y Romanticismo en la crisis finisecular del
siglo XIX, Biblioteca Nueva, 2003 [En
múltiples lugares, esta crisis es relacionada
con la crisis barroca] |
- Las máscaras de lo trágico.
Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno,
Madrid, Trotta, 1996  |
|
|
De la Higuera Espín, Francisco Javier,
"El Quijote y la melancolía", Arbor, vol. 189, nº 760, 2013, pp.
1-11  |
- "'Secreto teológico' y
finitud. La lectura de la ontología
barroca", en P. Peñalver y J.L.
Villacañas (eds.), Razón
de Occidente. Textos reunidos para un homenaje
al profesor Pedro Cerezo Galán,
Biblioteca Nueva, Madrid, 2010, pp. 221-239 |
-
"El barroco y nosotros", Perspectiva
del Barroco desde la ontología de la
actualidad”, en Actas del Congreso Internacional
Andalucía Barroca, vol. IV (Ciencia,
Filosofía, Religiosidad), Sevilla,
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, 2009, pp. 105-113 |
|
|
García Casanova, Juan Francisco (ed.),
"La racionalidad hermenéutica del
barroco graciano", en P. Peñalver
y J.L. Villacañas (eds.), Razón
de Occidente. Textos reunidos para un homenaje
al profesor Pedro Cerezo Galán, Biblioteca
Nueva, Madrid, 2010, pp. 387-414  |
-
"El perspectivismo de Ortega y la concepción
barroca de la filosofía de Leibniz",
en Manuel Sánchez Rodríguez,
Sergio Rodero Cilleros (eds.), Leibniz
en la filosofía y la ciencia modernas, Comares, 2010, pp. 621-630  |
-
"La apariencia en Gracián", Conceptos: revista de Investigación
graciana, nº. 2, 2005, pp. 25-51  |
-
El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía
y literatura en el Barroco, Universidad
de Granada, 2003  |
-
"El mundo barroco de Gracián y
la actualidad del neobarroco", en El
mundo de Baltasar Gracián. Filosofía
y literatura en el Barroco, Universidad
de Granada, 2003, pp. 9-53  |
|
|
Hoyos Sánchez, Inmaculada, "Naturalismo
antropológico y religión natural
en Spinoza", Gazeta de Antropología,
vol. 2, nº 31, pp. 1-31 |
|
Lázaro
Paniagua, Alfonso, "La nuez y la cáscara
del mundo: picaresca y doctrina en Baltasar Gracián",
en García Casanova, Juan Francisco (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía
y literatura en el Barroco, Universidad de
Granada, 2003, pp. 343-358  |
- "El pensamiento poético
de José Bergamín", El
fingidor, nº 16/17, 2002, pp.
41-51  |
-
"El pensamiento aforístico de
José Bergamín", Alfa.
Revista de la Asociación Andaluza
de Filosofía, 1999, pp. 145-148 |
|
|
Lara Nieto, María del Carmen, "La
formación de la sensibilidad en Baltasar
Gracián, en García Casanova, Juan
Francisco (ed.), El mundo de Baltasar Gracián.
Filosofía y literatura en el Barroco,
Universidad de Granada, 2003, pp. 359-381 |
"El
buen gusto en la educación estética.
Baltasar Gracián y Joseph Addison, Revista de Educación de la Universidad
de Granada, 2002, 155-174  |
|
|
Palomar Torralbo, Agustín, "Silencio,
palabra y encuentro", Alfa. Revista de
la Asociación Andaluza de Filosofia,
nº 22-23, pp. 69-73  |
Sáez Rueda, Luis, "Del Cosmos
al Caosmos en la reapropiación actual
del Barroco. Una nueva normatividad para
afrontar la crisis epocal", Anales
del Seminario de Historia de la Filosofía, Vol. 35, nº1 (2018), pp. 51-75.  |
-
El ocaso de Occidente, Barcelona,
Herder, 2015, capítulos 6.1 y
6.2 [sobre barroco, neobarroco y su
lazo con lo trágico en el contexto
de la crisis actual] |
-
"El malestar del siglo",
en García Casanova, J.F./Vallejo,
A. (eds.), Crítica y meditación.
Homenaje al profesor Pedro Cerezo
Galán, Granada, Editorial
Universidad de Granada, 2013, pp.
435-455  |
-
"Nihilismo y barroco en la experiencia
actual del espacio. Arte y filosofía
en lo otro de la salud existencial",
en Barroso, O./De la Higuera, J./Sáez
Rueda, L. (eds.), La filosofía
y su otro. Para pensar el presente,
Granada, Editorial Universidad de
Granada, 2013, pp. 291-321  |
-
"El barroco por-venir",
en Oñate, T./Cubo, O./Zubía,
P./Núñez, A. (eds): El Segundo Heidegger: Ecología,
Arte, Teología. En el 50 aniversario
de Tiempo y Ser. Los hijos de Nietzsche
en la postmodernidad III, Madrid,
Dykinson, 2012. pp. 149-170  |
-
La experiencia de lo trágico
y la crisis del presente», en
Peñalver, P./Villacañas,
J.L. (eds.), Razón de Occidente.
Textos reunidos para un homenaje al
profesor Pedro Cerezo Galán,
Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp.
361-383  |
|
|
|
|